Alicia Rópolo junto a Rolando, uno de los vecinos del barrio
Tras
el recorrido realizado por este diario junto a Voz Ciudadana y los vecinos se
detectaron viviendas ubicadas a unos 300 metros de los campos donde se estaría
fumigando. "Si bien no puedo confirmar que estos campos estén con tratamiento
de glifosato u otros productos químicos, tienen toda la apariencia de haber
sido fumigados", explicó Rópolo.
Rolando
vive en Plaza San Francisco desde hace dos años y muy cerca de un campo con soja.
"Se ven muchos campos que son fumigados todo el tiempo. A veces se ve la
avioneta por encima de los campos y que pasan sobre los techos de nuestras
casas. Los mosquitos (máquinas aplicadoras de agroquímicos), también circulan
por el barrio", aseguró a este diario, agregando que "muchas veces lo hacen por
la noche".
En su
caso, Marcelo está construyendo su casa en el barrio junto a Yamila. A la
izquierda de la obra, a 300 metros, se observa otro campo con soja. "Compramos
el lote hace unos años. Elegimos Plaza San Francisco en busca de paz y
tranquilidad, y salir de la ciudad", comentó.

Marcelo es otro vecino preocupado. Hoy construye su casa en Plaza San Francisco
Sin
embargo, Marcelo se mostró intranquilo ante esta situación: "Aquí donde estamos construyendo
nuestra casa vimos en repetidas ocasiones que se detienen mosquitos fumigadores
para ir a los campos que tenemos muy cerca. Me da mucho temor lo que pueda
pasar con el uso y abuso de agroquímicos. Queremos tener una huerta, criar a
nuestros hijos y si sabemos que se está infringiendo la ley, vamos a tomar
cartas en el asunto", afirmó.
Lo que dice la ordenanza
En
octubre de 2006 se promulgó la ordenanza
municipal Nº5531, donde se indica la creación de una zona de "resguardo
ambiental" conformada por la propia planta urbana o núcleos poblacionales de
esta ciudad -entendiéndose por tales aquellos donde habitan personas, en forma
permanente, con más un radio de quinientos metros a partir del límite de la
referida planta urbana o núcleos poblacionales, o hasta la distancia a la que
llegare la jurisdicción territorial del municipio cuando ésta fuere menor que
dicho radio.
Según
Rópolo, "la inquietud mayor que tenemos es que se cumpla la letra de
ordenanza que está vigente. Trabajamos arduamente para lograrla, investigamos y
consultamos a muchos profesionales que conocían profundamente tema y los
efectos de los agroquímicos en la salud humana. Nos costó mucho lograrlo y la
misma fue pionera en su tipo y luego replicada por muchas ciudades de la
provincia de Córdoba y del País. En
general, se cumple pero el problema en Plaza San Francisco es preocupante",
reflexionó.
Una
lucha con final feliz
Beatriz
Bustos de Maldonado, Irma Oviedo y Claudia Sacchi lucharon por más de ocho años
contra la fumigación en un campo cercano a sus casas de barrio 9 de Septiembre.
Hoy,
donde se cumple la ordenanza, la flora y la fauna se recuperan lentamente y las
vecinas celebran el nuevo hábitat: "Antes ni copas en los árboles teníamos.
Ahora hay pájaros, sapos, cotorras y una vegetación verde y sana", contó
Bustos.
Las
mujeres recordaron cómo pasaban los mosquitos frente a sus casas "y aunque
parecía que no arrojaban nada, cuando salíamos afuera para pararlos nos bañaban
en herbicida", rememoró Bustos.

Las vecinas de 9 de Septiembre dialogaron con LA VOZ DE SAN JUSTO
Estas
vecinas tienen sus viviendas a escasos metros de un campo que topa con el final
de la calle 2 de abril. A pesar que hace una década que no se fumiga, los
restos siguen estando: "Lamentablemente lo que quedó, quedó. El olor está y si
bien aquí no se fumiga, si se hace detrás del basural del cual no estamos tan
lejos", comentó Sacchi.
Por
último, Bustos pidió que la ordenanza se revea ante el crecimiento urbano: "La
ciudad creció mucho. Hoy nosotros tenemos muchos vecinos enfermos con asma,
cáncer y estoy segura de que es productos del abuso del glifosato".