Diez preguntas para mejorar los cuidados de cara a la segunda ola de coronavirus en el país
Diez preguntas para mejorar los cuidados de cara a la segunda ola de coronavirus en el país
¿Cómo se
contagia?¿Hay que usar tapabocas todo el tiempo?¿Cuándo se considera que una
persona es contacto estrecho? ¿Los vacunados pueden infectarse?, son sólo
algunas de las preguntas clave que responden especialistas y organismos
nacionales e internacionales para mejorar los cuidados de cara a la segunda ola
de coronavirus que atraviesa el país.
¿Cómo se
contagia?¿Hay que usar tapabocas todo el tiempo?¿Cuándo se considera que una
persona es contacto estrecho? ¿Los vacunados pueden infectarse?, son sólo
algunas de las preguntas clave que responden especialistas y organismos
nacionales e internacionales para mejorar los cuidados de cara a la segunda ola
de coronavirus que atraviesa el país.
-
El uso de barbijo o tapabocas con buen ajuste, disminuye la posibilidad de contagio por aerosoles
Especialistas responden distintos cuestionamientos sobre los cuidados que hay que tener ante el aumento de casos de covid:
1) ¿Cómo se
contagia el coronavirus?
"El modo
principal por el cual las personas se infectan con SARS-CoV-2 (el virus que
causa Covid-19) es a través de la exposición a gotitas respiratorias que
transportan virus infecciosos. Es posible que las personas se infecten por
contacto con superficies u objetos contaminados (fómites), pero actualmente se
considera que el riesgo es bajo", indicó recientemente los Centros para el
Control de Enfermedad en Estados Unidos (CDC).
Estas
"gotitas" pueden ser de un mayor tamaño -son visibles y caen
rápidamente en segundos o minutos-; o más pequeñas (aerosoles) -son invisibles,
pueden permanecer horas suspendidas en el aire y para un grupo cada vez mayor
de investigadores es la principal vía de contagio-.
2) ¿Cuáles son
los cuidados básicos y por qué?
Las medidas
principales de cuidado son la distancia de más de dos metros, el uso de
barbijo, evitar lugares cerrados o si no es evitable garantizar una adecuada
ventilación, y lavarse las manos con frecuencia.
La distancia de
más de dos metros evita que lleguen las gotas respiratorias grandes (porque
caen antes) pero también hace que se esté más lejos de los aerosoles que emite la
otra persona que se concentran mucho más en su cercanía.
El barbijo tiene
que utilizarse con buen ajuste en la cara, cubriendo nariz, boca y mentón. El
objetivo es que todo el aire salga e ingrese a través del barbijo, por eso no
tiene que haber espacios entre la tela y el rostro; de esta manera se reducen
no sólo las gotas o aerosoles que se emiten, sino también las que llegan y se
respiran.

El lavado frecuente de manos puede eliminar el virus y las posibilidades de contagio
El lavado
frecuente de manos permite que se si tocó una superficie con virus infectivo,
éste no ingrese al organismo a partir de que la persona se lleva la mano a la
boca o a los ojos.
En los lugares
cerrados y sin ventilación adecuada los aerosoles con virus infectivo pueden
acumularse en el aire; eso significa que aunque estemos a más de dos metros de
distancia de la persona infectada, si respiramos el aire contaminado es posible
el contagio. Por eso, las actividades al aire libre son más seguras.
3) ¿Sirven los
barbijos de tela?
La española María
Tapia, doctora en Bioquímica y Biología Molecular y una de las investigadoras
de referencia sobre barbijos indicó que "una mascarilla de tela bien
diseñada debe tener una tela resistente al agua, múltiples capas (al menos dos
o tres) y un buen ajuste facial, que es tan importante como el material".
Para medir qué
capacidad de filtro tiene un barbijo casero, Tapia describió una técnica
sencilla: llenar una botella con pulverizador con agua de la canilla, sostener
el barbijo 8 a 10 centímetros de distancia de un espejo (sin que lo toque) y
rociar una vez: "Si el espejo se humedece mucho, el tejido no es
adecuado", indicó.

El distanciamiento social es otra medida importante, a más de dos metros de distancia
4) ¿Cómo hay que
ventilar los ambientes?
La ventilación
debe implicar la abertura de ventanas y puertas (ventilación cruzada) y darse
en forma continua.
Una manera que
los especialistas siguieren para evaluar la ventilación de un espacio cerrado
es la medición del dióxido de carbono (CO2) a través de dispositivos sencillos;
la recomendación actual es que la medición no supere las 800 ppm.

Usar sanitizantes como alcohol también es una medida efectiva
5) ¿Al aire libre
hay riesgo de contagio?
Sí. "Cuando
uno está hablando con otra persona a una distancia menor de dos metros está
expuesto a las gotas visibles de saliva y también a una mayor concentración de
aerosoles potencialmente infectivos", explicó a Télam Andrea Pineda Rojas,
investigadora del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (Cima) y del
Conicet.
Y continuó:
"Entonces, ya sea al aire libre o en el interior, al estar a menos de dos
metros el riesgo de contagio es alto; en ambientes cerrados es muy alto, y en
el exterior puede serlo también sobre todo en condiciones de aire quieto".
Por lo tanto, al
exterior hay que sostener las medidas de distancia a más de dos metros y uso de
tapabocas.
6) ¿Hay que
seguir limpiando los productos que vienen del supermercado o de la calle?
En relación a la
desinfección de los objetos, la viróloga e investigadora del Conicet Sandra
Cordo sostuvo que "no desaconsejaría cualquier medida de limpieza porque
en realidad es bueno que la gente se haya dado cuenta de que las cosas del
supermercado pueden traer cualquier tipo de enfermedad ya que no sabemos donde
han sido guardadas y quien las ha tocado (por ejemplo ratas)".
Y añadió:
"Hoy podemos relajar un poco con la limpieza de las cosas del super o con
cambiarnos la ropa cuando venimos de la calle, pero debemos prestar máxima
atención a ventilar muy bien los ambientes".

Además de distanciamiento la sanitización es fundamental también en espacios como el supermercado
7) ¿Cuándo se
considera que una persona es contacto estrecho?
Según el
Ministerio de Salud de Nación, se denomina contacto estrecho a "cualquier
persona que haya permanecido a una distancia menor a dos metros con un caso
confirmado mientras el caso presentaba síntomas, o durante las 48 horas previas
al inicio de síntomas durante al menos 15 minutos. (ej. convivientes, visitas,
compañeros de trabajo, etc)".
8) ¿Qué hay que
hacer en ese caso?
Como los
contactos estrechos tienen un alto riesgo de haber adquirido la enfermedad,
deben cumplir 14 días de aislamiento preventivo aunque no tengan síntomas, que
según el Ministerio de Salud de Nación, es el período máximo de incubación que
puede tener el virus hasta presentar síntomas.
En caso de tener
síntomas, se recomienda la consulta médica e hisoparse para confirmar el
diagnóstico, además del aislamiento.
9) ¿A partir de
cuándo la persona vacunada adquiere inmunidad?
"El cuerpo
comienza a generar anticuerpos después de los 15 días de vacunarse. La eficacia
protectora de una primera dosis oscila como entre el 60 y el 70% según el tipo
de vacuna, pero esto es variable, puede ser más o menos", indicó la médica
infectóloga Florencia Cahn, presidenta de la Sociedad Argentina de Vacunología
y Epidemiología (Save).
10) ¿La personas
vacunada puede contagiarse o contagiar?
"Todas las
vacunas aprobadas reducen las formas graves y por lo tanto la mortalidad, pero
ninguna vacuna previene de contagiarse de coronavirus en el 100 por 100 de los
casos; por lo tanto aunque se esté vacunado, la persona se puede contagiar y
contagiar a otros", señaló Cahn y añadió que "por eso las personas
vacunadas deben continuar con las medidas de prevención como uso correcto de
tapaboca, distancia y lavados de manos, etc".

Especialistas responden distintos cuestionamientos sobre los cuidados que hay que tener ante el aumento de casos de covid:
1) ¿Cómo se
contagia el coronavirus?
"El modo
principal por el cual las personas se infectan con SARS-CoV-2 (el virus que
causa Covid-19) es a través de la exposición a gotitas respiratorias que
transportan virus infecciosos. Es posible que las personas se infecten por
contacto con superficies u objetos contaminados (fómites), pero actualmente se
considera que el riesgo es bajo", indicó recientemente los Centros para el
Control de Enfermedad en Estados Unidos (CDC).
Estas
"gotitas" pueden ser de un mayor tamaño -son visibles y caen
rápidamente en segundos o minutos-; o más pequeñas (aerosoles) -son invisibles,
pueden permanecer horas suspendidas en el aire y para un grupo cada vez mayor
de investigadores es la principal vía de contagio-.
2) ¿Cuáles son
los cuidados básicos y por qué?
Las medidas
principales de cuidado son la distancia de más de dos metros, el uso de
barbijo, evitar lugares cerrados o si no es evitable garantizar una adecuada
ventilación, y lavarse las manos con frecuencia.
La distancia de
más de dos metros evita que lleguen las gotas respiratorias grandes (porque
caen antes) pero también hace que se esté más lejos de los aerosoles que emite la
otra persona que se concentran mucho más en su cercanía.
El barbijo tiene
que utilizarse con buen ajuste en la cara, cubriendo nariz, boca y mentón. El
objetivo es que todo el aire salga e ingrese a través del barbijo, por eso no
tiene que haber espacios entre la tela y el rostro; de esta manera se reducen
no sólo las gotas o aerosoles que se emiten, sino también las que llegan y se
respiran.

El lavado frecuente de manos puede eliminar el virus y las posibilidades de contagio
El lavado
frecuente de manos permite que se si tocó una superficie con virus infectivo,
éste no ingrese al organismo a partir de que la persona se lleva la mano a la
boca o a los ojos.
En los lugares
cerrados y sin ventilación adecuada los aerosoles con virus infectivo pueden
acumularse en el aire; eso significa que aunque estemos a más de dos metros de
distancia de la persona infectada, si respiramos el aire contaminado es posible
el contagio. Por eso, las actividades al aire libre son más seguras.
3) ¿Sirven los
barbijos de tela?
La española María
Tapia, doctora en Bioquímica y Biología Molecular y una de las investigadoras
de referencia sobre barbijos indicó que "una mascarilla de tela bien
diseñada debe tener una tela resistente al agua, múltiples capas (al menos dos
o tres) y un buen ajuste facial, que es tan importante como el material".
Para medir qué
capacidad de filtro tiene un barbijo casero, Tapia describió una técnica
sencilla: llenar una botella con pulverizador con agua de la canilla, sostener
el barbijo 8 a 10 centímetros de distancia de un espejo (sin que lo toque) y
rociar una vez: "Si el espejo se humedece mucho, el tejido no es
adecuado", indicó.

El distanciamiento social es otra medida importante, a más de dos metros de distancia
4) ¿Cómo hay que
ventilar los ambientes?
La ventilación
debe implicar la abertura de ventanas y puertas (ventilación cruzada) y darse
en forma continua.
Una manera que
los especialistas siguieren para evaluar la ventilación de un espacio cerrado
es la medición del dióxido de carbono (CO2) a través de dispositivos sencillos;
la recomendación actual es que la medición no supere las 800 ppm.

Usar sanitizantes como alcohol también es una medida efectiva
5) ¿Al aire libre
hay riesgo de contagio?
Sí. "Cuando
uno está hablando con otra persona a una distancia menor de dos metros está
expuesto a las gotas visibles de saliva y también a una mayor concentración de
aerosoles potencialmente infectivos", explicó a Télam Andrea Pineda Rojas,
investigadora del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (Cima) y del
Conicet.
Y continuó:
"Entonces, ya sea al aire libre o en el interior, al estar a menos de dos
metros el riesgo de contagio es alto; en ambientes cerrados es muy alto, y en
el exterior puede serlo también sobre todo en condiciones de aire quieto".
Por lo tanto, al
exterior hay que sostener las medidas de distancia a más de dos metros y uso de
tapabocas.
6) ¿Hay que
seguir limpiando los productos que vienen del supermercado o de la calle?
En relación a la
desinfección de los objetos, la viróloga e investigadora del Conicet Sandra
Cordo sostuvo que "no desaconsejaría cualquier medida de limpieza porque
en realidad es bueno que la gente se haya dado cuenta de que las cosas del
supermercado pueden traer cualquier tipo de enfermedad ya que no sabemos donde
han sido guardadas y quien las ha tocado (por ejemplo ratas)".
Y añadió:
"Hoy podemos relajar un poco con la limpieza de las cosas del super o con
cambiarnos la ropa cuando venimos de la calle, pero debemos prestar máxima
atención a ventilar muy bien los ambientes".

Además de distanciamiento la sanitización es fundamental también en espacios como el supermercado
7) ¿Cuándo se
considera que una persona es contacto estrecho?
Según el
Ministerio de Salud de Nación, se denomina contacto estrecho a "cualquier
persona que haya permanecido a una distancia menor a dos metros con un caso
confirmado mientras el caso presentaba síntomas, o durante las 48 horas previas
al inicio de síntomas durante al menos 15 minutos. (ej. convivientes, visitas,
compañeros de trabajo, etc)".
8) ¿Qué hay que
hacer en ese caso?
Como los
contactos estrechos tienen un alto riesgo de haber adquirido la enfermedad,
deben cumplir 14 días de aislamiento preventivo aunque no tengan síntomas, que
según el Ministerio de Salud de Nación, es el período máximo de incubación que
puede tener el virus hasta presentar síntomas.
En caso de tener
síntomas, se recomienda la consulta médica e hisoparse para confirmar el
diagnóstico, además del aislamiento.
9) ¿A partir de
cuándo la persona vacunada adquiere inmunidad?
"El cuerpo
comienza a generar anticuerpos después de los 15 días de vacunarse. La eficacia
protectora de una primera dosis oscila como entre el 60 y el 70% según el tipo
de vacuna, pero esto es variable, puede ser más o menos", indicó la médica
infectóloga Florencia Cahn, presidenta de la Sociedad Argentina de Vacunología
y Epidemiología (Save).
10) ¿La personas
vacunada puede contagiarse o contagiar?
"Todas las
vacunas aprobadas reducen las formas graves y por lo tanto la mortalidad, pero
ninguna vacuna previene de contagiarse de coronavirus en el 100 por 100 de los
casos; por lo tanto aunque se esté vacunado, la persona se puede contagiar y
contagiar a otros", señaló Cahn y añadió que "por eso las personas
vacunadas deben continuar con las medidas de prevención como uso correcto de
tapaboca, distancia y lavados de manos, etc".
