Córdoba realiza monitoreos en aguas cloacales para prevenir posibles brotes de coronavirus
Córdoba realiza monitoreos en aguas cloacales para prevenir posibles brotes de coronavirus
Son llevados a cabo por el ministerio de Salud de la
provincia y diversos organismos de investigación. Arman que por el momento no hay
evidencia de transmisión por agua.
Son llevados a cabo por el ministerio de Salud de la
provincia y diversos organismos de investigación. Arman que por el momento no hay
evidencia de transmisión por agua.
Organismos públicos de Córdoba pusieron en marcha un
programa de monitoreo ambiental en aguas cloacales de cinco localidades para la
detección del virus SARS-COV-2, a los efectos de prevenir posibles brotes de
coronavirus, informó el Gobierno provincial.
De acuerdo a la información oficial que publica el sitio web
de Casa de Gobierno, el Ministerio de Salud junto a diferentes organismos de
investigación llevan adelante el monitoreo ambiental en aguas cloacales de las
ciudades de Córdoba, Huerta Grande, La Falda, Villa Carlos Paz y Villa
Giardino.
"Los estudios que se vienen realizando constituyen un
conjunto de estrategias que permiten mantener la vigilancia epidemiológica del
Covid-19, además de replantear, si es necesario, el abordaje de la pandemia
para prevenir posibles brotes", explicó la secretaria de Prevención y Promoción
de Salud, Gabriela Barbas.
La funcionaria destacó "por el momento no hay evidencia de
transmisión por agua" del SARS-COV-2, según los resultados de los primeros
monitoreos.
Asimismo, consideró muy importante los estudios que se están
realizando en las aguas residuales de la comunidad, al sostener que "ofrecen un
resumen de la excreción poblacional del virus en heces".
Al respecto, añadió que el virus se replica en intestinos y
va a la materia fecal; de esta manera, muchas personas asintomáticas excretan
el virus incluso antes de eliminarlo por vías respiratorias.
"Debe considerarse, además, que el 35 %de las personas
contagiadas excretan con material genético del virus", afirmó.
El informe también destaca que hasta el momento "no se
detectó ninguna de las variantes de interés actual a nivel internacional - las
de Reino Unido, Sudáfrica y Brasil (Manaos y Río de Janeiro)- en todo el
territorio provincial".
Entre los organismos que participan del monitoreo figuran
áreas del Ministerio de Salud local; Universidad Nacional de Córdoba (UNC);
Instituto de Medicina Aeronáutico Espacial de la Universidad de la Defensa;
Municipalidad de Córdoba y la Cooperativa Integral Regional de Provisión de
Servicios Públicos, Vivienda y Consumo Limitada (Coopi).
Organismos públicos de Córdoba pusieron en marcha un
programa de monitoreo ambiental en aguas cloacales de cinco localidades para la
detección del virus SARS-COV-2, a los efectos de prevenir posibles brotes de
coronavirus, informó el Gobierno provincial.
De acuerdo a la información oficial que publica el sitio web
de Casa de Gobierno, el Ministerio de Salud junto a diferentes organismos de
investigación llevan adelante el monitoreo ambiental en aguas cloacales de las
ciudades de Córdoba, Huerta Grande, La Falda, Villa Carlos Paz y Villa
Giardino.
"Los estudios que se vienen realizando constituyen un
conjunto de estrategias que permiten mantener la vigilancia epidemiológica del
Covid-19, además de replantear, si es necesario, el abordaje de la pandemia
para prevenir posibles brotes", explicó la secretaria de Prevención y Promoción
de Salud, Gabriela Barbas.
La funcionaria destacó "por el momento no hay evidencia de
transmisión por agua" del SARS-COV-2, según los resultados de los primeros
monitoreos.
Asimismo, consideró muy importante los estudios que se están
realizando en las aguas residuales de la comunidad, al sostener que "ofrecen un
resumen de la excreción poblacional del virus en heces".
Al respecto, añadió que el virus se replica en intestinos y
va a la materia fecal; de esta manera, muchas personas asintomáticas excretan
el virus incluso antes de eliminarlo por vías respiratorias.
"Debe considerarse, además, que el 35 %de las personas
contagiadas excretan con material genético del virus", afirmó.
El informe también destaca que hasta el momento "no se
detectó ninguna de las variantes de interés actual a nivel internacional - las
de Reino Unido, Sudáfrica y Brasil (Manaos y Río de Janeiro)- en todo el
territorio provincial".
Entre los organismos que participan del monitoreo figuran
áreas del Ministerio de Salud local; Universidad Nacional de Córdoba (UNC);
Instituto de Medicina Aeronáutico Espacial de la Universidad de la Defensa;
Municipalidad de Córdoba y la Cooperativa Integral Regional de Provisión de
Servicios Públicos, Vivienda y Consumo Limitada (Coopi).