Pronostican que la inflación de 2021 superará el 48%
Pronostican que la inflación de 2021 superará el 48%
Luego de que se conociera el índice de julio, que fue del 3%, se espera una desaceleración para el segundo semestre.
Luego de que se conociera el índice de julio, que fue del 3%, se espera una desaceleración para el segundo semestre.
La
inflación pasará de la zona del 4% mensual a la del 3% en la segunda etapa del
año, con lo que a diciembre escalará a 48,5%, según estimaciones privadas. La
inflación fue del 3% en julio y en los primeros siete meses del año el costo de
vida acumuló un alza del 29,1%.
De esa
forma, ya superó la proyección del 29% incluida en el Presupuesto 2021 para
todo el año. Según la
consultora Ecolatina, la inflación pasará "de la zona del 4% mensual en la
primera mitad de 2021 a la del 3% en la segunda".
"La
menor depreciación del tipo de cambio oficial y tarifas pisadas ayudarán a que
en la previa electoral estos números sean inferiores, incluso contando
reapertura de paritarias", evaluó. De ese
modo, el sondeo arrojó así una inflación anual de 48,5% en 2021.
"A
diferencia de lo ocurrido durante buena parte del Gobierno de Cambiemos, la
marcada aceleración de la inflación -será más de 10 puntos superior a la de
2020- no responderá a una corrección en los precios relativos", manifestó.
Resaltó que
"parte de esos desequilibrios deberán ser corregidos en el marco del
pronto acuerdo con el FMI, por lo que el año entrante también será agitado en
materia inflacionaria, dejando un piso del 40% para 2022".
A su vez,
remarcó también que la variación de julio fue "la más baja desde
septiembre del año pasado, cuando había comenzado a acelerar impulsada por la
flexibilización de la cuarentena".
El análisis
afirmó que la aceleración del IPC "forzó la reapertura de paritarias y las
consecuentes actualizaciones salariales, algo que ya se refleja en el
índice", dado que "los Servicios se ubicaron por encima de los Bienes
por primera vez en ocho meses, motivados por la mayor incidencia del costo
salarial en sus precios finales".
"Considerando
que los servicios públicos se mantuvieron congelados, la diferencia se explicó
íntegramente por la mayor evolución de los servicios privados", indicó.
Además,
sostuvo: "En un contexto de baja evolución del tipo de cambio oficial y
una continuidad en la mejora de salarios nominales, este comportamiento se
mantendría durante el segundo semestre, achicando las diferencias acumuladas en
el último tiempo". .
"Una
cuestión para destacar es que el capítulo de Alimentos y bebidas se ubicó por
encima de la inflación en julio. En este sentido, impactaron las subas de
varios productos de Consumo Masivo -como aceites, lácteos e infusiones- que
siguen recuperando el terreno perdido tras el desarme de los controles de
precios, así como la suba en las verduras", puntualizó.
La
inflación pasará de la zona del 4% mensual a la del 3% en la segunda etapa del
año, con lo que a diciembre escalará a 48,5%, según estimaciones privadas. La
inflación fue del 3% en julio y en los primeros siete meses del año el costo de
vida acumuló un alza del 29,1%.
De esa
forma, ya superó la proyección del 29% incluida en el Presupuesto 2021 para
todo el año. Según la
consultora Ecolatina, la inflación pasará "de la zona del 4% mensual en la
primera mitad de 2021 a la del 3% en la segunda".
"La
menor depreciación del tipo de cambio oficial y tarifas pisadas ayudarán a que
en la previa electoral estos números sean inferiores, incluso contando
reapertura de paritarias", evaluó. De ese
modo, el sondeo arrojó así una inflación anual de 48,5% en 2021.
"A
diferencia de lo ocurrido durante buena parte del Gobierno de Cambiemos, la
marcada aceleración de la inflación -será más de 10 puntos superior a la de
2020- no responderá a una corrección en los precios relativos", manifestó.
Resaltó que
"parte de esos desequilibrios deberán ser corregidos en el marco del
pronto acuerdo con el FMI, por lo que el año entrante también será agitado en
materia inflacionaria, dejando un piso del 40% para 2022".
A su vez,
remarcó también que la variación de julio fue "la más baja desde
septiembre del año pasado, cuando había comenzado a acelerar impulsada por la
flexibilización de la cuarentena".
El análisis
afirmó que la aceleración del IPC "forzó la reapertura de paritarias y las
consecuentes actualizaciones salariales, algo que ya se refleja en el
índice", dado que "los Servicios se ubicaron por encima de los Bienes
por primera vez en ocho meses, motivados por la mayor incidencia del costo
salarial en sus precios finales".
"Considerando
que los servicios públicos se mantuvieron congelados, la diferencia se explicó
íntegramente por la mayor evolución de los servicios privados", indicó.
Además,
sostuvo: "En un contexto de baja evolución del tipo de cambio oficial y
una continuidad en la mejora de salarios nominales, este comportamiento se
mantendría durante el segundo semestre, achicando las diferencias acumuladas en
el último tiempo". .
"Una
cuestión para destacar es que el capítulo de Alimentos y bebidas se ubicó por
encima de la inflación en julio. En este sentido, impactaron las subas de
varios productos de Consumo Masivo -como aceites, lácteos e infusiones- que
siguen recuperando el terreno perdido tras el desarme de los controles de
precios, así como la suba en las verduras", puntualizó.