Córdoba lanza una subasta de certificados de desplazamiento de gases de efecto invernadero
Córdoba lanza una subasta de certificados de desplazamiento de gases de efecto invernadero
"Se pone en marcha un
procedimiento innovador que nos permite luchar contra la emisión de gases de
efecto invernadero tan perjudiciales cuando hablamos del calentamiento global",
dijo a LA VOZ DE SAN JUSTO Sergio Manzur, secretario de Biocombustibles y
Energías Renovables.
"Se pone en marcha un
procedimiento innovador que nos permite luchar contra la emisión de gases de
efecto invernadero tan perjudiciales cuando hablamos del calentamiento global",
dijo a LA VOZ DE SAN JUSTO Sergio Manzur, secretario de Biocombustibles y
Energías Renovables.
El gobierno de la provincia de Córdoba lanzará el próximo jueves la
presentación de una propuesta para reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero a través de una subasta de certificados de desplazamiento que se
pondrá en marcha a través del Ministerio de Servicios Públicos.
Se trata de una experiencia destinada a monetizar la
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Esta iniciativa conjuga
la participación del estado, individuos y organizaciones socio productivas en
un compromiso de reducción de huella de carbono.
Entre los objetivos de esta propuesta se busca generar una
plataforma para la puesta en valor de reducciones de emisiones a pequeña y
mediana escala que, al día de hoy, no son posibles de validar a través de
distintos estándares internacionales, principalmente por costos asociados;
promover la mitigación del cambio climático en el ámbito provincial y mejorar
la generación de oportunidades para la coordinación entre instrumentos y
arreglos institucionales pertinentes, con espacios de gobernanza y
participación.
La subasta permite la trazabilidad utilizando tokenización y
plataforma blockchain para promover proyectos sostenibles.
La presentación de esta propuesta tendrá lugar en el
Auditorio del Centro Cívico del Bicentenario -Rosario de Santa Fe 350- de la
ciudad de Córdoba, a partir de las 10.45.
Será presentada como una experiencia piloto de monetización
de reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero y su posterior
utilización o compensación por parte de distintos actores en la órbita del Ministerio
de Servicios Públicos de Córdoba para compensar sus emisiones.
A través de la misma se busca sentar un precedente en la
implementación de instrumentos innovadores para la mitigación de emisiones a
nivel subnacional, en la provincia de Córdoba.
Los titulares de proyectos de mitigación tendrán la
posibilidad de postular voluntariamente los mismos para que, luego de un proceso
de pre-selección, sean analizados por un Comité de Certificación de Carbono
Desplazado, a ser definido y controlado por el Ministerio de Servicios Públicos
(Resolución 297/22 MSP). Este mismo Comité de Certificación validará las
Huellas de Carbono de los Compensadores.
Una vez validada y cuantificada la reducción de emisiones de
los proyectos este comité emitirá las correspondientes Unidades de Carbono
Verificadas (UCVs) cada una equivalente a una tonelada de CO2e, que luego serán
puestas a disposición en la subasta.
Entre las iniciativas incluidas dentro de esta propuesta se
encuentran las instalaciones de generación distribuida fotovoltaica; proyectos
de generación de biogás; generadores de biodiesel para autoconsumo y las
industrias que accedieron al gas natural en reemplazo de combustibles fósiles
de alta intensidad de carbono.
Dentro de los actores con incentivos para compensar sus
emisiones de gases con efecto invernadero se cuentan las empresas privadas
contratistas de obra pública dentro de la órbita del Ministerio de Servicios
Públicos; los organismos dependientes del Ministerio de Servicios Públicos, u
otras entidades públicas o privadas y los funcionarios públicos.

Sergio
Manzur, secretario de Biocombustibles y Energías Renovables.
Manzur: Es un "procedimiento innovador"
El secretario de Biocombustibles y Energías
Renovables del Ministerio de Servicios Públicos del Gobierno de Córdoba,
Sergio Manzur, comentó en diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO que a través de esta
subasta "se pone en marcha un procedimiento innovador que nos permite luchar
contra la emisión de gases de efecto invernadero tan perjudiciales cuando
hablamos del calentamiento global".
Recordó que como efecto invernadero se conoce a "la acumulación de gases que retienen parte de la energía de la tierra, provocando un incremento en su temperatura si hay exceso de esos gases en la atmósfera, generando así calentamiento global que arrastra una serie de modificaciones en el clima y profundiza los efectos del cambio climático, a través de sequías, tormentas de diversa magnitud, precipitaciones intensas, incendios forestales, etc".
"Toda acción humana produce emisiones y cuando se cuantifica esa emisión, se está hablando de la huella de carbono generada. Así como existen acciones que emiten gases de efecto invernadero de manera excesiva, sintetizados en el dióxido de carbono, otras reducen la emisión para ese mismo evento. En este caso la provincia mira qué acciones se ejecutan en su territorio para reducir emisiones de gases de efecto invernadero y del otro lado construye obra pública que produce emisiones. Si se monetiza la reducción en proyectos sostenibles e invito a que los que emiten compensen comprando esas reducciones, estoy creando un mercado local que alienta una nueva economía", agregó.
El funcionario provincial continuó con su explicación
señalando que con esta reducción de emisiones de gases de efecto invernadero
"se está permitiendo la posibilidad de cuantificarlas en toneladas de carbono
evitado que tendrán un valor monetario que, aquel que necesite compensar,
debería comprarlas para que su actividad vaya hacia la carbono neutralidad".
"Por un lado el programa concentrará oferentes de
reducciones (de gases de efecto invernadero) que se cuantificará y se pasará a
unidades de carbono certificadas. Ese es un valor negociable en la subasta
donde se otorgan certificaciones de que efectivamente hay carbono desplazado y
por otro lado alguien calculará su huella de carbono y terminará estimando su
producción de dióxido de carbono. Cuando ya no pueda reducir más su emisión, lo
que hace para compensar es ir a la subasta a comprar estos carbonos desplazados",
agregó.
Antecedentes en el mundo
A nivel internacional, los mercados de carbono regulados
funcionan con diversos niveles de desarrollo.
En este caso el funcionario provincial recordó que "en este
momento hay casi una centena de experiencias aunque nunca ocurrió algo así en
el país y mucho menos en la provincia por lo cual nosotros sostenemos que es
una experiencia inédita para la cual están puestas muchas expectativas".
"Este es un mercado restringido porque solo está limitado a
la provincia de Córdoba y a su vez se circunscribe al ámbito del Ministerio de
Servicios Públicos. Para eso buscamos oferentes de reducciones y, por otro
lado, estarán los demandantes de compensación como las empresas que participan
de la obra pública, los funcionarios que tenemos la obligación de calcula la
huella y compensarla".
El gobierno de la provincia de Córdoba lanzará el próximo jueves la
presentación de una propuesta para reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero a través de una subasta de certificados de desplazamiento que se
pondrá en marcha a través del Ministerio de Servicios Públicos.
Se trata de una experiencia destinada a monetizar la
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Esta iniciativa conjuga
la participación del estado, individuos y organizaciones socio productivas en
un compromiso de reducción de huella de carbono.
Entre los objetivos de esta propuesta se busca generar una
plataforma para la puesta en valor de reducciones de emisiones a pequeña y
mediana escala que, al día de hoy, no son posibles de validar a través de
distintos estándares internacionales, principalmente por costos asociados;
promover la mitigación del cambio climático en el ámbito provincial y mejorar
la generación de oportunidades para la coordinación entre instrumentos y
arreglos institucionales pertinentes, con espacios de gobernanza y
participación.
La subasta permite la trazabilidad utilizando tokenización y
plataforma blockchain para promover proyectos sostenibles.
La presentación de esta propuesta tendrá lugar en el
Auditorio del Centro Cívico del Bicentenario -Rosario de Santa Fe 350- de la
ciudad de Córdoba, a partir de las 10.45.
Será presentada como una experiencia piloto de monetización
de reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero y su posterior
utilización o compensación por parte de distintos actores en la órbita del Ministerio
de Servicios Públicos de Córdoba para compensar sus emisiones.
A través de la misma se busca sentar un precedente en la
implementación de instrumentos innovadores para la mitigación de emisiones a
nivel subnacional, en la provincia de Córdoba.
Los titulares de proyectos de mitigación tendrán la
posibilidad de postular voluntariamente los mismos para que, luego de un proceso
de pre-selección, sean analizados por un Comité de Certificación de Carbono
Desplazado, a ser definido y controlado por el Ministerio de Servicios Públicos
(Resolución 297/22 MSP). Este mismo Comité de Certificación validará las
Huellas de Carbono de los Compensadores.
Una vez validada y cuantificada la reducción de emisiones de
los proyectos este comité emitirá las correspondientes Unidades de Carbono
Verificadas (UCVs) cada una equivalente a una tonelada de CO2e, que luego serán
puestas a disposición en la subasta.
Entre las iniciativas incluidas dentro de esta propuesta se
encuentran las instalaciones de generación distribuida fotovoltaica; proyectos
de generación de biogás; generadores de biodiesel para autoconsumo y las
industrias que accedieron al gas natural en reemplazo de combustibles fósiles
de alta intensidad de carbono.
Dentro de los actores con incentivos para compensar sus
emisiones de gases con efecto invernadero se cuentan las empresas privadas
contratistas de obra pública dentro de la órbita del Ministerio de Servicios
Públicos; los organismos dependientes del Ministerio de Servicios Públicos, u
otras entidades públicas o privadas y los funcionarios públicos.

Sergio
Manzur, secretario de Biocombustibles y Energías Renovables.
Manzur: Es un "procedimiento innovador"
El secretario de Biocombustibles y Energías
Renovables del Ministerio de Servicios Públicos del Gobierno de Córdoba,
Sergio Manzur, comentó en diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO que a través de esta
subasta "se pone en marcha un procedimiento innovador que nos permite luchar
contra la emisión de gases de efecto invernadero tan perjudiciales cuando
hablamos del calentamiento global".
Recordó que como efecto invernadero se conoce a "la acumulación de gases que retienen parte de la energía de la tierra, provocando un incremento en su temperatura si hay exceso de esos gases en la atmósfera, generando así calentamiento global que arrastra una serie de modificaciones en el clima y profundiza los efectos del cambio climático, a través de sequías, tormentas de diversa magnitud, precipitaciones intensas, incendios forestales, etc".
"Toda acción humana produce emisiones y cuando se cuantifica esa emisión, se está hablando de la huella de carbono generada. Así como existen acciones que emiten gases de efecto invernadero de manera excesiva, sintetizados en el dióxido de carbono, otras reducen la emisión para ese mismo evento. En este caso la provincia mira qué acciones se ejecutan en su territorio para reducir emisiones de gases de efecto invernadero y del otro lado construye obra pública que produce emisiones. Si se monetiza la reducción en proyectos sostenibles e invito a que los que emiten compensen comprando esas reducciones, estoy creando un mercado local que alienta una nueva economía", agregó.
El funcionario provincial continuó con su explicación
señalando que con esta reducción de emisiones de gases de efecto invernadero
"se está permitiendo la posibilidad de cuantificarlas en toneladas de carbono
evitado que tendrán un valor monetario que, aquel que necesite compensar,
debería comprarlas para que su actividad vaya hacia la carbono neutralidad".
"Por un lado el programa concentrará oferentes de
reducciones (de gases de efecto invernadero) que se cuantificará y se pasará a
unidades de carbono certificadas. Ese es un valor negociable en la subasta
donde se otorgan certificaciones de que efectivamente hay carbono desplazado y
por otro lado alguien calculará su huella de carbono y terminará estimando su
producción de dióxido de carbono. Cuando ya no pueda reducir más su emisión, lo
que hace para compensar es ir a la subasta a comprar estos carbonos desplazados",
agregó.
Antecedentes en el mundo
A nivel internacional, los mercados de carbono regulados
funcionan con diversos niveles de desarrollo.
En este caso el funcionario provincial recordó que "en este
momento hay casi una centena de experiencias aunque nunca ocurrió algo así en
el país y mucho menos en la provincia por lo cual nosotros sostenemos que es
una experiencia inédita para la cual están puestas muchas expectativas".
"Este es un mercado restringido porque solo está limitado a
la provincia de Córdoba y a su vez se circunscribe al ámbito del Ministerio de
Servicios Públicos. Para eso buscamos oferentes de reducciones y, por otro
lado, estarán los demandantes de compensación como las empresas que participan
de la obra pública, los funcionarios que tenemos la obligación de calcula la
huella y compensarla".