Las socorristas resurgieron como “cuidadoras” de la ley IVE

El grupo "Socorristas en Red - Las Rivas" de nuestra ciudad reflexionó sobre lo ganado y lo que falta en relación a esta legislación. Además del acompañamiento, su activismo hoy pasa por exigir que se brinde la información adecuada desde el sistema de salud.
Por Ivana Acosta | LVSJ
A seis meses de la entrada en vigencia de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), hay en el país más de 1.100 equipos de salud capacitados que garantizan el acceso al derecho en el marco de un protocolo nacional, pero antes que ellos ya existían las socorristas que no han disminuido sus intervenciones, sino que incrementaron el acompañamiento que ofrecen.
Si bien la ley IVE se aprobó en enero de este año la reglamentación no llegó hasta el mes de mayo a través del Protocolo para la Atención Integral de las personas con derecho a la Interrupción Voluntaria y Legal del Embarazo. Antes de eso y en este tiempo siempre han estado como eslabón las integrantes de Socorristas en Red que en San Francisco se las conoce también como Las Rivas.
En este nuevo contexto sus integrantes reconocieron que existe claridad en la ley respecto a los procesos pre y post interrupción, pero señalaron que queda por recorrer un largo camino para llevar a la práctica la regulación actual.
Desde el espacio consideraron que es necesaria una "mayor apertura de parte de referentes en el sistema de salud, recursos para su adecuado acceso, la disponibilidad de los diferentes métodos anticonceptivos en todos los espacios sanitarios. También el acceso a la IVE en la diversidad de centros de salud, no solamente en la entidad hospitalaria y en caso de derivaciones que éstas sean adecuadas y no dilaten la solicitud, entre otros.
En redes y teléfono. A las socorristas se las puede llamar a la línea telefónica 3564-15612792 de lunes a viernes de 10 a 16 y los sábados de 10 a 13 por medio de llamadas y mensajes de WhatsApp. En Instagram se las puede seguir en socorristaslasrivas.sanfco y Facebook como Socorro Rosa San Francisco- "Las Rivas"
Transformaciones
En este corto, pero intenso tiempo desde que la ley está vigente las socorristas también han generado y fortalecen la articulación con el sistema de salud en este tipo de intervenciones.
Algunas cuestiones relacionadas con su activismo obviamente se han visto modificadas desde la ley IVE, como por ejemplo la mayor articulación con el sistema de salud y también que las mujeres y personas con capacidad de gestar se encuentran más relajadas al momento de contactarse.
"Nuestro activismo ahora tiene mucho más que ver con la exigencia al sistema de salud porque tenemos una ley que ampara nuestro derecho a decidir, entonces somos cuidadores de la ley 27.610, además de esas cuestiones, nuestro trabajo que es informar y acompañar sigue siendo el mismo, acompañamos a personas que deciden abortar de manera libre y autogestionada y también acompañamos a las personas que van al sistema de salud y abortan desde sus casas de manera ambulatoria", expresaron.
Lo que falta
Pese a que la ley esté y el reglamento rija eso no necesariamente es sinónimo de la información adecuada que deben recibir las personas, por eso días atrás el jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia de ese nosocomio, Saúl Kohan, había resaltado que la consejería era fundamental en estos casos.
Las socorristas coincidieron en que falta todavía información y que su transmisión sea clara y precisa, hasta el momento no hubo un gran despliegue de cruzadas con este fin por parte del Estado, y la única registrada en mayo pasado es impulsada por "Socorristas en Red, Feministas que abortamos" a través de la "Campaña el Derecho a Abortar es Ley".
"Desde nuestro trabajo estamos profundamente involucradas y atentas a nuestro entorno, a nuestro contexto, territorios, para poder hacer llegar la ley a donde es necesario que llegue, como ciudadanos y ciudadanas cuesta incorporar las leyes, lo que propone, lo que garantizan, y no solamente nos cueste desde ese lugar, sino también como profesionales de la salud", enfatizaron.
Por esta clase de cuestiones es que contaron que reciben llamados de personas que no conocen este derecho garantizado en la ley, "no saben qué preguntas realizar cuando van a efectuar una consulta sobre su salud sexual, no saben si pueden decir que es de manera voluntaria o si tienen que dar alguna explicación, en relación al pedido de aborto". No obstante, a pesar de estas menciones dijeron: "Si bien falta, estamos en ese camino".
Los acompañamientos del año pasado
En 2020 las socorristas acompañaron a más de 200 personas gestantes sea a través de encuentros virtuales o con talleres donde les brindaron información adecuada para que pudieran decidir respecto a su situación ya que esa es la función de las socorristas.
"Escuchar a las personas que abortan es hacer lugar a lo que tienen para decirnos, si quieren contarnos o no. Preferimos hablar del sostén más que de la contención, porque sostener implica un acto casi voluntario de cuidado, hablamos de hacer lugar al relato de las personas que abortan, de que la escucha sea desprejuiciada, que sea atenta", describieron.
Entonces su labor se trata de que las respuestas que den no coarte cualquier decisión de la persona a quien sostienen: "Pensamos a los abortos como una situación traumática, dolorosa, donde la mujer segura la está pasando mal, o se la descalifica por ello la propuesta que impulsamos es poder corrernos de eso, suspender el juicio, la subjetividad propia para hacer lugar a esa subjetividad emergente y urgente".
En 2020, Las Rivas llevaron adelante 288 acompañamientos y fueron 200 las que decidieron abortar finalmente, el resto no quisieron hacerlo, sufrieron un aborto espontáneo o dejaron de comunicarse simplemente.
En la categoría de 20 a 24 años fue la que hubo más consultas totalizando 98 acompañamientos. En cambio, existieron dos en la escala de "hasta 14 años", 32 en la de 15 a 19, 86 en la de 25 a 29, 31 en las de 30 a 34 y 35 a 39, 7 en la de 40 a 44 y uno en la de 45 años o más, todas ubicadas en San Francisco y Río Cuarto junto a las zonas aledañas a cada una.