El otro lado del debate: cómo en las aulas las cátedras fortalecen el diálogo democrático
El otro lado del debate: cómo en las aulas las cátedras fortalecen el diálogo democrático
En la Escuela Normal, una cátedra tripartita no
abandona los conceptos, pero en vez de basarse solo en un manual se atreven a
construir los conceptos a partir de las múltiples realidades.
En la Escuela Normal, una cátedra tripartita no
abandona los conceptos, pero en vez de basarse solo en un manual se atreven a
construir los conceptos a partir de las múltiples realidades.
-
En la Escuela Normal, una cátedra tripartita fortalece el diálogo democrático. | Fotos: Marcelo Suppo | LVSJ
Por
Ivana Acosta | LVSJ
El video
de una profesora manteniendo un álgido debate con un estudiante en Buenos Aires
planteó miles de conversaciones sobre si verdaderamente era o no un diálogo el
que mantenían. Atrás quedó la viralización del video, la suspensión de la
docente porque en tiempos de tecnología - y más aun de campaña - los temas
parecen más efímeros.
Quedó
dando vueltas la palabra debate nada más y algunas preguntas: ¿Qué pasa en las
escuelas con estos temas? ¿De qué manera fluye el diálogo entre docentes y
estudiantes?
En la
Escuela Normal Dr. Nicolás Avellaneda (ENA) hay una cátedra tripartita donde
los conceptos son volcados a lo que se vive en nuestras múltiples realidades y
construidos tanto por profesores, que tienen la base pedagógica, como por los
estudiantes.
Paula
García Veritá, Viviana Tórtolo y Daniel Lario trabajan con Ciudadanía y
Participación, Formación para la Vida y el Trabajo e Historia. De por sí seguir
el hilo en una cátedra compartida a los profesores ya es complejo, pero cuando
la clase es construida por todos y todas, la perspectiva es otra.
Desde el
momento que los chicos se introducen al llegar a 6° año en esta cátedra
entienden que cualquier tipo de temática y problema no responde a una sola causa,
sino que es multicausal, por eso indicó García Veritá que "en este ejercicio
pedagógico de tres espacios lo que buscan como docentes es que los chicos
tengan distintas miradas en cada abordaje".
Distinciones
desde el vamos
El
inicio de año no empieza nada liviano para este espacio pedagógico. Los chicos
abordan como primera temática una diferencia fundamental entre qué significa
política, la política y lo político. Por eso es que se puede distinguir también
que en el video viralizado se debate sobre una cuestión principalmente
partidaria.
Lario
apuntó algo valioso para entender lo que sucede en las aulas: "De por sí tenemos
tres miradas diferentes de acuerdo al mapa conceptual de cada materia, pero
además a comienzo de año vemos qué es política, qué es la política y lo
político".
"La idea es que se revalorice el diálogo como
instrumento formador de ciudadanos. Si no entendemos que en ese diálogo hay
opiniones distintas perderíamos la concepción de lo que significa dialogar en
una democracia".
Eso no
es una ocurrencia de la institución si no que es lo que manda el Ministerio de
Educación ya que, en el diseño curricular, Ciudadanía y Política es una materia
obligatoria que los chicos deben tener en 6° año, no importa la especialidad".
Es por eso que los docentes recalcaron: "La idea es que se revalorice el
diálogo como instrumento formador de ciudadanos. Si no entendemos que en ese
diálogo hay opiniones distintas perderíamos la concepción de lo que significa
dialogar en una democracia".

"Acá hay más debates de ideas y no ideologías
por más que está presente, no son debates donde tomamos posturas partidarias,
pero sí estudiamos las estructuras partidarias".
Cómo lo
ven los chicos
Los
estudiantes de 6° de todas las divisiones tienen esta experiencia múltiple de
aprendizaje. La técnica pedagógica por excelencia es precisamente el debate.
Lara Quinteros Lara sintetizó lo que sucede en las aulas: "Nos piden que demos
nuestras opiniones y así van saliendo ideas de cada compañero, teniendo respeto
por el otro para llegar al concepto o significado de algo".
Ese algo
puede basarse en el significado o clases de Estado, estructura de los partidos
políticos, significado y relevancia de los derechos y sus violaciones o, por
ejemplo, la ciudadanía digital y el rol del poder junto con los medios de
comunicación.
Los
chicos vieron el video de la profesora que motivó muchos debates paralelos y
coincidieron en general que "la profesora estaba muy fuera de lugar". Malena
Cortes expresó lo que comprendió de esa situación: "Muchas personas la
defienden porque dijo su punto de vista y otros sostienen que está
adoctrinando, pero si esos chicos tienen más o menos nuestra edad (17, 18 años)
no deberían dejarse influenciar - en su opinión -. Igual no era la manera de
explicar su punto de vista".
A
diferencia de ese video, Marcello Muratore señaló que sus profesores "siempre
tratan de llevar los temas a lo cotidiano" y agregó: "Acá hay más debates de
ideas y no ideologías por más que está presente, no son debates donde tomamos
posturas partidarias, pero sí estudiamos las estructuras partidarias".
En
definitiva, como cerró Paula Sánchez, "son ideas que van dando cada uno para
armar lo más completo posible el concepto y los profes tratan de evitar
discutir sobre los debates partidarios" porque no está ahí el quid de la
cuestión.
Por
Ivana Acosta | LVSJ
El video
de una profesora manteniendo un álgido debate con un estudiante en Buenos Aires
planteó miles de conversaciones sobre si verdaderamente era o no un diálogo el
que mantenían. Atrás quedó la viralización del video, la suspensión de la
docente porque en tiempos de tecnología - y más aun de campaña - los temas
parecen más efímeros.
Quedó
dando vueltas la palabra debate nada más y algunas preguntas: ¿Qué pasa en las
escuelas con estos temas? ¿De qué manera fluye el diálogo entre docentes y
estudiantes?
En la
Escuela Normal Dr. Nicolás Avellaneda (ENA) hay una cátedra tripartita donde
los conceptos son volcados a lo que se vive en nuestras múltiples realidades y
construidos tanto por profesores, que tienen la base pedagógica, como por los
estudiantes.
Paula
García Veritá, Viviana Tórtolo y Daniel Lario trabajan con Ciudadanía y
Participación, Formación para la Vida y el Trabajo e Historia. De por sí seguir
el hilo en una cátedra compartida a los profesores ya es complejo, pero cuando
la clase es construida por todos y todas, la perspectiva es otra.
Desde el
momento que los chicos se introducen al llegar a 6° año en esta cátedra
entienden que cualquier tipo de temática y problema no responde a una sola causa,
sino que es multicausal, por eso indicó García Veritá que "en este ejercicio
pedagógico de tres espacios lo que buscan como docentes es que los chicos
tengan distintas miradas en cada abordaje".
Distinciones
desde el vamos
El
inicio de año no empieza nada liviano para este espacio pedagógico. Los chicos
abordan como primera temática una diferencia fundamental entre qué significa
política, la política y lo político. Por eso es que se puede distinguir también
que en el video viralizado se debate sobre una cuestión principalmente
partidaria.
Lario
apuntó algo valioso para entender lo que sucede en las aulas: "De por sí tenemos
tres miradas diferentes de acuerdo al mapa conceptual de cada materia, pero
además a comienzo de año vemos qué es política, qué es la política y lo
político".
"La idea es que se revalorice el diálogo como
instrumento formador de ciudadanos. Si no entendemos que en ese diálogo hay
opiniones distintas perderíamos la concepción de lo que significa dialogar en
una democracia".
Eso no
es una ocurrencia de la institución si no que es lo que manda el Ministerio de
Educación ya que, en el diseño curricular, Ciudadanía y Política es una materia
obligatoria que los chicos deben tener en 6° año, no importa la especialidad".
Es por eso que los docentes recalcaron: "La idea es que se revalorice el
diálogo como instrumento formador de ciudadanos. Si no entendemos que en ese
diálogo hay opiniones distintas perderíamos la concepción de lo que significa
dialogar en una democracia".

"Acá hay más debates de ideas y no ideologías
por más que está presente, no son debates donde tomamos posturas partidarias,
pero sí estudiamos las estructuras partidarias".
Cómo lo
ven los chicos
Los
estudiantes de 6° de todas las divisiones tienen esta experiencia múltiple de
aprendizaje. La técnica pedagógica por excelencia es precisamente el debate.
Lara Quinteros Lara sintetizó lo que sucede en las aulas: "Nos piden que demos
nuestras opiniones y así van saliendo ideas de cada compañero, teniendo respeto
por el otro para llegar al concepto o significado de algo".
Ese algo
puede basarse en el significado o clases de Estado, estructura de los partidos
políticos, significado y relevancia de los derechos y sus violaciones o, por
ejemplo, la ciudadanía digital y el rol del poder junto con los medios de
comunicación.
Los
chicos vieron el video de la profesora que motivó muchos debates paralelos y
coincidieron en general que "la profesora estaba muy fuera de lugar". Malena
Cortes expresó lo que comprendió de esa situación: "Muchas personas la
defienden porque dijo su punto de vista y otros sostienen que está
adoctrinando, pero si esos chicos tienen más o menos nuestra edad (17, 18 años)
no deberían dejarse influenciar - en su opinión -. Igual no era la manera de
explicar su punto de vista".
A
diferencia de ese video, Marcello Muratore señaló que sus profesores "siempre
tratan de llevar los temas a lo cotidiano" y agregó: "Acá hay más debates de
ideas y no ideologías por más que está presente, no son debates donde tomamos
posturas partidarias, pero sí estudiamos las estructuras partidarias".
En
definitiva, como cerró Paula Sánchez, "son ideas que van dando cada uno para
armar lo más completo posible el concepto y los profes tratan de evitar
discutir sobre los debates partidarios" porque no está ahí el quid de la
cuestión.