Rusia autoriza pruebas clínicas de la versión “light” de la vacuna Sputnik V
Rusia autoriza pruebas clínicas de la versión “light” de la vacuna Sputnik V
La alternativa consiste en colocar una dosis contra el coronavirus para poder vacunar a más personas.
La alternativa consiste en colocar una dosis contra el coronavirus para poder vacunar a más personas.
El Ministerio de Salud de Rusia autorizó hoy ensayos
clínicos de la versión "light" de la vacuna contra coronavirus
Sputnik V, que requiere solo una dosis y, por lo tanto, permitiría vacunar a
muchas más personas en medio de limitaciones de producción.
"Ensayos abiertos de seguridad, tolerancia e
inmunogenicidad del fármaco Sputnik Light en la prevención de la infección
causada por el virus SARS-CoV-2", dijo el Ministerio en un comunicado,
informó la agencia de noticias rusa Sputnik.
Según el texto, las pruebas incluirán a 150 voluntarios y
finalizarán el 31 de diciembre del año en curso.
El pasado 11 de agosto Rusia registró la primera vacuna
contra el Covid-19, llamada Sputnik V y desarrollada por el Centro de
Epidemiología y Microbiología Nikolai Gamaleya.
El fármaco usa dos vectores diferentes basados en el
adenovirus humano, lo que permite una respuesta inmune más fuerte y prolongada
que las vacunas basadas en un mismo vector para dos dosis, según los
desarrolladores.
La versión light de la vacuna consiste en el primer
componente y se administrará solo una vez, lo que permitirá inmunizar a decenas
de millones de personas en medio de capacidades industriales limitadas.
Según lo previsto, el fármaco tendrá una eficacia de hasta
el 85% y un periodo de protección más corto en comparación con Sputnik V que
demostró una eficacia del 91,4%.
También hoy, Rusia afirmó que la vacuna Sputnik V ya fue
aplicada a 1,5 millones de personas en el mundo.
Arseni Palaguin, vocero del fondo soberano ruso RDIF que
financió el desarrollo de la vacuna, dio esa cifra aunque sin detallar el
reparto de las personas inmunizadas por países.
"No podemos decir cuántos la recibieron en Rusia y
cuántos en el resto del mundo", indicó. Además de Rusia, los inyectables
de Sputnik se empezaron a administrar en Argentina y Bielorrusia", declaró
Palaguin a la agencia de noticias AFP.
Rusia se convirtió en agosto en el primer país del mundo en
homologar una vacuna contra el coronavirus, antes del inicio de la fase 3 de
ensayos clínicos y la publicación de resultados.
La semana pasada, el ministro de Salud ruso, Mijail
Murashko, afirmó que se vacunó a 800.000 rusos y que se distribuyeron 1,5
millones de dosis en el país.
Ayer, un consejero de Murashko anunció en la televisión
pública rusa el próximo inicio de conversaciones con la Organización Mundial de
la Salud (OMS) para incluir Sputnik V en una lista de vacunas susceptibles de
usarse en situaciones de emergencia.
Rusia enfrenta una segunda ola de contagios, pero, pese a la
tasa de mortalidad, las autoridades rechazan un nuevo confinamiento a nivel
nacional.
La campaña de vacunación se inició en diciembre.
Desde el inicio de la pandemia, 3,42 millones de personas se
contagiaron en Rusia de las cuales perdieron la vida 62.000, según las
estadísticas oficiales, que sólo tienen en cuenta los decesos por Covid-19 como
causa directa y confirmados mediante una autopsia.
Según cifras basadas en una definición más amplia de las
causas del fallecimiento, unas 186.000 personas habrían muerto a consecuencia
del Covid-19 y sus complicaciones en Rusia entre abril y noviembre pasado.
El Ministerio de Salud de Rusia autorizó hoy ensayos
clínicos de la versión "light" de la vacuna contra coronavirus
Sputnik V, que requiere solo una dosis y, por lo tanto, permitiría vacunar a
muchas más personas en medio de limitaciones de producción.
"Ensayos abiertos de seguridad, tolerancia e
inmunogenicidad del fármaco Sputnik Light en la prevención de la infección
causada por el virus SARS-CoV-2", dijo el Ministerio en un comunicado,
informó la agencia de noticias rusa Sputnik.
Según el texto, las pruebas incluirán a 150 voluntarios y
finalizarán el 31 de diciembre del año en curso.
El pasado 11 de agosto Rusia registró la primera vacuna
contra el Covid-19, llamada Sputnik V y desarrollada por el Centro de
Epidemiología y Microbiología Nikolai Gamaleya.
El fármaco usa dos vectores diferentes basados en el
adenovirus humano, lo que permite una respuesta inmune más fuerte y prolongada
que las vacunas basadas en un mismo vector para dos dosis, según los
desarrolladores.
La versión light de la vacuna consiste en el primer
componente y se administrará solo una vez, lo que permitirá inmunizar a decenas
de millones de personas en medio de capacidades industriales limitadas.
Según lo previsto, el fármaco tendrá una eficacia de hasta
el 85% y un periodo de protección más corto en comparación con Sputnik V que
demostró una eficacia del 91,4%.
También hoy, Rusia afirmó que la vacuna Sputnik V ya fue
aplicada a 1,5 millones de personas en el mundo.
Arseni Palaguin, vocero del fondo soberano ruso RDIF que
financió el desarrollo de la vacuna, dio esa cifra aunque sin detallar el
reparto de las personas inmunizadas por países.
"No podemos decir cuántos la recibieron en Rusia y
cuántos en el resto del mundo", indicó. Además de Rusia, los inyectables
de Sputnik se empezaron a administrar en Argentina y Bielorrusia", declaró
Palaguin a la agencia de noticias AFP.
Rusia se convirtió en agosto en el primer país del mundo en
homologar una vacuna contra el coronavirus, antes del inicio de la fase 3 de
ensayos clínicos y la publicación de resultados.
La semana pasada, el ministro de Salud ruso, Mijail
Murashko, afirmó que se vacunó a 800.000 rusos y que se distribuyeron 1,5
millones de dosis en el país.
Ayer, un consejero de Murashko anunció en la televisión
pública rusa el próximo inicio de conversaciones con la Organización Mundial de
la Salud (OMS) para incluir Sputnik V en una lista de vacunas susceptibles de
usarse en situaciones de emergencia.
Rusia enfrenta una segunda ola de contagios, pero, pese a la
tasa de mortalidad, las autoridades rechazan un nuevo confinamiento a nivel
nacional.
La campaña de vacunación se inició en diciembre.
Desde el inicio de la pandemia, 3,42 millones de personas se
contagiaron en Rusia de las cuales perdieron la vida 62.000, según las
estadísticas oficiales, que sólo tienen en cuenta los decesos por Covid-19 como
causa directa y confirmados mediante una autopsia.
Según cifras basadas en una definición más amplia de las
causas del fallecimiento, unas 186.000 personas habrían muerto a consecuencia
del Covid-19 y sus complicaciones en Rusia entre abril y noviembre pasado.