La labor del profesional en Ciencias Económicas en contexto de pandemia
La labor del profesional en Ciencias Económicas en contexto de pandemia
En
el marco del Día del Graduado en Ciencias Económicas, desde el Consejo que los
agrupa hicieron un reconocimiento a la labor de estos profesionales desde que
se ha decretado el aislamiento obligatorio, asesorando y acompañando a sus
clientes.
En
el marco del Día del Graduado en Ciencias Económicas, desde el Consejo que los
agrupa hicieron un reconocimiento a la labor de estos profesionales desde que
se ha decretado el aislamiento obligatorio, asesorando y acompañando a sus
clientes.
-
Profesionales de Ciencias Económicas celebran su día
Aunque no son médicos, su trabajo también es fundamental en
medio de la pandemia de covid-19. Los profesionales graduados en Ciencias
Económicas celebran hoy 2 de junio su día, en un contexto atípico y que los
pone en un lugar de importancia ante las consecuencias económicas de la
cuarentena.
En medio de la incertidumbre, trabajando desde casa y con horarios
restringidos en estudios contables, asesoran a los empresarios y particulares
sobre las medidas a tomar ya sea financieras, laborales, impositivas ,
económicas y cómo seguir de aquí en adelante con una economía enferma, no por
el virus, sino por la paralización del mercado.
El Consejo Profesional de Ciencias Económicas (Cpce),
delegación San Francisco, cuenta con 600 matriculados en la ciudad y 800 en el
departamento San Justo mientras que en la provincia de Córdoba hay 12.000.
Reúne no solo a contadores, sino también a licenciados en Economía,
Administración de Empresas y Recursos Humanos.
Los delegados del Consejo, Natalia Sapei, Fernando Rivoire,
Lucrecia Amé y Susana Armando, analizaron en diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO la
situación que atraviesan actualmente y cómo el nuevo contexto se convirtió en
un desafío para llevar adelante su tarea cotidiana.
"Esta situación hace replantear varias cosas y se ve la
necesidad de cada trabajo o profesional. Nosotros somos los que liquidamos los
sueldos para los empleados de las empresas, sin nuestro trabajo no pueden cobrarlos,
asesoramos a las empresas y particulares en medio de la incertidumbre", aseguró
Rivoire.
Añadió que la gente tiene muchos planteamientos ante esta
situación, necesita asesoramiento y el trabajo es mayor. "Todo esto se agrava
con las pocas definiciones que tiene el Gobierno -advirtió Rivoire-. Muchos
dicen que no tienen un plan económico, hay marchas y contramarchas en las
medidas lo que trae problemas e incertidumbre a los clientes y a nosotros
porque dificulta tomar decisiones".
Mencionó que hoy hay muchos empresarios "replanteándose si
seguir, cerrar, despedir gente o cambiar de rubro, son demasiadas cosas y por
eso necesitan el apoyo de los profesionales en Ciencias Económicas".
Las expresiones del presidente que no cayeron bien
Hace unos días, el presidente Alberto Fernández señaló en
una entrevista televisiva que hay que evitar "mucho gasto en
contadores", declaraciones que no fueron bien recibidas por los
profesionales de todo el país.
Rivoire y Sapei afirmaron que las declaraciones del mandatario
"no cayeron muy bien teniendo en cuenta la situación de incertidumbre en
general, considerando que los contadores somos los que de alguna manera tenemos
que interpretar todas las normativas y ponerlas en práctica, tratar de hacerlo
en tiempos escasos, sin errores y con la certeza de que es lo que corresponde y
sea correcto para las empresas".
"Al ver que no se reconoce todo esto, desde las
administraciones en general es algo que cae mal, más aún en un momento en que
las personas ni siquiera están pensando en pagar impuestos sino en sobrevivir o
mantener su empresa. Pagar impuestos es el último de los problemas, hoy en día
hay otras dificultades más importantes", sentenciaron.

El Cpce, delegación San Francisco, cuenta con 600 matriculados en la ciudad y 800 en el departamento San Justo
El escenario post pandemia
En cuanto a la situación en la economía que podría darse tras
la pandemia, pronosticaron que seguramente habrá un impacto muy importante en
el consumo y el nivel de actividad. "Se requerirá de mucho apoyo estatal,
porque no hay otro que lo haga".
"Seguramente cambiará la forma de comercializar, de tratar,
esto durará bastante tiempo y entonces se requerirá de una cuarentena
inteligente en la que las personas tendrán que ser más cuidadosas y seguir
produciendo y desarrollando la actividad económica", avizoró Rivoire.
Teletrabajo y atención restringida
En San Francisco están habilitados los estudios contables de
8 a 20 pero con personal restringido en las oficinas, una parte trabaja de
manera virtual y la atención a clientes se hace con turnos y con las
condiciones de seguridad sanitarias correspondientes.
El Consejo -con sede en Libertador Norte esquina Iturraspe-
todavía no puede abrir al público y se realizan gestiones para volver a la
atención presencial.
Al respecto, la contadora Sapei dijo que el aislamiento los obligó
a realizar home office (trabajo en casa). "No fue un gran impacto ya que veníamos
sistematizados en ese sentido, hubo que hacer cambios pero de alguna manera ya
teníamos sistemas que ya venían funcionando de manera online", rescató.
También se cambiaron modalidades en cuanto a los horarios, comenzaron
a trabajar de corrido. "Todo tendrá su impacto positivo y negativo -consideró
Sapei-. El negativo será el retomar la normalidad en la economía después de la
caída que se está sintiendo pero después habrá otras modalidades que también
pueden llegar a ser positivas y habrá que capitalizarlas".

Natalia Sapei, Fernando Rivoire, Lucrecia Amé y Susana
Armando, del Cpce.
Reconocimiento
"El consejo apoya y seguirá apoyando a los matriculados de
manera online o presencialmente. Nuestro mensaje es de reconocimiento y
agradecimiento por el esfuerzo, la capacidad de aggionarse constantemente a los
cambios y a lo que nos impone la realidad. Lo bueno es trabajar en equipo y
seguir adelante con el granito de arena que desde nuestra profesión podeos
aportar a todo el país", remarcaron los profesionales al transmitir un mensaje
a sus colegas en su día.
Por qué se celebra hoy
El Día Nacional del Graduado en Ciencias Económicas fue
elegido en conmemoración del nombramiento de Manuel Belgrano, quien fuera el
primer secretario del Consulado de Comercio en el año 1794.
Este día fue instaurado por la Junta de Gobierno de la
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas en el año
1980. A partir de ese momento y como cada año el 2 de junio se celebra esta
conmemoración.
Aunque no son médicos, su trabajo también es fundamental en
medio de la pandemia de covid-19. Los profesionales graduados en Ciencias
Económicas celebran hoy 2 de junio su día, en un contexto atípico y que los
pone en un lugar de importancia ante las consecuencias económicas de la
cuarentena.
En medio de la incertidumbre, trabajando desde casa y con horarios
restringidos en estudios contables, asesoran a los empresarios y particulares
sobre las medidas a tomar ya sea financieras, laborales, impositivas ,
económicas y cómo seguir de aquí en adelante con una economía enferma, no por
el virus, sino por la paralización del mercado.
El Consejo Profesional de Ciencias Económicas (Cpce),
delegación San Francisco, cuenta con 600 matriculados en la ciudad y 800 en el
departamento San Justo mientras que en la provincia de Córdoba hay 12.000.
Reúne no solo a contadores, sino también a licenciados en Economía,
Administración de Empresas y Recursos Humanos.
Los delegados del Consejo, Natalia Sapei, Fernando Rivoire,
Lucrecia Amé y Susana Armando, analizaron en diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO la
situación que atraviesan actualmente y cómo el nuevo contexto se convirtió en
un desafío para llevar adelante su tarea cotidiana.
"Esta situación hace replantear varias cosas y se ve la
necesidad de cada trabajo o profesional. Nosotros somos los que liquidamos los
sueldos para los empleados de las empresas, sin nuestro trabajo no pueden cobrarlos,
asesoramos a las empresas y particulares en medio de la incertidumbre", aseguró
Rivoire.
Añadió que la gente tiene muchos planteamientos ante esta
situación, necesita asesoramiento y el trabajo es mayor. "Todo esto se agrava
con las pocas definiciones que tiene el Gobierno -advirtió Rivoire-. Muchos
dicen que no tienen un plan económico, hay marchas y contramarchas en las
medidas lo que trae problemas e incertidumbre a los clientes y a nosotros
porque dificulta tomar decisiones".
Mencionó que hoy hay muchos empresarios "replanteándose si
seguir, cerrar, despedir gente o cambiar de rubro, son demasiadas cosas y por
eso necesitan el apoyo de los profesionales en Ciencias Económicas".
Las expresiones del presidente que no cayeron bien
Hace unos días, el presidente Alberto Fernández señaló en
una entrevista televisiva que hay que evitar "mucho gasto en
contadores", declaraciones que no fueron bien recibidas por los
profesionales de todo el país.
Rivoire y Sapei afirmaron que las declaraciones del mandatario
"no cayeron muy bien teniendo en cuenta la situación de incertidumbre en
general, considerando que los contadores somos los que de alguna manera tenemos
que interpretar todas las normativas y ponerlas en práctica, tratar de hacerlo
en tiempos escasos, sin errores y con la certeza de que es lo que corresponde y
sea correcto para las empresas".
"Al ver que no se reconoce todo esto, desde las
administraciones en general es algo que cae mal, más aún en un momento en que
las personas ni siquiera están pensando en pagar impuestos sino en sobrevivir o
mantener su empresa. Pagar impuestos es el último de los problemas, hoy en día
hay otras dificultades más importantes", sentenciaron.

El Cpce, delegación San Francisco, cuenta con 600 matriculados en la ciudad y 800 en el departamento San Justo
El escenario post pandemia
En cuanto a la situación en la economía que podría darse tras
la pandemia, pronosticaron que seguramente habrá un impacto muy importante en
el consumo y el nivel de actividad. "Se requerirá de mucho apoyo estatal,
porque no hay otro que lo haga".
"Seguramente cambiará la forma de comercializar, de tratar,
esto durará bastante tiempo y entonces se requerirá de una cuarentena
inteligente en la que las personas tendrán que ser más cuidadosas y seguir
produciendo y desarrollando la actividad económica", avizoró Rivoire.
Teletrabajo y atención restringida
En San Francisco están habilitados los estudios contables de
8 a 20 pero con personal restringido en las oficinas, una parte trabaja de
manera virtual y la atención a clientes se hace con turnos y con las
condiciones de seguridad sanitarias correspondientes.
El Consejo -con sede en Libertador Norte esquina Iturraspe-
todavía no puede abrir al público y se realizan gestiones para volver a la
atención presencial.
Al respecto, la contadora Sapei dijo que el aislamiento los obligó
a realizar home office (trabajo en casa). "No fue un gran impacto ya que veníamos
sistematizados en ese sentido, hubo que hacer cambios pero de alguna manera ya
teníamos sistemas que ya venían funcionando de manera online", rescató.
También se cambiaron modalidades en cuanto a los horarios, comenzaron
a trabajar de corrido. "Todo tendrá su impacto positivo y negativo -consideró
Sapei-. El negativo será el retomar la normalidad en la economía después de la
caída que se está sintiendo pero después habrá otras modalidades que también
pueden llegar a ser positivas y habrá que capitalizarlas".

Natalia Sapei, Fernando Rivoire, Lucrecia Amé y Susana
Armando, del Cpce.
Reconocimiento
"El consejo apoya y seguirá apoyando a los matriculados de
manera online o presencialmente. Nuestro mensaje es de reconocimiento y
agradecimiento por el esfuerzo, la capacidad de aggionarse constantemente a los
cambios y a lo que nos impone la realidad. Lo bueno es trabajar en equipo y
seguir adelante con el granito de arena que desde nuestra profesión podeos
aportar a todo el país", remarcaron los profesionales al transmitir un mensaje
a sus colegas en su día.
Por qué se celebra hoy
El Día Nacional del Graduado en Ciencias Económicas fue
elegido en conmemoración del nombramiento de Manuel Belgrano, quien fuera el
primer secretario del Consulado de Comercio en el año 1794.
Este día fue instaurado por la Junta de Gobierno de la
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas en el año
1980. A partir de ese momento y como cada año el 2 de junio se celebra esta
conmemoración.