El covid afecta al 23 % del personal de las metalúrgicas

El impacto de la variante Ómicron en la economía está arrojando resultados impactantes a partir del alto índice de ausentismo laboral provocado por la combinación entre casos positivos y contactos estrechos.
Según un relevamiento encargado por la Unión Industrial de Córdoba (UIC) hoy existen 26.500 trabajadores ausentes de sus puestos aislados de manera preventiva o infectados por el virus.
En San Francisco, el impacto de los contagios afecta a casi un cuarto del total de la fuerza laboral de las empresas ya que de acuerdo a un relevamiento realizado por la Asociación de Industriales Metalúrgicos (AIM) el 23 % del personal de las empresas del sector en nuestra ciudad están afectados por el covid.
Este porcentaje es sensiblemente mayor a lo que ocurre a nivel nacional, donde de acuerdo a un relevamiento realizado por la Asociación de Industrias Metalúrgicas de la República Argentina (Adimra) se pudo establecer que ese impacto llega al 18 %.
El gerente de la AIM, Silvio Escurra explicó a LA VOZ DE SAN JUSTO que "este relevamiento se hizo la semana pasada y el resultado arrojó que el 23 % del personal está afectado por el Covid. Dentro de ese porcentaje, el 40 % está aislado por ser contacto estrecho".
Si bien no se incluyó en la encuesta el dato que determina la cantidad de personas que no se encuentran vacunadas contra la Covid 19, dijo que "eso es algo que incluyó Adimra en su relevamiento y en ese caso se pudo determinar que el 80 % del personal tiene el esquema completo de vacunación mientras que el 20 % restante está compuesto por aquellos que tienen una dosis o bien decidieron no vacunarse".
Para la AIM, el nivel de contagios de Covid 19 entre la población "es preocupante" por el impacto que el mismo genera en el aparato productivo de las empresas.
En este caso, Escurra dijo que "más allá de la preocupación que esto genera, no se puede obligar a un empleado a vacunarse o tomar alguna medida con respecto a los que no están vacunados porque la vacunación no es obligatoria".
"Mientras la vacunación sea optativa" será "muy difícil" la posibilidad de establecer un mecanismo", apuntó el gerente.
"Si se establece que la vacunación contra el covid 19 será obligatoria estaríamos hablando en otros términos porque eso daría a las empresas unas herramientas para que todos los trabajadores acedan a ella. Mientras la vacuna sea voluntaria no tiene sentido discutir el tema", agregó.
El impacto en la producción
El 47 % de los industriales consultados por la Unión Industrial de Córdoba (UIC) aseguró que la variante Ómicron viene siendo la de mayor impacto negativo en su actividad hasta ahora. El relevamiento anticipa que casi la mitad de los industriales considera que la situación de sus planteles en enero será igual o peor que la actual.
En las grandes industrias de más de 656 empleados se considera que el escenario es incierto o que la situación tan crítica que están atravesando actualmente empezará a mejorar con el correr del mes.
No obstante, las cifras indican que en las industrias que tienen entre 236 y 655 trabajadores la mirada es que en los próximos 20 días verán incrementarse las dificultades para operar.
Otro problema que puede presentarse es la incorporación discontinua de las licencias por vacaciones producto de la suspensión de las mismas por un diagnóstico Covid 19 durante ese período.
De acuerdo a los datos del informe de la UIC para el sector metalúrgico, las empresas de ese rubro han logrado no verse tan afectadas o haciendo algunos ajustes pudieron mantenerse en actividad.
Entre los fabricantes de maquinaria agrícola el panorama resultó dispar mientras que las industrias del software fueron las menos afectadas.
Teniendo en cuenta el impacto territorial el impacto fue heterogéneo ya que mientras que las industrias emplazadas en los departamentos Marcos Juárez, Juárez Celman, Colón y Capital son las que más dificultades tienen, lo contrario ocurre en los departamentos San Justo y San Martín donde se trabaja casi con normalidad.