Pase sanitario: San Francisco adhirió al decreto provincial
Pase sanitario: San Francisco adhirió al decreto provincial
En
el sector gastronómico hay dudas sobre su implementación. Desde bares y
restaurantes resaltan la buena intención de la medida pero su dificultad de
llevar adelante. El gremio sostiene que contribuirá a un entorno laboral
"más seguro".
En
el sector gastronómico hay dudas sobre su implementación. Desde bares y
restaurantes resaltan la buena intención de la medida pero su dificultad de
llevar adelante. El gremio sostiene que contribuirá a un entorno laboral
"más seguro".
-
Hoy fue el primer día del pedido del pase sanitario en locales gastronómicos. (Marcelo Suppo)
"Cautela" era la palabra que describía la situación de los
gastronómicos de San Francisco en la mañana de hoy luego de que el gobierno de
Córdoba informara que, ante el aumento de casos de coronavirus en la provincia,
hasta el 9 de febrero se ampliará la exigencia del pase sanitario a más
actividades, entre ellas, bares y restaurantes durante todo el día.
Si bien en un
principio eran solo lineamientos provinciales -cada municipio tiene la potestad
de extenderlo a las actividades que considere necesarias- y en nuestra ciudad por
la mañana no se exigió a los comensales y consumidores la obligatoriedad en la
exhibición del carné -impreso o digital- que contenga el esquema de vacunación
completo previsto por las autoridades sanitarias, con el correr de las horas,
la municipalidad anunció la adhesión al nuevo protocolo que finalmente comenzó
a regir.
Desde el sector ya habían adelantado que en caso de
implementarse la medida, la acatarían como lo hicieron con todas las que se tomaron
a lo largo de la pandemia, aunque pusieron algunos reparos en cuanto a que el
control del cumplimiento de la gente quedará bajo la responsabilidad de los
empresarios y empleados gastronómicos.
También hay duda respecto a que el nuevo decreto no
especifica sobre el tema de los niños, no obstante, desde la cartera de Salud
provincial aclararon este jueves que el pase sanitario se aplica a chicos desde
los 13 años.
"Hay una realidad que no vemos solamente en los bares y
restaurantes, sino en toda la sociedad: estamos planteando exigir un pase
sanitario cuando todavía hay gente que se olvida el barbijo e ingresa a los
locales sin su tapaboca. Entonces, ¿qué medida tomar frente a eso? Nosotros
necesitamos de toda la población para trabajar. Por eso creo que es muy
importante que las autoridades hagan una campaña masiva de comunicación sobre
la necesidad de mantener los cuidados, aun cuando se decreten medidas en el
cortísimo plazo, decisiones del momento", manifestó a LA VOZ DE SAN JUSTO Carlos Varela, representante del Polo
Gastronómico local y propietario de Aleph Resto Bar.
Mientras tanto, "actuamos con cautela. La medida se acatará
como se hizo siempre, como todo protocolo. Hay que hacer un llamado a la
conciencia colectiva. Que cada uno sea responsable y si quiere cuidar al otro, que al menos cuente con
la vacuna", agregó.
"La idea del pase sanitario es buena porque apunta a que la
gente se vacune y en esta pandemia, la única salida que hay, más allá del
respeto de los protocolos correspondientes, es la vacunación", siguió.
Más aliviados que en la primera quincena
A diferencia de la primera quincena de enero, hoy el
representante del sector empresario aseguró que están "más aliviados" luego de
la implementación de los cambios en el protocolo con la eliminación del
aislamiento por contacto estrecho que dispuso el Ministerio de Salud desde el
pasado lunes, con el objetivo de evitar el colapso de las actividades productivas
debido al ausentismo del personal que debía guardar aislamiento.
"Con la reincorporación del contacto estrecho se encontró cierto
alivio", reconoció Varela y señaló que "los primeros días de 2022 fueron
complicados para el sector, con muchas bajas entre el personal por casos de
covid positivos o por contacto estrecho aunque no se hayan contagiado. En el
área de servicios trabajamos con el recurso humano, es nuestra materia prima, y
sabemos que puede enfermarse. Por ello, las últimas decisiones trajeron alivio
y nos dieron más margen para seguir trabajando luego de dos años muy
difíciles".
El entrevistado también dijo que debe existir mucha
responsabilidad de los empresarios y comerciantes, como así también de toda la
sociedad para "no caer en un relajamiento para que podamos salir de esta
situación".
Recordemos que el esquema que rige actualmente establece dos
test: uno al momento de identificación del contacto y otro al cuarto día del
contacto con el caso positivo. Si el test resulta positivo en alguna de estas
instancias, el trabajador debe aislarse de inmediato, siguiendo el protocolo
vigente.
Pero si el resultado del test es negativo, el personal podrá
asistir a su jornada laboral. Para ello, deberá cumplir con ciertas
indicaciones como monitorear sus síntomas diarios y comunicar de inmediato
cualquier cambio.
Asimismo, no podrá compartir lugares de descanso ni comida
en la institución laboral a lo largo de 10 días, desde la fecha del último
contacto con el caso positivo. Tendrá que cumplir cuidados estricticos:
trabajar toda la jornada con barbijo N95, que debe proveer el empleador junto
al resto del equipo de protección personal; y habitar ambientes ventilados.
Por otra parte, tendrá que completar una declaración jurada
de síntomas diariamente al ingreso al lugar de trabajo. Por consiguiente, su
pase sanitario permanecerá inhabilitado.
La postura del
sindicato
En la misma línea que Varela, Juan Molina, secretario
general de la delegación San Francisco de la Unión de Trabajadores Hoteleros y
Gastronómicos de la República Argentina (Uthgra), indicó a este diario que
"todavía es prematuro hacer una análisis de la situación", sin embargo arriesgó
que exigir la vacunación contribuirá a un entorno laboral "más seguro".
Molina afirmó que en nuestra ciudad "la mayoría de los
trabajadores del sector gastronómico están vacunados contra el coronavirus, y
muchos incluso ya recibieron la tercera dosis".
El dirigente gremial tiene una mirada positiva sobre el pase
sanitario como requisito para acudir a bares y restaurantes, pero algunas dudas
en cuento a su implementación y el poder de policía para hacer cumplir la
medida: "El propietario del lugar o los mismos trabajadores no pueden ser
veedores".
Entre las complicaciones mencionó la imposibilidad de
corroborar que el DNI coincida con el certificado de vacunación, "que la
persona sea la misma que indica ese certificado".
Consultado sobre el nuevo protocolo de contactos estrechos,
Molina opinó que "no es una medida muy prudente. No soy especialista en
epidemiología pero creo que no se debería ir a trabajar siendo contacto
estrecho de un positivo porque esa persona puede estar incubando el virus y no
saberlo, ser asintomático, y luego contagiar a otros compañeros".
El titular de la Uthgra sostuvo que "en esta tercera ola de
la pandemia, los gobiernos no cuidaron a los trabajadores y priorizaron la
economía por sobre la salud".
Nuevas disposiciones
Hasta el 9 de febrero en la provincia de Córdoba estará
restringida la circulación entre las 4 y las 6 de la mañana.
El pase sanitario será exigido además para actividades
deportivas como gimnasios, natatorios y demás actividades que disponga la
Agencia Córdoba Deportes.
Las actividades nocturnas o eventos como boliches, discotecas,
bailes y salones de eventos, en espacios abiertos, mantienen el aforo del 70%,
con límite máximo conforme a la superficie del establecimiento y habilitación
municipal, bajo control de pase sanitario.
Mientras que en espacios cerrados, el porcentaje del aforo
será de acuerdo a la capacidad del establecimiento habilitado por el municipio:
hasta 2.500 personas: con un aforo de hasta el 70%; hasta 5.000 personas: con
un aforo de hasta el 50%; hasta 10 mil personas: con un aforo de hasta 40% y
más 10 mil personas: con un aforo de hasta el 30%.
"Cautela" era la palabra que describía la situación de los
gastronómicos de San Francisco en la mañana de hoy luego de que el gobierno de
Córdoba informara que, ante el aumento de casos de coronavirus en la provincia,
hasta el 9 de febrero se ampliará la exigencia del pase sanitario a más
actividades, entre ellas, bares y restaurantes durante todo el día.
Si bien en un
principio eran solo lineamientos provinciales -cada municipio tiene la potestad
de extenderlo a las actividades que considere necesarias- y en nuestra ciudad por
la mañana no se exigió a los comensales y consumidores la obligatoriedad en la
exhibición del carné -impreso o digital- que contenga el esquema de vacunación
completo previsto por las autoridades sanitarias, con el correr de las horas,
la municipalidad anunció la adhesión al nuevo protocolo que finalmente comenzó
a regir.
Desde el sector ya habían adelantado que en caso de
implementarse la medida, la acatarían como lo hicieron con todas las que se tomaron
a lo largo de la pandemia, aunque pusieron algunos reparos en cuanto a que el
control del cumplimiento de la gente quedará bajo la responsabilidad de los
empresarios y empleados gastronómicos.
También hay duda respecto a que el nuevo decreto no
especifica sobre el tema de los niños, no obstante, desde la cartera de Salud
provincial aclararon este jueves que el pase sanitario se aplica a chicos desde
los 13 años.
"Hay una realidad que no vemos solamente en los bares y
restaurantes, sino en toda la sociedad: estamos planteando exigir un pase
sanitario cuando todavía hay gente que se olvida el barbijo e ingresa a los
locales sin su tapaboca. Entonces, ¿qué medida tomar frente a eso? Nosotros
necesitamos de toda la población para trabajar. Por eso creo que es muy
importante que las autoridades hagan una campaña masiva de comunicación sobre
la necesidad de mantener los cuidados, aun cuando se decreten medidas en el
cortísimo plazo, decisiones del momento", manifestó a LA VOZ DE SAN JUSTO Carlos Varela, representante del Polo
Gastronómico local y propietario de Aleph Resto Bar.
Mientras tanto, "actuamos con cautela. La medida se acatará
como se hizo siempre, como todo protocolo. Hay que hacer un llamado a la
conciencia colectiva. Que cada uno sea responsable y si quiere cuidar al otro, que al menos cuente con
la vacuna", agregó.
"La idea del pase sanitario es buena porque apunta a que la
gente se vacune y en esta pandemia, la única salida que hay, más allá del
respeto de los protocolos correspondientes, es la vacunación", siguió.
Más aliviados que en la primera quincena
A diferencia de la primera quincena de enero, hoy el
representante del sector empresario aseguró que están "más aliviados" luego de
la implementación de los cambios en el protocolo con la eliminación del
aislamiento por contacto estrecho que dispuso el Ministerio de Salud desde el
pasado lunes, con el objetivo de evitar el colapso de las actividades productivas
debido al ausentismo del personal que debía guardar aislamiento.
"Con la reincorporación del contacto estrecho se encontró cierto
alivio", reconoció Varela y señaló que "los primeros días de 2022 fueron
complicados para el sector, con muchas bajas entre el personal por casos de
covid positivos o por contacto estrecho aunque no se hayan contagiado. En el
área de servicios trabajamos con el recurso humano, es nuestra materia prima, y
sabemos que puede enfermarse. Por ello, las últimas decisiones trajeron alivio
y nos dieron más margen para seguir trabajando luego de dos años muy
difíciles".
El entrevistado también dijo que debe existir mucha
responsabilidad de los empresarios y comerciantes, como así también de toda la
sociedad para "no caer en un relajamiento para que podamos salir de esta
situación".
Recordemos que el esquema que rige actualmente establece dos
test: uno al momento de identificación del contacto y otro al cuarto día del
contacto con el caso positivo. Si el test resulta positivo en alguna de estas
instancias, el trabajador debe aislarse de inmediato, siguiendo el protocolo
vigente.
Pero si el resultado del test es negativo, el personal podrá
asistir a su jornada laboral. Para ello, deberá cumplir con ciertas
indicaciones como monitorear sus síntomas diarios y comunicar de inmediato
cualquier cambio.
Asimismo, no podrá compartir lugares de descanso ni comida
en la institución laboral a lo largo de 10 días, desde la fecha del último
contacto con el caso positivo. Tendrá que cumplir cuidados estricticos:
trabajar toda la jornada con barbijo N95, que debe proveer el empleador junto
al resto del equipo de protección personal; y habitar ambientes ventilados.
Por otra parte, tendrá que completar una declaración jurada
de síntomas diariamente al ingreso al lugar de trabajo. Por consiguiente, su
pase sanitario permanecerá inhabilitado.
La postura del
sindicato
En la misma línea que Varela, Juan Molina, secretario
general de la delegación San Francisco de la Unión de Trabajadores Hoteleros y
Gastronómicos de la República Argentina (Uthgra), indicó a este diario que
"todavía es prematuro hacer una análisis de la situación", sin embargo arriesgó
que exigir la vacunación contribuirá a un entorno laboral "más seguro".
Molina afirmó que en nuestra ciudad "la mayoría de los
trabajadores del sector gastronómico están vacunados contra el coronavirus, y
muchos incluso ya recibieron la tercera dosis".
El dirigente gremial tiene una mirada positiva sobre el pase
sanitario como requisito para acudir a bares y restaurantes, pero algunas dudas
en cuento a su implementación y el poder de policía para hacer cumplir la
medida: "El propietario del lugar o los mismos trabajadores no pueden ser
veedores".
Entre las complicaciones mencionó la imposibilidad de
corroborar que el DNI coincida con el certificado de vacunación, "que la
persona sea la misma que indica ese certificado".
Consultado sobre el nuevo protocolo de contactos estrechos,
Molina opinó que "no es una medida muy prudente. No soy especialista en
epidemiología pero creo que no se debería ir a trabajar siendo contacto
estrecho de un positivo porque esa persona puede estar incubando el virus y no
saberlo, ser asintomático, y luego contagiar a otros compañeros".
El titular de la Uthgra sostuvo que "en esta tercera ola de
la pandemia, los gobiernos no cuidaron a los trabajadores y priorizaron la
economía por sobre la salud".
Nuevas disposiciones
Hasta el 9 de febrero en la provincia de Córdoba estará
restringida la circulación entre las 4 y las 6 de la mañana.
El pase sanitario será exigido además para actividades
deportivas como gimnasios, natatorios y demás actividades que disponga la
Agencia Córdoba Deportes.
Las actividades nocturnas o eventos como boliches, discotecas,
bailes y salones de eventos, en espacios abiertos, mantienen el aforo del 70%,
con límite máximo conforme a la superficie del establecimiento y habilitación
municipal, bajo control de pase sanitario.
Mientras que en espacios cerrados, el porcentaje del aforo
será de acuerdo a la capacidad del establecimiento habilitado por el municipio:
hasta 2.500 personas: con un aforo de hasta el 70%; hasta 5.000 personas: con
un aforo de hasta el 50%; hasta 10 mil personas: con un aforo de hasta 40% y
más 10 mil personas: con un aforo de hasta el 30%.