Día de la Voz: los docentes y el cuidado de su herramienta de trabajo

Son profesionales de la voz, como los cantantes o locutores y uno de los que más sufren las consecuencias del mal uso y abuso de esta herramienta valiosa de comunicación. La doctora Claudia Betancourt del equipo de Uepc explica por qué es importante educar la voz de los docentes antes de que comienzen a trabajar en las aulas.
Por Isabel Fernández|LVSJ
Según la definición del diccionario, la voz es "el sonido producido por el ser humano o los animales cuando el aire es expulsado a través de la laringe y hace que vibren las cuerdas vocales" y para muchas personas, como en el caso de los docentes, profesores, cantantes o locutores, es el medio para poder ejercer sus profesiones.
En el caso de los docentes, el 80% de las consultas al otorrinolaringólogo se deben a problemas de la voz, relacionados al mal uso y abuso y en relación directa con su actividad.
La voz forma parte del cuerpo de las personas y es una herramienta poderosa para la comunicación y la expresión. Juega un papel fundamental que nos permite expresar con palabras ideas y sentimientos, denunciar, proclamar, enseñar, también puede utilizarse de manera solidaria cuando brindamos palabras de amor o aliento a alguien.
Desde 2003, cada 16 de abril se celebra el Día Mundial de la Voz con el objetivo de concientizar sobre su cuidado que debe ser igual que el que tenemos con otros órganos del cuerpo, incentivando la consulta temprana ante cualquier síntoma.
En ese marco LA VOZ DE SAN JUSTO consultó a la médica especialista en otorrinolaringología, Claudia Bentancourt (MP-20242; CE-7142), del centro de salud de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (Uepc) quien consideró que la mayor incidencia de los problemas de la voz en los docentes "tiene que ver con una falta de información, de educación sobre el cuidado".
Remarcó que esa educación "debería brindarse en el pre grado, antes que los docentes tengan su título. De esa manera se evitarían muchos inconvenientes para acceder a un apto profesional. Es indispensable utilizar bien la voz al hablar ya que es una asignatura pendiente".
Los factores de riesgo
Además de no usar correctamente la voz, existen otros factores que ponen en riesgo la voz a la hora de enseñar en las aulas. Betancourt explicó que los problemas "también tienen que ver con condiciones no adecuadas de temperatura, humedad y ventilación".
"Las condiciones extremas y variaciones de temperatura tanto dentro del aula como entre el aula y los pasillos, pueden causar problemas en el aparato respiratorio y por tanto problemas en la fonación. Influye también la falta de una acústica correcta en las aulas, también que sean muy grandes, con mayor cantidad de alumnos", amplió.
Agregó que otros factores de riesgo para la voz de los docentes son "el trabajar en escuelas que estén en sectores con mucha contaminación ambiental, los antecedentes alérgicos, el tabaco, el alcohol, el reflujo gastroesofágico que provoca una laringitis química de la mano de una marcada disfonía".
"Las aulas deberían estar bien ventiladas, a una temperatura adecuada tanto en verano como en invierno, sería importante el uso de micrófonos para lograr que el docente no exiga su voz y genere problemas funcionales u orgánicos", afirmó.
El síntoma más importante en docentes
Según estadísticas, un 5% de la población en general consulta al médico por disfonías, afonías o problemas derivados por el mal uso y abuso de la voz. Los problemas habituales son las laringitis y las lesiones.
La especialista explicó que el síntoma más importante en los docentes "es la disfonía que puede ser producida por patologías orgánicas o funcionales, la fatiga por sobrecarga vocal, la disfonía por tensión muscular, nódulos, pólipos o corditis".
"Lo más frecuentes dentro de las patologías orgánicas son los nódulos, quistes, pólipos o edemas; dentro de los funcionales se encuentra la tensión muscular que puede ser por hipertonía o hipotonía y lo más común es el trastorno hiatus anterior, posterior o longitudinal que lo produce una falta de cierre en la fonación de las cuerdas vocales", detalló.
Advirtió que hay docentes que "abordan con mucho estrés el hecho de afrontar sus clases sin saber si su voz va aguantar. Las sesiones orales de un profesor en las aulas son arduas y de su capacidad dependerá que aguante a buen tono y sin problemas de disfonía toda la semana".
La voz y el estrés
Un estrés emocional muy fuerte puede afectar a la voz e incluso provocar una pérdida repentina de la misma. La doctora explicó que esto se conoce como "disfonía psicógena y ocurre cuando no hay una alteración física que justifique la pérdida de la voz. No suele existir una lesión neurológica o anatómica. Se trata de personas con historial de afecciones emocionales".
"El estrés no solo puede provocar problemas musculares, contracturas musculares, problemas digestivos, migrañas o insomnio, sino también patologías de la voz. Lo más importante es descartar la patología orgánica o funcional para diagnosticar que un trastorno está producido por una causa psicógena o estrés", dijo.
Es importante no hacer mal uso y abuso de la voz
Cómo cuidarla
¿Cómo deben cuidarse la voz los docentes?. "La voz es muy importante no solo para trabajar sino también para la comunicación humana en la vida. Entonces los cuidados son para la vida activa y pasiva del docente y cualquier persona", afirmó la doctora Betancourt quien brindó algunos consejos para prevenir y ganar en calidad de vida.
- Proyectar la voz, es importante que los demás escuchen bien, no hablar rápido porque hace que los demás no atiendan.
- Pronunciar bien, prestar atención a cada palabra y pronunciarla completa.
- Respirar bien, utilizar el diafragma para respirar correctamente, eso controla el flujo del aire, la espiración y se puede aprovechar para tener más voz.
- Modular la voz, realizar modulaciones para evitar la monotonía.
- Sonreír al hablar. Está comprobado que el color de voz se consigue a través de la sonrisa.
- Tararear, esto permite conocer la gama de tonos de nuestra voz.
- Leer mucho en voz alta para alcanzar un buen nivel oral se debe dominar la voz.
- Apoyarse en la gesticulación para conseguir más realismo en la voz.
- Ejercitar la lengua. Los ejercicios linguales son fundamentales para la correcta pronunciación. Realizar ejercicios de calentamiento vocal antes de dar clase.
- Para la prevención es fundamental la hidratación, tomar agua porque las cuerdas vocales son fácilmente deshidratables.
- Es importante realizar un curso de voz para docentes y ayudarse, antes de tener alguna patología con un tratamiento fonaudiológico de profilaxis para capacitar la voz y usarla correctamente frente al aula.