Por primera vez, una empresa incorporó mujeres para conducir su flota de camiones
Por primera vez, una empresa incorporó mujeres para conducir su flota de camiones
Mujeres al volante. Jessica Pruzzo y Karen Aruta son las protagonistas de esta historia. Ellas dejan su hogar organizado y se separan de su familia para salir a la ruta en viajes que pueden durar varios días. "Solo es cuestión de animarse" a romper los prejuicios, afirman. Carossio, Vairolatti y Cía se convirtió en la primera empresa de San Francisco en contratar personal femenino para transportar mercaderíay
alega que fue "una decisión estratégica".
Mujeres al volante. Jessica Pruzzo y Karen Aruta son las protagonistas de esta historia. Ellas dejan su hogar organizado y se separan de su familia para salir a la ruta en viajes que pueden durar varios días. "Solo es cuestión de animarse" a romper los prejuicios, afirman. Carossio, Vairolatti y Cía se convirtió en la primera empresa de San Francisco en contratar personal femenino para transportar mercaderíay
alega que fue "una decisión estratégica".
-
Mujeres camioneras: “Solo es cuestión de animarse” a romper los prejuicios | Fotos: Marcelo Suppo | LVSJ
Hoy lunes 1 de
marzo se conmemora en todo el país el Día del Transporte, una fecha en la que
se destaca la actividad de miles de personas que día tras día recorren cientos
de kilómetros llevando carga de una punta a la otra de la Argentina para que la
rueda de la económica siga girando.
Ser camionero es
una actividad que históricamente ha sido casi exclusiva del género masculino.
Pero, poco a poco la situación está cambiando y son más las mujeres al volante
de camiones que circulan las rutas argentinas, gracias a un cambio en la
mentalidad social y la ruptura de patrones de conducta.
Ellas dejan su
hogar organizado y se separan de su familia para salir a la ruta en viajes que
pueden durar varios días.
Karen Aruta, de
31 años, y Jessica Pruzzo, de 27, eligen esta profesión como alternativa de
trabajo, pero también por pasión, y se lanzan a las rutas de la mano de
Transporte Carossio, Vairolatti y Cía. SRL, la primera empresa de San Francisco
en incorporar mujeres a la conducción de su flota de camiones.
A nivel nacional,
solo el 27% de las licencias de conducir pertenecen a mujeres, un número que,
si bien crece un poco todos los años, sigue siendo bajo; en el caso de las
licencias para transporte de carga, ellas representan menos del 0,7%. En ese
contexto, la empresa Carossio, Vairolatti y Cía. -San Lorenzo 31- cuenta con dos
choferes mujeres entre su personal.

Jessica, una apasionada del oficio que vuelve a
elegir todos los días.
Karen Aruta es mendocina,
de la localidad de Maipú y pudo concretar su primera experiencia laboral luego
de un intenso período de formación profesional en la firma Scania a través de
su programa "Conductoras". Junto a Jessica Pruzzo, oriunda de la localidad entrerriana
de Rosario del Tala, comparten un camión de la firma local, realizando diversos
recorridos transportando contenedores con mercadería.
Tras coincidir en
que "solo es cuestión de animarse" a dar el paso que les permita hacer pie en
un ámbito claramente dominado por los varones, ellas claramente demostraron determinación
y seguridad en su trabajo para traspasar cualquier barrera o prejuicio, lo que terminó
por convencer a directivos, compañeros de trabajo y hasta los propios colegas
que se van habituando a verlas en la ruta, conduciendo el camión con la misma
habilidad y destreza que cualquier experimentado chofer que lleva años en la
actividad.
La primera de la
familia
Karen comentó que
se inició en este oficio porque "tuve suerte" ya que resultó seleccionada por
la firma Scania que la becó para formar parte de un programa de formación
profesional "buscando achicar esa brecha tan grande que existe entre
conductoras mujeres y conductores hombres" por lo cual le dieron la oportunidad
a 12 mujeres de todo el país y en ese grupo se encontraba ella.

Para Karen, el apoyo de su familia fue
fundamental.
Precisamente,
Karen hizo referencia a este programa, "Conductoras", destinado a que más
mujeres puedan desempeñarse en la industria del transporte de cargas. Vigente
desde 2019, la convocatoria se dirige a mujeres de todo el país, de entre 25 y
45 años, para aplicar a las becas que les permitieron capacitarse en la
Fundación Profesional para el Transporte, brazo académico de la Federación
Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac).
"Fue algo hermoso.
Yo no vengo de una familia de camioneros, no sabía que era todo esto y, sin
embargo, luego de la primera vez que me subí a uno no quería bajarme nunca
más", expresó con total entusiasmo pasión por su trabajo.
Con la
experiencia adquirida en el programa de Scania, Karen fue recomendada para
trabajar en la Asociación de Propietarios de Camiones (Aprocam) en Mendoza como
instructora de manejo hasta que a fines de 2020 tuvo la posibilidad de ingresar
a Carosio, Vairolatti y Cía. "Para mí fue increíble que me den una oportunidad
en una empresa tan grande y prestigiosa en todo el país", confesó a LA VOZ DE
SAN JUSTO.

Entre viaje y
viaje, las chicas descansan en San Francisco.
Pese a la
seguridad que tiene al hablar, Karen admitió que la primera vez que se subió a
la cabina de un camión "estaba tiritando" hasta que a medida que ganaba
experiencia, "la confianza iba aumentando hasta que al final fue fantástico".
Recordó que
cuando era pequeña su papá solía decir que "mujer al volante, peligro
constante", sin embargo, él "era cero machista" y "siempre me apoyó cuando le
dije que quería dedicarme a esto y cuando me salió esta oportunidad se puso muy
feliz".
Igualmente, el
día a día no es nada sencillo y ella lo sabe muy bien. "Siempre te encontrás
con algunos que te hacen señas y hasta dicen alguna cosa, pero también están
los otros que se muestran fascinados y saludan muy amables".
Todo un desafío
Jessica sostuvo
que "fue todo un desafío" iniciarse en esta actividad, la que "volvería a
elegir" porque le apasiona.
En su caso,
arribó a la empresa con una experiencia de más de 3 años arriba de un camión al
que se subió "un poco por curiosidad y otro por casualidad" aunque a partir de
allí le tocó llegar a destinos tales como puertos o mercados de venta de
verduras, lo que le permitió "ganar una experiencia muy valiosa".
En el camino
"siempre hay alguna persona un poco desubicada -dijo-. En ese caso hay que
tener mucha actitud y carácter para saber cómo tratar a las personas".
Jessica proviene
de una familia ligada a la actividad agropecuaria pero que nunca tuvieron
experiencia con el transporte de mercaderías. En tanto, "cuando comuniqué lo
que quería hacer tuve mucho apoyo, les gusta mucho que haga algo diferente a lo
que hace cualquier mujer", contó.
Además, comentó
que en la empresa "mis compañeros me tratan con mucho respeto y sobre todo me
hacen sentir muy cómoda, que es algo muy importante".
Recordó luego que
se vinculó con la firma sanfrancisqueña porque "estaba buscando trabajo y me
contactó una amiga. Decidí enviar mi currículum y me llamaron a los pocos días
para una entrevista. Cuando finalmente me comunicaron la incorporación, sentí
mucha alegría porque es muy buena la oportunidad que están dando a las mujeres
para poder trabajar".

Jessica Pruzzo y Karen
Aruta, mujeres al volante, protagonistas de las rutas.
Lo que resta,
además de que más conductoras se larguen al transporte de cargas, es que las
rutas, los puertos y los pasos fronterizos -los puntos con mayor movimiento y
presencia de camiones- mejoren su infraestructura para garantizar que tanto
hombres como mujeres tengan desde lugares seguros donde parar a dormir hasta
baños que contemplen sus necesidades. Hoy muchas de ellas deben programar sus
recorridos en función de las instalaciones disponibles. Atentas a esto, a
través de páginas de Facebook y chats grupales de WhatsApp, las mujeres
camioneras del país se conectan, comparten experiencias y consejos para hacer
más amena su labor y sentirse un poco menos solas.

Carlos
Carossio
Incorporar mujeres
"fue una decisión
estratégica"
El socio gerente
de Transporte Carossio, Vairolatti y Cía., Carlos Carossio, explicó que la
decisión de contratar personal femenino para conducir sus camiones fue "una
realidad que se fue dando desde hace unos cuatro meses" a la fecha, producto de
"una decisión estratégica" surgida por "la intención de mujeres que querían
conducir camiones. Tenemos muchas expectativas".
A partir de esta
inquietud, una vez analizada llegaron a la conclusión de que constituía "una
buena decisión" debido a "las características naturales de las mujeres por el
cuidado y la meticulosidad" en la manera en que emprenden sus actividades.
Tras haber
transcurrido un mes de la incorporación de Karen y Jessica, Carossio aseguró nque
la empresa depositó en ambas "muchas expectativas" porque "entendemos que
tienen muchas condiciones y podrán hacer su trabajo de la mejor manera", aun
reconociendo que en este rubro "están en absoluta minoría".
Al realizar una
comparación, Vairolatti dijo que "muchos hombres llegan a esta actividad porque
no tienen otra alternativa laboral pero muchas veces sin conocimiento del
trabajo. En cambio, la mujer que toma la decisión de ser camionera es porque
tiene muy en claro de qué se trata y sobre todo, porque le gusta hacerlo. Ella
sabe que tiene que luchar contra muchas cosas a diario y sin embargo lo eligen
porque están convencidas que lo pueden hacer. Esto habla de una personalidad y
perseverancia que es necesario reconocer".
¿Por qué se
celebra el 1 de marzo el Día del
Transporte en Argentina?
El 1 de marzo de
cada año se celebra el Día del Transporte en la Argentina. Es una fecha
instaurada para homenajear especialmente a Jorge Alejandro Newbery, quien fue
fundador de la Aeronáutica Militar Argentina, pionero en la aviación del país,
avezado deportista, funcionario público, ingeniero y cercano a la ciencia.
Cómo murió
Newberry
El hombre, al que
muchos recuerdan como un caballero y talentoso para todo lo que emprendió,
perdió la vida cuando tenía 38 años al caer su avión en Los Tamarindos (actual
zona de El Plumerillo, en el distrito de Las Heras, Mendoza). La idea era, al
mes siguiente, cruzar la Cordillera de los Andes por aire, pero murió en la
demostración previa.

Newberry desafió
al aire, a la tierra y al agua.
Sus proezas y
logros
Estudió
Ingeniería en la Cornell University y, a sus 18 años, en el Drexel Institute de
Filadelfia, fue alumno de Thomas Alva Edison. A los 22 años se desempeñó en la
Compañía Luz y Tracción del Plata, para ingresar dos años después en la Armada
Argentina. Profesional y laboralmente nunca dejó de superarse.
Dicen que nadaba
perfectamente, boxeaba como un profesional, se destacaba empuñando un sable o
florete, remaba como un campeón de Oxford o Cambridge y se lucía en las
carreras de autos.
En 1907 cruzó el
Río de la Plata -desde Palermo hasta Conchillas, Uruguay- a bordo del globo
aerostático Pampero. Luego de esa hazaña fundó el Aero Club Argentino, cerca de
las Barrancas de Belgrano.
Aunque su hermano
desapareció en un globo aerostático -y nunca encontraron su cuerpo- realizó
cuarenta viajes de este estilo y construyó el "Eduardo Newberry", de 2200
metros cúbicos, resultando el más grande que se haya remontado en Argentina.
Sus proezas
podrían ocupar páginas y páginas. Se convirtió en piloto de avión e influyó
para que Roque Sáenz Peña funde la Escuela Militar de Aviación, en 1910.
Para ese entonces
era ovacionado por el público, se estaba convirtiendo en un ídolo de quienes
adoraban verlo despegar y aterrizar.
Hoy lunes 1 de
marzo se conmemora en todo el país el Día del Transporte, una fecha en la que
se destaca la actividad de miles de personas que día tras día recorren cientos
de kilómetros llevando carga de una punta a la otra de la Argentina para que la
rueda de la económica siga girando.
Ser camionero es
una actividad que históricamente ha sido casi exclusiva del género masculino.
Pero, poco a poco la situación está cambiando y son más las mujeres al volante
de camiones que circulan las rutas argentinas, gracias a un cambio en la
mentalidad social y la ruptura de patrones de conducta.
Ellas dejan su
hogar organizado y se separan de su familia para salir a la ruta en viajes que
pueden durar varios días.
Karen Aruta, de
31 años, y Jessica Pruzzo, de 27, eligen esta profesión como alternativa de
trabajo, pero también por pasión, y se lanzan a las rutas de la mano de
Transporte Carossio, Vairolatti y Cía. SRL, la primera empresa de San Francisco
en incorporar mujeres a la conducción de su flota de camiones.
A nivel nacional,
solo el 27% de las licencias de conducir pertenecen a mujeres, un número que,
si bien crece un poco todos los años, sigue siendo bajo; en el caso de las
licencias para transporte de carga, ellas representan menos del 0,7%. En ese
contexto, la empresa Carossio, Vairolatti y Cía. -San Lorenzo 31- cuenta con dos
choferes mujeres entre su personal.

Jessica, una apasionada del oficio que vuelve a
elegir todos los días.
Karen Aruta es mendocina,
de la localidad de Maipú y pudo concretar su primera experiencia laboral luego
de un intenso período de formación profesional en la firma Scania a través de
su programa "Conductoras". Junto a Jessica Pruzzo, oriunda de la localidad entrerriana
de Rosario del Tala, comparten un camión de la firma local, realizando diversos
recorridos transportando contenedores con mercadería.
Tras coincidir en
que "solo es cuestión de animarse" a dar el paso que les permita hacer pie en
un ámbito claramente dominado por los varones, ellas claramente demostraron determinación
y seguridad en su trabajo para traspasar cualquier barrera o prejuicio, lo que terminó
por convencer a directivos, compañeros de trabajo y hasta los propios colegas
que se van habituando a verlas en la ruta, conduciendo el camión con la misma
habilidad y destreza que cualquier experimentado chofer que lleva años en la
actividad.
La primera de la
familia
Karen comentó que
se inició en este oficio porque "tuve suerte" ya que resultó seleccionada por
la firma Scania que la becó para formar parte de un programa de formación
profesional "buscando achicar esa brecha tan grande que existe entre
conductoras mujeres y conductores hombres" por lo cual le dieron la oportunidad
a 12 mujeres de todo el país y en ese grupo se encontraba ella.

Para Karen, el apoyo de su familia fue
fundamental.
Precisamente,
Karen hizo referencia a este programa, "Conductoras", destinado a que más
mujeres puedan desempeñarse en la industria del transporte de cargas. Vigente
desde 2019, la convocatoria se dirige a mujeres de todo el país, de entre 25 y
45 años, para aplicar a las becas que les permitieron capacitarse en la
Fundación Profesional para el Transporte, brazo académico de la Federación
Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac).
"Fue algo hermoso.
Yo no vengo de una familia de camioneros, no sabía que era todo esto y, sin
embargo, luego de la primera vez que me subí a uno no quería bajarme nunca
más", expresó con total entusiasmo pasión por su trabajo.
Con la
experiencia adquirida en el programa de Scania, Karen fue recomendada para
trabajar en la Asociación de Propietarios de Camiones (Aprocam) en Mendoza como
instructora de manejo hasta que a fines de 2020 tuvo la posibilidad de ingresar
a Carosio, Vairolatti y Cía. "Para mí fue increíble que me den una oportunidad
en una empresa tan grande y prestigiosa en todo el país", confesó a LA VOZ DE
SAN JUSTO.

Entre viaje y
viaje, las chicas descansan en San Francisco.
Pese a la
seguridad que tiene al hablar, Karen admitió que la primera vez que se subió a
la cabina de un camión "estaba tiritando" hasta que a medida que ganaba
experiencia, "la confianza iba aumentando hasta que al final fue fantástico".
Recordó que
cuando era pequeña su papá solía decir que "mujer al volante, peligro
constante", sin embargo, él "era cero machista" y "siempre me apoyó cuando le
dije que quería dedicarme a esto y cuando me salió esta oportunidad se puso muy
feliz".
Igualmente, el
día a día no es nada sencillo y ella lo sabe muy bien. "Siempre te encontrás
con algunos que te hacen señas y hasta dicen alguna cosa, pero también están
los otros que se muestran fascinados y saludan muy amables".
Todo un desafío
Jessica sostuvo
que "fue todo un desafío" iniciarse en esta actividad, la que "volvería a
elegir" porque le apasiona.
En su caso,
arribó a la empresa con una experiencia de más de 3 años arriba de un camión al
que se subió "un poco por curiosidad y otro por casualidad" aunque a partir de
allí le tocó llegar a destinos tales como puertos o mercados de venta de
verduras, lo que le permitió "ganar una experiencia muy valiosa".
En el camino
"siempre hay alguna persona un poco desubicada -dijo-. En ese caso hay que
tener mucha actitud y carácter para saber cómo tratar a las personas".
Jessica proviene
de una familia ligada a la actividad agropecuaria pero que nunca tuvieron
experiencia con el transporte de mercaderías. En tanto, "cuando comuniqué lo
que quería hacer tuve mucho apoyo, les gusta mucho que haga algo diferente a lo
que hace cualquier mujer", contó.
Además, comentó
que en la empresa "mis compañeros me tratan con mucho respeto y sobre todo me
hacen sentir muy cómoda, que es algo muy importante".
Recordó luego que
se vinculó con la firma sanfrancisqueña porque "estaba buscando trabajo y me
contactó una amiga. Decidí enviar mi currículum y me llamaron a los pocos días
para una entrevista. Cuando finalmente me comunicaron la incorporación, sentí
mucha alegría porque es muy buena la oportunidad que están dando a las mujeres
para poder trabajar".

Jessica Pruzzo y Karen
Aruta, mujeres al volante, protagonistas de las rutas.
Lo que resta,
además de que más conductoras se larguen al transporte de cargas, es que las
rutas, los puertos y los pasos fronterizos -los puntos con mayor movimiento y
presencia de camiones- mejoren su infraestructura para garantizar que tanto
hombres como mujeres tengan desde lugares seguros donde parar a dormir hasta
baños que contemplen sus necesidades. Hoy muchas de ellas deben programar sus
recorridos en función de las instalaciones disponibles. Atentas a esto, a
través de páginas de Facebook y chats grupales de WhatsApp, las mujeres
camioneras del país se conectan, comparten experiencias y consejos para hacer
más amena su labor y sentirse un poco menos solas.

Carlos
Carossio
Incorporar mujeres
"fue una decisión
estratégica"
El socio gerente
de Transporte Carossio, Vairolatti y Cía., Carlos Carossio, explicó que la
decisión de contratar personal femenino para conducir sus camiones fue "una
realidad que se fue dando desde hace unos cuatro meses" a la fecha, producto de
"una decisión estratégica" surgida por "la intención de mujeres que querían
conducir camiones. Tenemos muchas expectativas".
A partir de esta
inquietud, una vez analizada llegaron a la conclusión de que constituía "una
buena decisión" debido a "las características naturales de las mujeres por el
cuidado y la meticulosidad" en la manera en que emprenden sus actividades.
Tras haber
transcurrido un mes de la incorporación de Karen y Jessica, Carossio aseguró nque
la empresa depositó en ambas "muchas expectativas" porque "entendemos que
tienen muchas condiciones y podrán hacer su trabajo de la mejor manera", aun
reconociendo que en este rubro "están en absoluta minoría".
Al realizar una
comparación, Vairolatti dijo que "muchos hombres llegan a esta actividad porque
no tienen otra alternativa laboral pero muchas veces sin conocimiento del
trabajo. En cambio, la mujer que toma la decisión de ser camionera es porque
tiene muy en claro de qué se trata y sobre todo, porque le gusta hacerlo. Ella
sabe que tiene que luchar contra muchas cosas a diario y sin embargo lo eligen
porque están convencidas que lo pueden hacer. Esto habla de una personalidad y
perseverancia que es necesario reconocer".
¿Por qué se
celebra el 1 de marzo el Día del
Transporte en Argentina?
El 1 de marzo de
cada año se celebra el Día del Transporte en la Argentina. Es una fecha
instaurada para homenajear especialmente a Jorge Alejandro Newbery, quien fue
fundador de la Aeronáutica Militar Argentina, pionero en la aviación del país,
avezado deportista, funcionario público, ingeniero y cercano a la ciencia.
Cómo murió
Newberry
El hombre, al que
muchos recuerdan como un caballero y talentoso para todo lo que emprendió,
perdió la vida cuando tenía 38 años al caer su avión en Los Tamarindos (actual
zona de El Plumerillo, en el distrito de Las Heras, Mendoza). La idea era, al
mes siguiente, cruzar la Cordillera de los Andes por aire, pero murió en la
demostración previa.

Newberry desafió
al aire, a la tierra y al agua.
Sus proezas y
logros
Estudió
Ingeniería en la Cornell University y, a sus 18 años, en el Drexel Institute de
Filadelfia, fue alumno de Thomas Alva Edison. A los 22 años se desempeñó en la
Compañía Luz y Tracción del Plata, para ingresar dos años después en la Armada
Argentina. Profesional y laboralmente nunca dejó de superarse.
Dicen que nadaba
perfectamente, boxeaba como un profesional, se destacaba empuñando un sable o
florete, remaba como un campeón de Oxford o Cambridge y se lucía en las
carreras de autos.
En 1907 cruzó el
Río de la Plata -desde Palermo hasta Conchillas, Uruguay- a bordo del globo
aerostático Pampero. Luego de esa hazaña fundó el Aero Club Argentino, cerca de
las Barrancas de Belgrano.
Aunque su hermano
desapareció en un globo aerostático -y nunca encontraron su cuerpo- realizó
cuarenta viajes de este estilo y construyó el "Eduardo Newberry", de 2200
metros cúbicos, resultando el más grande que se haya remontado en Argentina.
Sus proezas
podrían ocupar páginas y páginas. Se convirtió en piloto de avión e influyó
para que Roque Sáenz Peña funde la Escuela Militar de Aviación, en 1910.
Para ese entonces
era ovacionado por el público, se estaba convirtiendo en un ídolo de quienes
adoraban verlo despegar y aterrizar.