Grahovac: “Los primeros 20 días de febrero serán claves para la vacunación de docentes”
Grahovac: “Los primeros 20 días de febrero serán claves para la vacunación de docentes”
En
entrevista con LA VOZ DE SAN JUSTO, el ministro de Educación de la provincia ratificó
el inicio del ciclo lectivo 2021 para el 1 de marzo en una bimodalidad entre
presencial y virtual que será diagramada por cada establecimiento.
En
entrevista con LA VOZ DE SAN JUSTO, el ministro de Educación de la provincia ratificó
el inicio del ciclo lectivo 2021 para el 1 de marzo en una bimodalidad entre
presencial y virtual que será diagramada por cada establecimiento.
-
Walter Grahovac, ministro de Educación de Córdoba.
El ministro
de Educación de la provincia de Córdoba, Walter Grahovac, dialogó con LA VOZ DE
SAN JUSTO y confirmó que el inicio del ciclo lectivo 2021 será el 1 de marzo
para lo cual consideró que será clave la vacunación de docentes que se estima
se dará en los primeros 20 días de febrero. Explicó además que habrá una
bimodalidad entre presencial y virtual, con entre 10 y 15 alumnos por aula.
Adelantó
también que la provincia inició gestiones para adquirir 50.000 notebooks que
serán destinadas a las escuelas con mayor población de alumnos en condiciones
de vulnerabilidad a la hora de contar con una conectividad propicia.
"Tenemos
una idea general que en lo particular se va ajustando a la situación
epidemiológica, pero con la perspectiva que ahora -al haber una vacuna nos
permita enfrentar de mejor modo al coronavirus- podamos tener más posibilidades
de retomar la habitualidad del funcionamiento del sistema educativo", expresó
el ministro.
Sobre el
inicio del año lectivo detalló: "Lo estamos pensando como lo marcamos en el
calendario escolar que publicamos en diciembre: a partir del primero de marzo
la totalidad de las escuelas empiecen a recibir los alumnos. La idea es
trabajar en la bimodalidad, es decir con presencialidad en grupos de alumnos y
con clases remotas, ya sean virtuales o a través de los cuadernillos para los
chicos que no vayan a la escuela. Esto es fundamentalmente para mantener el
distanciamiento social que es tan necesario".
Las medidas
preventivas serán muy importantes a la hora de volver a las aulas. Acerca de
ello, Grahovac expresó: "Es fundamental para frenar el desarrollo de los
contagios. En virtud de ellos estamos revisando la situación edilicia de las
escuelas, sanitarios, agua potable, aireación. También estamos haciendo la
previsión para la adquisición de los elementos de higiene que necesitan tanto
los estudiantes como los docentes y toda persona que trabaje en una escuela
como puede ser alcohol sanitizante y demás productos. Ya estamos trabajando
para ello y ojalá que podamos sostener mediante la bimodalidad ese componente
de presencialidad que entendemos va a ayudar muchísimo a la situación educativa
de los estudiantes".
Cambiará el
panorama de las aulas
El
funcionario provincial explicó que la regla principal que se tomará en cuenta
para el regreso de los chicos a las escuelas será la de metro y medio de
distancia. A partir de allí, cada aula tendrá su particularidad y serán los
docentes y directivos quienes sabrán administrar el espacio.
"Antes que
nada, hay una norma de distanciamiento que es mantener 1,5 metros de distancia.
Lo más difícil será el cuidado en los lugares comunes como puede ser el patio
en los recreos. En el aula, cada uno va a su banco y no hay ningún problema.
Ese es el punto principal. Estamos pensando en que si las aulas de la provincia
son de en promedio 49 metros cuadrados, podemos estar en el orden de entre 10 y
15 alumnos por aula. El sistema educativo tiene más de 3.400 edificios, algunos
muy antiguos, otros nuevos, de distintas tipologías de construcción. Entonces,
cada equipo de supervisión, directivos y docentes, en el propio territorio
escolar sean los que van a tener que hacer una adaptación de esta normavita,
porque son los que mejor conocen la situación edilicia, la comunidad educativa,
etc. Serán los encargados de lograr los acuerdos para que todos respeten el
distanciamiento", expresó Grahovac.
En ese
sentido agregó: "Seguramente entre 10 y 15 alumnos vamos a tener en el aula.
Hay particularidades, porque existen aulas más chicas y más grandes, y no es lo
mismo el funcionamiento en grandes ciudades, medianas y escuelas rurales".
Mejorar la
conectividad
Si algo
dejó al descubierto la pandemia del coronavirus en materia educativa es la gran
desigualdad en el acceso a dispositivos y conexión a internet que existe entre
los alumnos. Teniendo en cuenta que el regreso no será 100% presencial, esta es
una cuestión todavía a resolver.
Con
respecto a ello, Grahovac comentó que "los docentes conocen muy bien la
situación y nosotros lo advertimos desde el primer día. En la virtualidad no
existía la misma accesibilidad para todo el alumnado. Yo creo que en ninguna
parte del país ni en la mayoría de los otros países se cuenta con los recursos
para garantizar el 100% de conectividad para los alumnos. De hecho, Córdoba
tiene a todas sus escuelas con conectividad pero nosotros podemos garantizar
eso y no en cada hogar. Esto se ha verificado y vamos a estar trabajando para
ver qué solución podemos aportar. La provincia ya ha licitado 50.000 notebooks
destinadas a las instituciones educativas con mayor cantidad de alumnos en
situación de vulnerabilidad. Estamos en los trámites, aunque no es fácil
importar y no hay disponibilidad en los ensambladores locales".
También
destacó la necesidad del regreso del plan Conectar a Igualdad, que fue
suspendido durante la gestión de Macri. "Ojalá que el Ministerio de Educación
de la Nación, que es el responsable primario de ayudarnos con infraestructura
tecnológica retome el plan Conectar Igualdad que fue suspendido hace 3 años y
que nos permitía que los chicos tuvieran dispositivos", expresó.
La
vacunación en el horizonte
Un punto
clave para el regreso de las clases será la llegada de la vacuna al sistema
educativo. En ese sentido, Grahovac aseguró que esperan que esperan que durante
la primera quincena de febrero comience a ser aplicada a los docentes la
Sputnik V.
"Luego de
salud y seguridad viene el sector educativo, los docentes en particular. Eso
está todo dispuesto: el Ministerio de Salud de la provincia tiene montado todo
un operativo de vacunación que en estas primeras dosis que llegaron ha
funcionado con mucha rapidez y con enorme efectividad. En la medida que llegue
el resto de las dosis vamos a vacunar. Nosotros estimamos que la primera
quincena de febrero vamos a tener la posibilidad de una vacunación masiva a los
docentes. Los primeros 20 días de febrero van a ser claves", concluyó.
El ministro
de Educación de la provincia de Córdoba, Walter Grahovac, dialogó con LA VOZ DE
SAN JUSTO y confirmó que el inicio del ciclo lectivo 2021 será el 1 de marzo
para lo cual consideró que será clave la vacunación de docentes que se estima
se dará en los primeros 20 días de febrero. Explicó además que habrá una
bimodalidad entre presencial y virtual, con entre 10 y 15 alumnos por aula.
Adelantó
también que la provincia inició gestiones para adquirir 50.000 notebooks que
serán destinadas a las escuelas con mayor población de alumnos en condiciones
de vulnerabilidad a la hora de contar con una conectividad propicia.
"Tenemos
una idea general que en lo particular se va ajustando a la situación
epidemiológica, pero con la perspectiva que ahora -al haber una vacuna nos
permita enfrentar de mejor modo al coronavirus- podamos tener más posibilidades
de retomar la habitualidad del funcionamiento del sistema educativo", expresó
el ministro.
Sobre el
inicio del año lectivo detalló: "Lo estamos pensando como lo marcamos en el
calendario escolar que publicamos en diciembre: a partir del primero de marzo
la totalidad de las escuelas empiecen a recibir los alumnos. La idea es
trabajar en la bimodalidad, es decir con presencialidad en grupos de alumnos y
con clases remotas, ya sean virtuales o a través de los cuadernillos para los
chicos que no vayan a la escuela. Esto es fundamentalmente para mantener el
distanciamiento social que es tan necesario".
Las medidas
preventivas serán muy importantes a la hora de volver a las aulas. Acerca de
ello, Grahovac expresó: "Es fundamental para frenar el desarrollo de los
contagios. En virtud de ellos estamos revisando la situación edilicia de las
escuelas, sanitarios, agua potable, aireación. También estamos haciendo la
previsión para la adquisición de los elementos de higiene que necesitan tanto
los estudiantes como los docentes y toda persona que trabaje en una escuela
como puede ser alcohol sanitizante y demás productos. Ya estamos trabajando
para ello y ojalá que podamos sostener mediante la bimodalidad ese componente
de presencialidad que entendemos va a ayudar muchísimo a la situación educativa
de los estudiantes".
Cambiará el
panorama de las aulas
El
funcionario provincial explicó que la regla principal que se tomará en cuenta
para el regreso de los chicos a las escuelas será la de metro y medio de
distancia. A partir de allí, cada aula tendrá su particularidad y serán los
docentes y directivos quienes sabrán administrar el espacio.
"Antes que
nada, hay una norma de distanciamiento que es mantener 1,5 metros de distancia.
Lo más difícil será el cuidado en los lugares comunes como puede ser el patio
en los recreos. En el aula, cada uno va a su banco y no hay ningún problema.
Ese es el punto principal. Estamos pensando en que si las aulas de la provincia
son de en promedio 49 metros cuadrados, podemos estar en el orden de entre 10 y
15 alumnos por aula. El sistema educativo tiene más de 3.400 edificios, algunos
muy antiguos, otros nuevos, de distintas tipologías de construcción. Entonces,
cada equipo de supervisión, directivos y docentes, en el propio territorio
escolar sean los que van a tener que hacer una adaptación de esta normavita,
porque son los que mejor conocen la situación edilicia, la comunidad educativa,
etc. Serán los encargados de lograr los acuerdos para que todos respeten el
distanciamiento", expresó Grahovac.
En ese
sentido agregó: "Seguramente entre 10 y 15 alumnos vamos a tener en el aula.
Hay particularidades, porque existen aulas más chicas y más grandes, y no es lo
mismo el funcionamiento en grandes ciudades, medianas y escuelas rurales".
Mejorar la
conectividad
Si algo
dejó al descubierto la pandemia del coronavirus en materia educativa es la gran
desigualdad en el acceso a dispositivos y conexión a internet que existe entre
los alumnos. Teniendo en cuenta que el regreso no será 100% presencial, esta es
una cuestión todavía a resolver.
Con
respecto a ello, Grahovac comentó que "los docentes conocen muy bien la
situación y nosotros lo advertimos desde el primer día. En la virtualidad no
existía la misma accesibilidad para todo el alumnado. Yo creo que en ninguna
parte del país ni en la mayoría de los otros países se cuenta con los recursos
para garantizar el 100% de conectividad para los alumnos. De hecho, Córdoba
tiene a todas sus escuelas con conectividad pero nosotros podemos garantizar
eso y no en cada hogar. Esto se ha verificado y vamos a estar trabajando para
ver qué solución podemos aportar. La provincia ya ha licitado 50.000 notebooks
destinadas a las instituciones educativas con mayor cantidad de alumnos en
situación de vulnerabilidad. Estamos en los trámites, aunque no es fácil
importar y no hay disponibilidad en los ensambladores locales".
También
destacó la necesidad del regreso del plan Conectar a Igualdad, que fue
suspendido durante la gestión de Macri. "Ojalá que el Ministerio de Educación
de la Nación, que es el responsable primario de ayudarnos con infraestructura
tecnológica retome el plan Conectar Igualdad que fue suspendido hace 3 años y
que nos permitía que los chicos tuvieran dispositivos", expresó.
La
vacunación en el horizonte
Un punto
clave para el regreso de las clases será la llegada de la vacuna al sistema
educativo. En ese sentido, Grahovac aseguró que esperan que esperan que durante
la primera quincena de febrero comience a ser aplicada a los docentes la
Sputnik V.
"Luego de
salud y seguridad viene el sector educativo, los docentes en particular. Eso
está todo dispuesto: el Ministerio de Salud de la provincia tiene montado todo
un operativo de vacunación que en estas primeras dosis que llegaron ha
funcionado con mucha rapidez y con enorme efectividad. En la medida que llegue
el resto de las dosis vamos a vacunar. Nosotros estimamos que la primera
quincena de febrero vamos a tener la posibilidad de una vacunación masiva a los
docentes. Los primeros 20 días de febrero van a ser claves", concluyó.