Las ciudades educadoras debatieron estrategias para los desafíos de la cultura digital

Referentes de una red global que reúne a unas 500 ciudades en todo el mundo de la cual San Francisco es parte, destacaron que el objetivo de este tipo de eventos es poner a la educación en el centro de la escena.
Con la participación de los máximos representantes de la Federación Argentina de Ciudades Educadoras, funcionarios municipales de localidades de la región y de diferentes ciudades educadoras de nuestro país, se concretó en San Francisco el primer Foro Nacional de Ciudades Educadoras.
El objetivo de este foro apuntó a participar con el eje "Estrategias para responder desde lo local a los desafíos de la cultura digital".
El Movimiento de Ciudades Educadoras comenzó a gestarse en 1990, teniendo en cuenta la diversidad y las múltiples posibilidades educativas que brindan las ciudades. El objetivo era trabajar conjuntamente en proyectos y actividades para mejorar la calidad de vida de los habitantes y a partir de esta iniciativa, desde 1994 funciona la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras.
En el caso de San Francisco, la ciudad cuenta con 258 propuestas educativas que incluyen carreras de pregrado, grado, postgrado, capacitaciones, talleres, etc. que se dictan en más de 70 establecimientos de educación formal.
Entre otras actividades, el encuentro contó con la participación de Axel Rivas, docente, escritor e investigador del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) quien tuvo a su cargo una disertación que fue seguida por un colmado auditorio en el encuentro que tuvo lugar en la Tecnoteca.
El acto inaugural contó con la presencia del intendente Damián Bernarte, funcionarios municipales y comunales, autoridades del Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba, ex combatientes de Malvinas, representantes gremiales, empresarios, vecinalistas, autoridades universitarias, docentes, estudiantes, padres y vecinos.
En un primer momento, representantes de las distintas bandas lisas de las escuelas locales, entre quienes se encontraban las del Colegio Superior San Martín, la Banda del Reencuentro, de la Escuela Normal Superior "Dr. Nicolás Avellaneda" y la banda lisa del Colegio Fasta Inmaculada Concepción se unieron para recrear un espectáculo novedoso para dar comienzo al acto inaugural.
En un principio, hizo uso de la palabra el intendente de la localidad de San Justo, Nicolás Cuesta, quien a su vez es coordinador de la Red Argentina de Ciudades Educadoras, felicitó a las autoridades municipales de San Francisco "por la idea de llevar a cabo este tipo de eventos y por poner a la educación en el centro de la escena en estas ciudades".
"En la educación siempre es importante destacar hechos concretos. Estamos a días de homenajear a nuestros héroes de Malvinas y en este caso hay que destacar la importancia de destacar con la educación ese gran desafío de saber qué nos dejan estos hechos históricos y cómo llegamos con ellos en cada uno de los niveles educativos", comentó.
En este caso dijo que desde la Red Argentina de Ciudades Educadoras "se les pone nombre y apellido a los hechos que se generan en cada comunidad, programatizarlos y asumirlos en un hecho educador donde los intendentes y nuestros equipos en este tipo de encuentros les ponemos sentido y a medir qué impacto tienen y de allí nos hacemos responsable del futuro de nuestras comunidades entendiendo que la educación es el principal eje para el desarrollo de cada una de nuestras ciudades".
"Hoy estamos acá para celebrar que tenemos muchas ciudades educadoras en la Argentina que se ocupan de verdad de la educación y sin dudas que San Francisco es una de ellas. Tener este edificio (por la Tecnoteca) en este lugar son hechos de una ciudad educadora. Los felicito por esto y espero que podamos disfrutar de una jornada cargada de contenidos educativos", concluyó.
Más adelante, la directora de la delegación América Latina de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras, Laura Alfonso, recordó que esta red global "reúne a unas 500 ciudades en todo el mundo de la cual San Francisco forma parte hace más de 10 años".
Recordó que transformar una localidad en ciudad educadora "es un camino permanente, donde siempre podemos mejorar más" tras lo cual recomendó a las administraciones gubernamentales "poner a la educación en el centro de las políticas" entendiendo a la misma como "una herramienta de transformación social".
Por último, expresó sus deseos de que el encuentro a desarrollarse en la ciudad "nos permita tener un espacio para escuchar las experiencias y proyectos educativos de las distintas ciudades, así como también conocer y aprender de San Francisco y disfrutar de un intercambio valioso en este foro como así también de la conferencia" a cargo de Axel Rivas.
Bernarte: "Este foro es un hecho histórico para la ciudad".
Bernarte dijo que es "un honor" que este foro se lleve a cabo en San Francisco. "Este foro es un hecho histórico para la ciudad" aseguró el mandatario municipal quien luego agradeció la presencia de todos aquellos que "desde otras latitudes se llegaron a San Francisco para compartir este foro".
El intendente aseguró que la realización de este encuentro en San Francisco "nos da muchísimo orgullo como vecinos de esta ciudad poder formar parte de la Red de Ciudades Educadoras en la Argentina".
Bernarte luego remarcó que el proceso de educación en las personas "se da a lo largo de toda la vida y aborda una gran diversidad de temas, no solo la educación formal en la que muchas veces centramos nuestro análisis sino de todos los ámbitos de la vida pública y privada".
Tras mostrarse "convencido" que la educación "es una herramienta de transformación social", el titular del Ejecutivo Municipal recordó que "desde 2009, en un proceso iniciado en la gestión de Martín Llaryora, continuado por Ignacio García Aresca y donde nosotros lo seguimos impulsando, San Francisco forma parte de esta propuesta siendo la primera de la provincia de Córdoba en constituirse como ciudad educadora con el firme compromiso de crear conciencia sobre la importancia de la educación en nuestra ciudad y de hacer visible un compromiso del gobierno para el desarrollo de lo que hemos llamado aquí un verdadero polo educativo que fortalecemos permanentemente".
Más adelante puso énfasis en el aporte educativo que brinda Tecnoteca San Francisco donde "actualmente se están dictando 14 talleres de capacitación que abarcan temas como robótica, manejo de celulares para adultos, impresión 3D, ilustración digital de personajes, fotografía móvil y redes sociales".
Entre las actividades realizadas en el foro se destacó la reunión de intendentes de ciudades que forman parte de la Red Argentina de Ciudades Educadoras y la posterior presentación de experiencias en cada una de estas ciudades.
Por la tarde tuvo lugar un foro sobre el tema "Estrategias para responder desde lo local a los desafíos de la cultura digital" mientras que, a las 19, en Superdomo colmó su capacidad para recibir a Axel Rivas quien brindó una conferencia donde abordó aspectos sobre "el desafío de las ciudades educadoras en tiempos de pantallas y desiguales".