Peces muertos cerca de El Fortín: “Es provocado por las altas temperaturas y falta de agua”
Peces muertos cerca de El Fortín: “Es provocado por las altas temperaturas y falta de agua”
El profesor Oscar Ciraolo, de la Agencia Zonal Las
Varillas del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba, explicó que la
muerte de los peces se da por el fenómeno natural denominado eutrofización, que
causa la combinación de altas temperatura y falta de oxígeno en el agua.
El profesor Oscar Ciraolo, de la Agencia Zonal Las
Varillas del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba, explicó que la
muerte de los peces se da por el fenómeno natural denominado eutrofización, que
causa la combinación de altas temperatura y falta de oxígeno en el agua.
-
Miles de peces aparecieron muertos en el canal Florentino, a unos 10 kilómetros de El Fortín
En la mañana de ayer, una innumerable
cantidad de peces aparecieron muertos en el Canal Florentino, a unos 10
kilómetros al sur de la localidad de El Fortín. Según los especialistas del
lugar, se trata de un fenómeno denominado eutrofización que provocan tres
factores naturales como son las altas temperaturas, la falta de oxigenación en
el agua y la escasa cantidad de agua (correntía).
Asimismo, manifestaron que este hecho es
común bajo estas condiciones y ya se había dado años pasados, una situación
similar a la que se dio estos días en los ríos de Santa Fe.
"Se trata de ciclos biológicos normales
que ocurren cuando se conjugan tres o cuatro factores específicos de la
naturaleza como son: las altas temperaturas, falta de oxigenación y poco curso
de agua, lo que provoca que los peces mueran por afixia", explicó a LA VOZ DE
SAN JUSTO y AM 1050, el profesor Oscar Ciraolo, de la Agencia Zonal Las
Varillas dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia
de Córdoba.
"A esto se suma el agregado de minerales
que ingresan a los cursos de agua y que son liberados por los productos que usa
el hombre en el campo tales como los fertilizantes, entre otros", agregó.
No obstante, Ciraolo aclaró que "el
principal factor es natural, por lo que no se debe buscar un culpable, sino que
todos hemos puesto un granito de arena para que esto ocurra".
En este sentido, destacó que "esto fue
estudiado hace mucho tiempo por los técnicos, de hecho la eutrofización de las
aguas es lo más viejo que conocemos antes que el hombre comenzara a utilizar
los productos minerales para el campo".
Inclusive comentó que "este fenómeno
natural era muy común hace unos 20 años luego de grandes inundaciones donde se
avizoraba la muerte de carpas herbívoras, moncholos y bagres que suben en las
cuencas acuíferas nuestra zona".
Por otro lado advirtió a la población que
"estos peces no son aptos para consumo humano, ya que su muerte no fue natural
sino por asfixia, un aumento de temperatura en su cuerpo, por lo que los peces
estuvieron afiebrados antes de morir".
Consultado sobre el modo de actuar a
partir de esta situación para contribuir a la descomposición de estos animales,
el experto manifestó que "si bien la
misma naturaleza se va a encargar de ir reciclando estos animales que volverán
a transformarse en minerales, la mano del hombre debería ayudar para que ese
proceso sea más rápido, ya sea limpiando el lugar, triturarlos para hacer
harina o bien transformarlos en enmiendas para el suelo".
En la mañana de ayer, una innumerable
cantidad de peces aparecieron muertos en el Canal Florentino, a unos 10
kilómetros al sur de la localidad de El Fortín. Según los especialistas del
lugar, se trata de un fenómeno denominado eutrofización que provocan tres
factores naturales como son las altas temperaturas, la falta de oxigenación en
el agua y la escasa cantidad de agua (correntía).
Asimismo, manifestaron que este hecho es
común bajo estas condiciones y ya se había dado años pasados, una situación
similar a la que se dio estos días en los ríos de Santa Fe.
"Se trata de ciclos biológicos normales
que ocurren cuando se conjugan tres o cuatro factores específicos de la
naturaleza como son: las altas temperaturas, falta de oxigenación y poco curso
de agua, lo que provoca que los peces mueran por afixia", explicó a LA VOZ DE
SAN JUSTO y AM 1050, el profesor Oscar Ciraolo, de la Agencia Zonal Las
Varillas dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia
de Córdoba.
"A esto se suma el agregado de minerales
que ingresan a los cursos de agua y que son liberados por los productos que usa
el hombre en el campo tales como los fertilizantes, entre otros", agregó.
No obstante, Ciraolo aclaró que "el
principal factor es natural, por lo que no se debe buscar un culpable, sino que
todos hemos puesto un granito de arena para que esto ocurra".
En este sentido, destacó que "esto fue
estudiado hace mucho tiempo por los técnicos, de hecho la eutrofización de las
aguas es lo más viejo que conocemos antes que el hombre comenzara a utilizar
los productos minerales para el campo".
Inclusive comentó que "este fenómeno
natural era muy común hace unos 20 años luego de grandes inundaciones donde se
avizoraba la muerte de carpas herbívoras, moncholos y bagres que suben en las
cuencas acuíferas nuestra zona".
Por otro lado advirtió a la población que
"estos peces no son aptos para consumo humano, ya que su muerte no fue natural
sino por asfixia, un aumento de temperatura en su cuerpo, por lo que los peces
estuvieron afiebrados antes de morir".
Consultado sobre el modo de actuar a
partir de esta situación para contribuir a la descomposición de estos animales,
el experto manifestó que "si bien la
misma naturaleza se va a encargar de ir reciclando estos animales que volverán
a transformarse en minerales, la mano del hombre debería ayudar para que ese
proceso sea más rápido, ya sea limpiando el lugar, triturarlos para hacer
harina o bien transformarlos en enmiendas para el suelo".
De la Sota y su vuelta a la actividad política: "tengo muchos sueños sin cumplir"
Festival de la Buena Mesa: comidas y precios según cada colectividad