San Francisco, la ciudad de la provincia con más juicios resueltos
San Francisco, la ciudad de la provincia con más juicios resueltos
Las estadísticas se desprenden del Centro de
Estudios y Proyectos Judiciales del Poder Judicial de Córdoba.
Las estadísticas se desprenden del Centro de
Estudios y Proyectos Judiciales del Poder Judicial de Córdoba.
Con 451 procesos
resueltos, la Cámara en lo Criminal y Correccional de la Quinta Circunscripción
Judicial de los Tribunales de San Francisco, se ubicó en primer lugar a nivel
provincial durante 2020 en lograr resoluciones, según datos tomados de cada
organismo judicial de toda Córdoba.
En segundo lugar
se encuentran, la Cámara de Primera Nominación de Río Cuarto con 295 casos
cerrados y la de segunda nominación de la misma ciudad, con 230 resoluciones.
Las estadísticas se
desprenden del Centro de Estudios y Proyectos Judiciales del Poder Judicial de
Córdoba. Todo eso implica las sentencias condenatorias y absolutorias que se
dictan luego de un juicio oral y público que en toda la provincia fueron 2029, sentencias
de sobreseimiento que sumaron 687, 194 suspensiones de juicio a prueba, además
de 256 sentencias sin especificar.
El objetivo que
se planteó al comienzo de la pandemia fue el de tratar de que no se resintiera
o se resintiera lo menos posible el servicio de la Justicia y para lograrlo fue
fundamental la optimización de la utilización de los recursos tecnológicos que
permitieron que continuarán realizándose audiencias de manera virtual debido a
las restricciones de la pandemia y el compromiso de los jueces, trabajadores de
las distintas fiscalías y unidades judiciales de la circunscripción.

El juicio al veterinario Hernán Vietti Colomé se
realizó el año pasado utilizando el recurso tecnológico de la videollamada
Segundo lugar en
juicios realizados
Por otro lado,
San Francisco está en segundo lugar en la provincia en cuanto a la cantidad de
juicios realizados. De acuerdo a los datos, la cámara de San Francisco junto a
la de Villa María, son las que mayor cantidad de audiencias fijaron durante el
año pasado, ambas con 205. De esa cantidad, Villa María pudo llevar a cabo 180
audiencias mientras que los tribunales locales realizaron 156.
En total, en toda
la provincia hubo 2.467 audiencias fijadas -estas son las que se van
programando pero que pueden suspenderse por diversas causas, por la pandemia
hubo varias suspensiones- y 2.261 tomadas.
En cuanto a la
cantidad de causas elevadas a juicio, el año pasado ingresaron a la cámara
criminal sanfrancisqueña 638 causas, siendo superadas solamente por la cámara
de Villa María que tuvo 716 ingresos. De esas 638 causas, 152 se elevaron con
el imputado en prisión y 486 en libertad, mientras que el 23% fueron con
violencia familiar.
En tanto, en Río
Cuarto hay dos cámaras del crimen: según las estadísticas de año pasado, en la
de primera nominación ingresaron 1.194 causas y en la de segunda nominación
2.221. En la capital cordobesa son once las cámaras del crimen a las que
entraron entre 300 y 350 causas.
Finalmente, en
San Francisco fueron 227 los casos ingresados para mediación -un método
alternativo de resolver conflictos entre partes, evitando llegar a la instancia
judicial-, 184 los que se finalizaron con acuerdo y 340 los terminados sin
acuerdo o con otra forma de finalización.
"Es lo que la
sociedad espera"
El vocal de la
Cámara del Crimen de San Francisco, Alejandro Acuña analizó los resultados de
la tarea en diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO y remarcó que las audiencias
virtuales por videollamada "fueron una herramienta muy importante a través de
la cual pudimos continuar llevando adelante los juicios. El número de casos
resueltos es satisfactorio porque nos dice que estamos haciendo bien las cosas,
también representa un desafío para seguir trabajando para incrementar la
capacidad de respuesta de la Justicia y llegar en tiempo oportuno".
Afirmó que la
cantidad de juicios resueltos "es muy valiosa porque en definitiva es lo que la
sociedad espera en general en cuanto a la administración de Justicia y también
lo que esperan las partes involucradas, tanto la víctima que espera un cierre
del caso e incluso el propio imputado porque el hecho de conocer la condena le
permite saber cómo seguirá su vida y comenzar la fase de tratamiento
penitenciario con el objetivo de lograr su resocialización".
Agregó que
después de la cuarentena, el Tribunal Superior de Justicia "dispuso la
utilización de los recursos tecnológicos que se utilizaron en profundidad para
no demorar las resoluciones".
"Se instalaron
sistemas de videocámaras en los distintos establecimientos penitenciarios para
que se pudiera llevar a cabo la presencialidad virtual del imputado en la sala
de audiencias. El juicio penal no se puede hacer sin el imputado presente y así
pudo realizarse, no tuvimos grandes problemas", destacó Acuña.
Por otro lado, el
vocal de la cámara afirmó que esto fue posible por "el compromiso de todo el
personal de Justicia, porque la confección de las resoluciones requiere de
horas de trabajo que no son las del juicio. Tanto el personal que le tocó estar
de manera presencial, como que el que lo hizo desde su casa estuvo al servicio
para que se logren los resultados".
"Tanto las cuatro
fiscalías de San Francisco como las tres de Las Varillas, Arroyito y Morteros,
las unidades judiciales son las que elevan las causas para que se realicen los
juicios y han realizado un gran trabajo en este tiempo de crisis sanitaria ya
que no pararon su tarea y son los que tienen un contacto más directo con la
población, los detenidos con el riesgo epidemiológico que eso implica",
destacó.
En la segunda
ola, la Justicia sanfrancisqueña sigue trabajando de manera virtual en la
realización de las audiencias, el personal trabaja con presencialidad en lo que
hace a magistrados y funcionarios y el resto va rotando con la virtualidad para
bajar las posibilidades de contagio de covid.
Con 451 procesos
resueltos, la Cámara en lo Criminal y Correccional de la Quinta Circunscripción
Judicial de los Tribunales de San Francisco, se ubicó en primer lugar a nivel
provincial durante 2020 en lograr resoluciones, según datos tomados de cada
organismo judicial de toda Córdoba.
En segundo lugar
se encuentran, la Cámara de Primera Nominación de Río Cuarto con 295 casos
cerrados y la de segunda nominación de la misma ciudad, con 230 resoluciones.
Las estadísticas se
desprenden del Centro de Estudios y Proyectos Judiciales del Poder Judicial de
Córdoba. Todo eso implica las sentencias condenatorias y absolutorias que se
dictan luego de un juicio oral y público que en toda la provincia fueron 2029, sentencias
de sobreseimiento que sumaron 687, 194 suspensiones de juicio a prueba, además
de 256 sentencias sin especificar.
El objetivo que
se planteó al comienzo de la pandemia fue el de tratar de que no se resintiera
o se resintiera lo menos posible el servicio de la Justicia y para lograrlo fue
fundamental la optimización de la utilización de los recursos tecnológicos que
permitieron que continuarán realizándose audiencias de manera virtual debido a
las restricciones de la pandemia y el compromiso de los jueces, trabajadores de
las distintas fiscalías y unidades judiciales de la circunscripción.

El juicio al veterinario Hernán Vietti Colomé se
realizó el año pasado utilizando el recurso tecnológico de la videollamada
Segundo lugar en
juicios realizados
Por otro lado,
San Francisco está en segundo lugar en la provincia en cuanto a la cantidad de
juicios realizados. De acuerdo a los datos, la cámara de San Francisco junto a
la de Villa María, son las que mayor cantidad de audiencias fijaron durante el
año pasado, ambas con 205. De esa cantidad, Villa María pudo llevar a cabo 180
audiencias mientras que los tribunales locales realizaron 156.
En total, en toda
la provincia hubo 2.467 audiencias fijadas -estas son las que se van
programando pero que pueden suspenderse por diversas causas, por la pandemia
hubo varias suspensiones- y 2.261 tomadas.
En cuanto a la
cantidad de causas elevadas a juicio, el año pasado ingresaron a la cámara
criminal sanfrancisqueña 638 causas, siendo superadas solamente por la cámara
de Villa María que tuvo 716 ingresos. De esas 638 causas, 152 se elevaron con
el imputado en prisión y 486 en libertad, mientras que el 23% fueron con
violencia familiar.
En tanto, en Río
Cuarto hay dos cámaras del crimen: según las estadísticas de año pasado, en la
de primera nominación ingresaron 1.194 causas y en la de segunda nominación
2.221. En la capital cordobesa son once las cámaras del crimen a las que
entraron entre 300 y 350 causas.
Finalmente, en
San Francisco fueron 227 los casos ingresados para mediación -un método
alternativo de resolver conflictos entre partes, evitando llegar a la instancia
judicial-, 184 los que se finalizaron con acuerdo y 340 los terminados sin
acuerdo o con otra forma de finalización.
"Es lo que la
sociedad espera"
El vocal de la
Cámara del Crimen de San Francisco, Alejandro Acuña analizó los resultados de
la tarea en diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO y remarcó que las audiencias
virtuales por videollamada "fueron una herramienta muy importante a través de
la cual pudimos continuar llevando adelante los juicios. El número de casos
resueltos es satisfactorio porque nos dice que estamos haciendo bien las cosas,
también representa un desafío para seguir trabajando para incrementar la
capacidad de respuesta de la Justicia y llegar en tiempo oportuno".
Afirmó que la
cantidad de juicios resueltos "es muy valiosa porque en definitiva es lo que la
sociedad espera en general en cuanto a la administración de Justicia y también
lo que esperan las partes involucradas, tanto la víctima que espera un cierre
del caso e incluso el propio imputado porque el hecho de conocer la condena le
permite saber cómo seguirá su vida y comenzar la fase de tratamiento
penitenciario con el objetivo de lograr su resocialización".
Agregó que
después de la cuarentena, el Tribunal Superior de Justicia "dispuso la
utilización de los recursos tecnológicos que se utilizaron en profundidad para
no demorar las resoluciones".
"Se instalaron
sistemas de videocámaras en los distintos establecimientos penitenciarios para
que se pudiera llevar a cabo la presencialidad virtual del imputado en la sala
de audiencias. El juicio penal no se puede hacer sin el imputado presente y así
pudo realizarse, no tuvimos grandes problemas", destacó Acuña.
Por otro lado, el
vocal de la cámara afirmó que esto fue posible por "el compromiso de todo el
personal de Justicia, porque la confección de las resoluciones requiere de
horas de trabajo que no son las del juicio. Tanto el personal que le tocó estar
de manera presencial, como que el que lo hizo desde su casa estuvo al servicio
para que se logren los resultados".
"Tanto las cuatro
fiscalías de San Francisco como las tres de Las Varillas, Arroyito y Morteros,
las unidades judiciales son las que elevan las causas para que se realicen los
juicios y han realizado un gran trabajo en este tiempo de crisis sanitaria ya
que no pararon su tarea y son los que tienen un contacto más directo con la
población, los detenidos con el riesgo epidemiológico que eso implica",
destacó.
En la segunda
ola, la Justicia sanfrancisqueña sigue trabajando de manera virtual en la
realización de las audiencias, el personal trabaja con presencialidad en lo que
hace a magistrados y funcionarios y el resto va rotando con la virtualidad para
bajar las posibilidades de contagio de covid.