Por primera vez en la ciudad extirparon tumores por radiofrecuencia

Se trata de una metastasectomía combinada con la ablación por radiofrecuencia, una técnica mínimamente invasiva que permite eliminar las lesiones sin afectar el tejido sano, con una rápida recuperación. En la nota, el cirujano Hernán Butus y el paciente, el doctor Juan Ambroggio cuentan cuáles son los beneficios.
Una novedosa intervención quirúrgica se realizó recientemente en el Sanatorio Argentino, donde por primera vez, los médicos extirparon, a través de radiofrecuencia, tumores de metástasis en el hígado causados por un cáncer de colon.
Se trata de una metastasectomía combinada con la ablación por radiofrecuencia, una técnica mínimamente invasiva que permite eliminar las lesiones sin afectar el tejido sano, con una rápida recuperación del paciente. Sin embargo, no todas las personas con este tipo de metástasis pueden someterse a esta intervención ya que deben cumplirse una serie de condiciones en cuanto a la salud y el tamaño de las lesiones que deben ser pequeñas.
En esta oportunidad el paciente fue el médico Juan Ambroggio de la localidad de Freyre a quien a fines de 2021 le detectaron un adenocarcinoma de colon, con metástasis hepáticas. Tras ser operado por primera vez y luego de la quimioterapia, fue sometido a esta cirugía y ahora evoluciona favorablemente.
"La cirugía es mínimamente invasiva y la recuperación que tuve fue rápida, a los quince días puede comenzar nuevamente con mi trabajo en el consultorio, además el pronóstico que tengo en este momento es bueno. Es muy recomendable", aseguró el doctor Ambroggio en diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO.
El doctor Juan
Ambroggio tuvo una rápida recuperación y volvió a trabajar a su consultorio
El equipo que realizó la cirugía estuvo integrado por el cirujano oncológico Hernán Butus, los cirujanos Miguel Angel Bergero y Alberto Ghione, los anestesistas Daniel Lisdero, Claudio Zurbriggen y Alberto Chianalino, el médico ecografista Lucas Barbeito, además de las instrumentadoras quirúrgicas capacitadas para este tipo de intervención.
¿En qué consiste?
En la última década, la ablación por radiofrecuencia reemplazó a otras terapias ablativas, debido a su morbilidad y mortalidad reducidas, su seguridad y la aceptabilidad del paciente.
El cirujano, Hernán Butus aseguró que es "la primera vez el sanatorio y en la ciudad que se usa esta técnica de ablación por radiofrecuencia en combinación con una metastasectomía. Los beneficios de esta técnica residen en que es mínimamente invasiva, se preserva mucho más tejido hepático, es más precisa y elimina la lesión, con una mejor evolución del paciente. Mejora la sobrevida en un 40% a cinco años después de la intervención".
"Con la técnica de la ablación lo que se hace es destruir el tejido canceroso con radiofrecuencia. Se identifican las lesiones mediante la ecografía que se hace en el mismo quirófano y se coloca el aparato en el centro de la lesión", explicó el médico.
Detalló: "Se inserta una aguja en el tumor (metástasis hepáticas) ya sea por vía percutánea o mediante abordaje abierto. Se genera corriente alterna mediante ondas de radio, que a través de la aguja, crean temperaturas tisulares locales de 50-100°C, que causan coagulación y necrosis o destrucción del tumor".
Quienes pueden acceder a esta cirugía
No cualquier paciente oncológico puede ser candidato para esta cirugía. Butus aseguró que existen "una serie de criterios que se deben seguir, las lesiones deben ser pequeñas, de menos de tres centímetros, además de otras condiciones de salud que el médico debe evaluar".
De todas maneras "es una técnica muy importante para el paciente porque permite eliminar las lesiones cancerosas preservando el tejido sano del paciente, es menos agresiva. En el caso del paciente que ya tiene metástasis, deberá seguir con quimioterapia, pero no es lo mismo en el caso de un estadio temprano del cáncer donde es posible eliminar más rápido".