Luego se ubican los candidatos a gobernador Guillermo Snopek del
Frente Juntos por Jujuy; Paula Álvarez Carrera (abogada de Milagro Sala) del
Frente Unidad Ciudadana y Carlos Perro Santillán por el Partido por la Dignidad
del Pueblo.
Además son candidatos del Frente de Izquierda: Alejandro Vilca y
Andrea Gutiérrez; del Partido Confiar: Vicente Casas y Gustavo Briones; por el
Frente Patriótico: Alejandra Cejas y Rafael Vargas; del MTS Nueva Izquierda:
Betina Rivero y Hugo Condorí; de Unir Mi Jujuy: Daniel Macías y Miguel
Caparroz; por el Movimiento Popular Jujeño: Ricardo Guzmán y Leonor Silche y
por el Frente de Unidad del Pueblo Pluricultural: Víctor Aramayo y Gabriela
Arroyo.
El clima preelectoral tuvo denuncias entre candidatos, como el
caso de Snopeck hacia el patrimonio de Ferreyra, hasta la suspención (hoy
revocada por la justicia) del intendente de Humahuaca. Tal vez por estos hechos
fue que Gerardo Morales convocó a participar pacíficamente.
Entre los candidatos a gobernador el único que no tiene
trayectoria política es el que polariza con Morales, Julio Ferreyra tiene 72
años, fue despedido de la dirección del Registro Civil, tras 20 años de
gestión. Afirman que de manera injustificada.
Julio Ferreyra, cerró la campaña en el estadio del Club Altos
Hornos Zapla, con una importante movilización.
El cierre de Campaña de Gerardo Morales fue anoche, transmitido
vía satélite, con movilización en colectivos a partidarios hubo quejas por el
corte de circulación durante el día en una calle neurálgica en inmediaciones de
la Casa de Gobierno jujeña.
Habrá transporte gratuito para el traslado de los ciudadanos que
deben emitir su voto en las Elecciones Provinciales. En San Salvador de Jujuy
los colectivos saldrán desde Avda. Martearena y Bustamante desde el sábado 8 de
Junio de a partir de las 18 para las zonas de Qebrada y Puna, y a partir de las
6 del 9 de Junio, para las demás localidades de la provincia, finalizando a las
22. Incluye el traslado de ida y vuelta,
desde su lugar de origen, previa acreditación mediante el Documento Nacional de
Identidad del lugar donde vota.
Para informes respecto a los lugares de partida y de los medios de
transportes se habilitó los teléfonos 388 - 4983337 - 4983342 y 4983343.
El lunes no habrá clases en el turno mañana en más de 200
establecimientos jujeños en donde se sufragó.
Tucumán
El actual mandatario Juan Manzur (Frente Justicialista) intentará
lograr la reelección pese al obstáculo que le plantea en el frente interno el
senador nacional José Alperovich (Hacemos Tucumán), quien divide el voto
peronista al presentar su propia
candidatura.
La otra candidata a la gobernación que asoma con chances es la
senadora nacional Silvia Elías de Pérez (Cambiemos), que este jueves cerró su
campaña ante más de 200 jóvenes en el Parque Avellaneda de la capital tucumana,
donde presentó un plan de gobierno destinado a la juventud.
Un poco más atrás en las encuestas se encuentra el concejal de San
Miguel de Tucumán y líder de Fuerza Republicana, Ricardo Bussi, cuyo padre
había sido gobernador provincial y años más tarde condenado a reclusión
perpetua por delitos de lesa humanidad por haber comandado el Operativo
Independencia durante la última dictadura militar.
El panorama para el peronismo en Tucumán es más complejo que en el
de otras provincias como San Juan, La Pampa o Entre Ríos, donde venció con
autoridad, ya que en este caso concurrirá a las urnas fragmentado en dos
ofertas electorales.
De las dos opciones del PJ, Manzur contaría con una ventaja extra
ya que no sólo controla el aparato partidario a nivel provincial, sino que
además fue bendecido por el candidato presidencial del peronismo, Alberto
Fernández, quien lo recibió en el sanatorio Otamendi donde se encontraba
internado para realizarse chequeos médicos.
En cambio, Alperovich intentó por todos los medios quedar asociado
como el candidato kirchnerista -especialmente cuando Manzur orillaba en el
implosionado Alternativa Federal- pero nunca logró la bendición de Cristina
Kirchner.
Desde la recuperación de la democracia en 1983, el peronismo
gobernó la provincia con excepción del período 1995-1999 cuando tomó las
riendas de Tucumán el ex represor Antonio Domingo Bussi.

El senador Jose Alperovich y el actual gobernador Juan Manzur, se enfrentaran mañana en las elecciones que definirán el próximo mandatario provincial.
Primarias en Mendoza
Los mendocinos definirán a sus postulantes para los comicios
generales del 29 de septiembre. El gobernador y presidente de la UCR, Alfredo
Cornejo, no tiene reelección y no logró imponer a un candidato único que lo
represente, por lo que el frente Cambia Mendoza, llevará dos listas que, en
cierta manera, reflejan las tensiones que se ven a nivel nacional entre el
radicalismo y el PRO.
Y es que la UCR respalda al actual intendente de la capital,
Rodolfo Suárez, que se postula para la Gobernación acompañado por su par de
Junín, Mario Abed, como vice, y se disputarán la candidatura con la fórmula que
encabeza el presidente del PRO de Mendoza, Omar De Marchi.
El actual intendente de Luján de Cuyo, que va acompañado en la
boleta por la dirigente Susana Velázquez, se negó a bajar su precandidatura y
avanzó directo a la competencia en las PASO con el alfil de Cornejo, lo que
influyó en buena medida en las fricciones entre el gobernador radical y la Casa
Rosada.
La otra interna de peso se da en el conglomerado peronista
"Elegí Mendoza-Frente político y social", donde la disputa es entre
el kirchnerismo, encabezado por la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti,
y el PJ tradicional, que representa el intendente de Maipú, Alejandro Bermejo.
Fernández Sagasti, dirigente de La Cámpora que lleva como
compañero de fórmula al diputado provincial Jorge Tanús, basó su campaña en el
apoyo directo que recibió de la ex presidenta Cristina Kirchner e incluso
instaló el eslogan "Cristina vuelve".
Por su parte, Bermejo encabeza la fórmula que comparte con la
concejal de San Rafael Cristina Da Dalt como precandidata a vicegobernadora y
cuenta con el respaldo del "peronismo territorial" encarnado en los
intendentes del PJ.
Hay 1.406.082 votantes habilitados en la provincia, incluyendo a
los menores de entre 16 y 18 años -que no están obligados- y, además de los
candidatos a gobernador también elegirán postulantes a legisladores
provinciales, intendentes y concejales.
La excepción serán los departamentos de Lavalle, San Rafael, San
Martín y Tunuyán, donde sólo se votará en las categorías de gobernador y
legisladores, ya que el 28 de abril pasado se eligieron a los candidatos a
intendentes y concejales.
Chubut
Con las mayores chances, según los resultados de las primarias, se
presentarán el actual mandatario provincial Mariano Arcioni, que buscará su
reelección; Carlos Linares, por el Frente Patriótico PJ y Gustavo Menna, de
Cambiemos.
La nómina de candidatos la completan Gloria Fernanda Sáez del
Partido Obrero; Carlos Eduardo Whon del Partido Independiente de Chubut;
Maximiliano Masquijo del Movimiento Socialista de los Trabajadores y Oscar
Petersen del Polo Social.

El gobernador de Chubut, Mariano Arcioni (izq), tendrá una dura parada frente al candidato del peronismo, Carlos Linares (der), muy cercano a la expresidenta Cristina Kirchner.
Entre Ríos
Son seis las listas que competirán por la gobernación en las
elecciones generales en Entre Ríos, donde se espera que el gobernador del PJ,
consolide su reelección sin dificultades. Gustavo Bordet, tras acordar con el
kirchnerismo, ganó la Paso con más de 24 puntos de ventaja sobre el Atilio
Benedetti de Cambiemos.

El gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet (izq), buscará mañana en las elecciones provinciales repetir el holgado triunfo que obtuvo en las PASO para lograr la reelección, mientras que el candidato de Cambiemos, Atilio Benedetti (der), intentará dar el batacazo y revertir la dura derrota que sufrió en las urnas.