Economía circular: Alicia convierte aceite usado en jabones artesanales
Economía circular: Alicia convierte aceite usado en jabones artesanales
Se trata de un trabajo conjunto entre el
municipio y el Instituto Secundario Domingo Faustino Sarmiento. "Es sólo un
simple ejemplo de economía circular y de lo que estamos pregonando en el
pueblo", dijo el intendente. Anunció una línea crediticia especial para emprendimientos
privados con perfil sustentable.
Se trata de un trabajo conjunto entre el
municipio y el Instituto Secundario Domingo Faustino Sarmiento. "Es sólo un
simple ejemplo de economía circular y de lo que estamos pregonando en el
pueblo", dijo el intendente. Anunció una línea crediticia especial para emprendimientos
privados con perfil sustentable.
-
Primera experiencia. Alumnos de 6° año del colegio Sarmiento trabajan en el proceso de saponificación utilizando aceite usado como materia prima.
Por Vanina Panero | LVSJ
La
economía circular es un paradigma que busca modificar la forma en que
producimos y consumimos. Alienta a que los residuos puedan ser utilizados como
recursos para reingresar al sistema productivo. De esta manera, se reducen los
desechos y se extraen menos bienes naturales del planeta.
Un simple ejemplo
de esto es el trabajo que viene realizando el municipio, desde el área de Desarrollo
Productivo y Ambiente, en conjunto con el Instituto Secundario Domingo Faustino
Sarmiento, donde los alumnos de 6° convierten aceite vegetal usado en jabones
artesanales.
La materia prima,
es obtenida de la recolección diferenciada de residuos que el municipio viene
realizando desde hace algunos años y que ahora enfrenta un nuevo desafío:
agregar valor a nivel local.
Desde el
municipio ya planean una serie de reuniones con emprendedores locales, para
replicar experiencias de este tipo, en el ámbito privado aportando también el
financiamiento y la capacitación para que los proyectos no se pierdan en el
tiempo.
Así lo manifestó
el propio intendente José Gualdoni en una entrevista con LA VOZ DE SAN JUSTO en
la que además anunció nuevas líneas crediticias con tasa subsidiada para
emprendimientos locales con perfil sustentable.
"La recuperación
del aceite vegetal usado forma parte de la recolección de diferenciada de
residuos que venimos implementando desde hace algunos años y que cada martes y
jueves se recoge junto a los residuos secos domiciliarios", recordó Gualdoni.

El municipio recolecta aceite vegetal usado en domicilios y comercios.
"Paralelamente,
se lanzó una campaña para recuperar el aceite vegetal usado en los comercios
gastronómicos, que luego derivan en un gran contenedor en la planta de
reciclado municipal y se vende a una empresa de Rosario para la elaboración de
biodiesel", explicó el mandatario municipal.
En cuanto a las
cifras, Gualdoni precisó que en Alicia recuperan y venden alrededor de 2.000
litros de aceite por trimestre.
"Son muy pocos
los pueblos que vienen trabajando en este sentido. De hecho, es una experiencia
que estamos transmitiendo a otros municipios, inclusive a la ciudad de
Córdoba", destacó.
Ya aceitado el
mecanismo de recolección, ahora la localidad emprende una nueva etapa: la de
agregar valor a esos residuos. "Es por ello que se nos ocurrió destinar parte
del aceite a ser reutilizado y transformado en el pueblo por lo que le
propusimos la idea a la escuela Sarmiento".
Vidrio, el paso
siguiente
Posteriormente,
Gualdoni dijo que "en este caso lo hicimos a través de colegio, pero en breve
tenemos prevista una jornada para formar emprendedores y para poder hacerlo de
manera artesanal, para vender o para uso
particular".
"Este es un
simple ejemplo de economía local al material recuperable. En este caso con el
aceite vegetal usado, pero en esta línea vamos a avanzar con otros materiales
como el vidrio", manifestó.
En este sentido, el intendente adelantó que "vamos
a firmar un convenio con una empresa que se dedica a la producción de bolitas"
y agregó que "así haremos con cada material que recuperamos ya sea con empresas
de la localidad o fuera de ellas".
Créditos para proyectos
sustentables
Para quienes
decidan emprender, con especial énfasis en proyectos de economía circular, el
municipio, junto a las mutuales del pueblo lanza una nueva línea de créditos a
tasa subsidiada. "Recientemente firmamos convenios de colaboración
institucional con las dos mutuales locales, para lanzar una línea de créditos
destinada a emprendimientos privados en la localidad".
"El municipio
hace un gran esfuerzo para subsidiar las tasas de interés. Hay entre 30 y 50
créditos, hasta una suma de 500.000 con prioridad a aquellos vinculados a
economía circular".
"Ponemos a disposición
el financiamiento, pero también la capacitación para que los mismos perduren en
el tiempo, e inclusive aquellos que deseen hacer una inversión mayor cuentan
también con la posibilidad de radicarse en el Parque Industrial", manifestó.
Los alumnos,
protagonistas del proceso

El Instituto
Secundario Domingo Faustino Sarmiento, con orientación en ciencias naturales
lleva adelante el proyecto a través de la materia Química a cargo de la
profesora Soledad Nota quien comentó que la transformación del aceite usado en
jabones se realiza a través del proceso de saponificación.
"Desde química
sabemos que es una de las transformaciones más empleadas industrialmente para
la elaboración de jabones y decidimos probar. Estamos recién empezando con el
proyecto", sostuvo en declaraciones a nuestro diario.
En cuanto al
proceso, la docente explicó que "al aceite vegetal usado se le agrega lo que se
conoce comúnmente como soda caustica y de ahí se obtiene la sal que es el
jabón. Luego de coloca en un molde y se obtiene el producto final".
Se trata de
jabones artesanales que no son aptos para higiene personal sino más bien para
lavado de ropa, entre otros usos, lo que se conoce popularmente como jabón
blanco o en pan. Al respecto, Nota puntualizó: "al trabajar aceite que ha sido
cocinado pierde sus propiedades originales por lo que no se aconseja para
higiene personal".

"Si bien puede
ser desmoldado dentro de las 24 horas de su elaboración, hay que dejarlo
estacionar al menos hasta 40 días, siendo que el ph es muy alto. Entonces
durante ese período la saponificación continúa , el ph va disminuyendo, siendo
cada vez más adecuado para uso doméstico", agregó.
Con 300 cm3 de
aceite y la misma proporción de soda caustica, obtienen aproximadamente cuatro
pan de jabones. Para la moldería, también usan material reciclado: los envases
tetra de leche.
De los jabones, a
las pastillas para
inodoro

Con 300 cm3 de aceite y la misma proporción de
soda caustica, obtienen aproximadamente cuatro pan de jabones.
Por otra parte,
la docente adelantó que este proyecto podría ser el puntapié inicial para un
nuevo emprendimiento que tienen en mente desde la escuela y que incluye la
reutilización de barbijos o tapabocas descartables.
"Antes de empezar
a trabajar con los jabones habíamos pensando en recuperar los barbijos
descartables y se nos ocurrió elaborar canastillas o cestillas de pastillas
para inodoro; pero una de las materias primas era justamente el jabón blanco".
"Generalmente, el
que las hace compra la pasta base, pero ahora vamos que elaboramos nuestros
propios jabones, vamos a tener la posibilidad de producir nuestra propia
materia prima por lo que se abren las puertas hacia un nuevo proyecto".
Por Vanina Panero | LVSJ
La
economía circular es un paradigma que busca modificar la forma en que
producimos y consumimos. Alienta a que los residuos puedan ser utilizados como
recursos para reingresar al sistema productivo. De esta manera, se reducen los
desechos y se extraen menos bienes naturales del planeta.
Un simple ejemplo
de esto es el trabajo que viene realizando el municipio, desde el área de Desarrollo
Productivo y Ambiente, en conjunto con el Instituto Secundario Domingo Faustino
Sarmiento, donde los alumnos de 6° convierten aceite vegetal usado en jabones
artesanales.
La materia prima,
es obtenida de la recolección diferenciada de residuos que el municipio viene
realizando desde hace algunos años y que ahora enfrenta un nuevo desafío:
agregar valor a nivel local.
Desde el
municipio ya planean una serie de reuniones con emprendedores locales, para
replicar experiencias de este tipo, en el ámbito privado aportando también el
financiamiento y la capacitación para que los proyectos no se pierdan en el
tiempo.
Así lo manifestó
el propio intendente José Gualdoni en una entrevista con LA VOZ DE SAN JUSTO en
la que además anunció nuevas líneas crediticias con tasa subsidiada para
emprendimientos locales con perfil sustentable.
"La recuperación
del aceite vegetal usado forma parte de la recolección de diferenciada de
residuos que venimos implementando desde hace algunos años y que cada martes y
jueves se recoge junto a los residuos secos domiciliarios", recordó Gualdoni.

El municipio recolecta aceite vegetal usado en domicilios y comercios.
"Paralelamente,
se lanzó una campaña para recuperar el aceite vegetal usado en los comercios
gastronómicos, que luego derivan en un gran contenedor en la planta de
reciclado municipal y se vende a una empresa de Rosario para la elaboración de
biodiesel", explicó el mandatario municipal.
En cuanto a las
cifras, Gualdoni precisó que en Alicia recuperan y venden alrededor de 2.000
litros de aceite por trimestre.
"Son muy pocos
los pueblos que vienen trabajando en este sentido. De hecho, es una experiencia
que estamos transmitiendo a otros municipios, inclusive a la ciudad de
Córdoba", destacó.
Ya aceitado el
mecanismo de recolección, ahora la localidad emprende una nueva etapa: la de
agregar valor a esos residuos. "Es por ello que se nos ocurrió destinar parte
del aceite a ser reutilizado y transformado en el pueblo por lo que le
propusimos la idea a la escuela Sarmiento".
Vidrio, el paso
siguiente
Posteriormente,
Gualdoni dijo que "en este caso lo hicimos a través de colegio, pero en breve
tenemos prevista una jornada para formar emprendedores y para poder hacerlo de
manera artesanal, para vender o para uso
particular".
"Este es un
simple ejemplo de economía local al material recuperable. En este caso con el
aceite vegetal usado, pero en esta línea vamos a avanzar con otros materiales
como el vidrio", manifestó.
En este sentido, el intendente adelantó que "vamos
a firmar un convenio con una empresa que se dedica a la producción de bolitas"
y agregó que "así haremos con cada material que recuperamos ya sea con empresas
de la localidad o fuera de ellas".
Créditos para proyectos
sustentables
Para quienes
decidan emprender, con especial énfasis en proyectos de economía circular, el
municipio, junto a las mutuales del pueblo lanza una nueva línea de créditos a
tasa subsidiada. "Recientemente firmamos convenios de colaboración
institucional con las dos mutuales locales, para lanzar una línea de créditos
destinada a emprendimientos privados en la localidad".
"El municipio
hace un gran esfuerzo para subsidiar las tasas de interés. Hay entre 30 y 50
créditos, hasta una suma de 500.000 con prioridad a aquellos vinculados a
economía circular".
"Ponemos a disposición
el financiamiento, pero también la capacitación para que los mismos perduren en
el tiempo, e inclusive aquellos que deseen hacer una inversión mayor cuentan
también con la posibilidad de radicarse en el Parque Industrial", manifestó.
Los alumnos,
protagonistas del proceso

El Instituto
Secundario Domingo Faustino Sarmiento, con orientación en ciencias naturales
lleva adelante el proyecto a través de la materia Química a cargo de la
profesora Soledad Nota quien comentó que la transformación del aceite usado en
jabones se realiza a través del proceso de saponificación.
"Desde química
sabemos que es una de las transformaciones más empleadas industrialmente para
la elaboración de jabones y decidimos probar. Estamos recién empezando con el
proyecto", sostuvo en declaraciones a nuestro diario.
En cuanto al
proceso, la docente explicó que "al aceite vegetal usado se le agrega lo que se
conoce comúnmente como soda caustica y de ahí se obtiene la sal que es el
jabón. Luego de coloca en un molde y se obtiene el producto final".
Se trata de
jabones artesanales que no son aptos para higiene personal sino más bien para
lavado de ropa, entre otros usos, lo que se conoce popularmente como jabón
blanco o en pan. Al respecto, Nota puntualizó: "al trabajar aceite que ha sido
cocinado pierde sus propiedades originales por lo que no se aconseja para
higiene personal".

"Si bien puede
ser desmoldado dentro de las 24 horas de su elaboración, hay que dejarlo
estacionar al menos hasta 40 días, siendo que el ph es muy alto. Entonces
durante ese período la saponificación continúa , el ph va disminuyendo, siendo
cada vez más adecuado para uso doméstico", agregó.
Con 300 cm3 de
aceite y la misma proporción de soda caustica, obtienen aproximadamente cuatro
pan de jabones. Para la moldería, también usan material reciclado: los envases
tetra de leche.
De los jabones, a
las pastillas para
inodoro

Con 300 cm3 de aceite y la misma proporción de
soda caustica, obtienen aproximadamente cuatro pan de jabones.
Por otra parte,
la docente adelantó que este proyecto podría ser el puntapié inicial para un
nuevo emprendimiento que tienen en mente desde la escuela y que incluye la
reutilización de barbijos o tapabocas descartables.
"Antes de empezar
a trabajar con los jabones habíamos pensando en recuperar los barbijos
descartables y se nos ocurrió elaborar canastillas o cestillas de pastillas
para inodoro; pero una de las materias primas era justamente el jabón blanco".
"Generalmente, el
que las hace compra la pasta base, pero ahora vamos que elaboramos nuestros
propios jabones, vamos a tener la posibilidad de producir nuestra propia
materia prima por lo que se abren las puertas hacia un nuevo proyecto".