Conflicto de la salud: ofrecen sueldo inicial de $200 mil a médicos sin especialidad
Conflicto de la salud: ofrecen sueldo inicial de $200 mil a médicos sin especialidad
Lo propuso la ministra Gabriela Barbás en una reunión con
representantes del colectivo hospitalario. No sería suficiente para cubrir los
reclamos de los profesionales. Este martes, habrá otro encuentro entre las
partes.
Lo propuso la ministra Gabriela Barbás en una reunión con
representantes del colectivo hospitalario. No sería suficiente para cubrir los
reclamos de los profesionales. Este martes, habrá otro encuentro entre las
partes.
El Gobierno de Córdoba ofreció este lunes un sueldo inicial
de 200 mil pesos para los médicos sin especialidad, en el marco del inicio de
una instancia de diálogo con el colectivo hospitalario, con el objetivo de
solucionar el conflicto que afecta la atención en los centros de salud
provinciales.
La ministra del área, Gabriela Barbás, les dio a conocer la
propuesta a un grupo de delegados de las distintas profesiones sanitarias, en
el primer encuentro que mantuvo con ellos desde que comenzaron las protestas.
De acuerdo a lo publicado por el portal de La Voz, Barbás indicó
que un médico recién recibido, que comenzó a trabajar en diciembre, sin
especialidad ni guardias, con 35 horas semanales, "pasará a tener un salario
inicial de bolsillo de 200 mil pesos como piso", informó Cadena 3.
La funcionaria detalló que, para el resto de los profesionales
de la salud, se incorporarán adicionales que hoy no se encuentran reconocidos
en el salario. Se trata, entre otros, de los pagos extras por día inhábil,
semana no calendario y tareas nocturnas.
La ministra aseguró que la propuesta incluye un 40 por
ciento de aumento en el básico para el denominado grupo ocupacional 1 y un 20
por ciento para los demás.
Desde la Coordinadora de los Trabajadores de la Salud, el
vocero Juan Pablo Viglione, quien es delegado de los médicos de Río Cuarto,
dijo que el sueldo inicial de 200 mil pesos, ofertado por la ministra Barbás,
toma como base el incremento acordado con el Sindicato de Empleados Públicos
(SEP), al que se le suma un 40 por ciento.
"Pudimos iniciar una discusión sobre el pliego de
reclamos que presentamos el viernes pasado. Hay parte de reconocimiento de ese
tipo de reclamos, aunque tenemos miradas diferentes de cómo debería ajustarse
el salario básico respecto del índice inflacionario de los últimos años, en
donde todo el equipo quedó con bastante desventaja", explicó a Cadena 3.
De esta manera, Viglione remarcó que el aumento real sería
de 140 por ciento, lejos 200 por ciento que reclaman desde el colectivo
hospitalario.
En ese marco, puntualizó que, en la última década, la suba
del índice de pecios fue de 800 por ciento, contra un 600 por ciento de
incrementos salariales.
Otro punto importante de diferencia con la propuesta de la
Provincia es que, según Viglione, no incluye una recomposición salarial para
los profesionales que no son médicos.
Este martes, habrá un nuevo encuentro entre las partes, en
el que los trabajadores de la salud le responderán al Gobierno si aceptan o no
la oferta salarial.
Más temprano, al término de la entrevista con Barbás,
Viglione había dicho que el encuentro fue "satisfactorio", porque pudieron
expresar todas sus inquietudes, aunque no arrojó resultados concretos, según se
lo expresó a GEF Informa.
"Empezamos un diálogo en el que comienza a ponerse en
discusión real, a diferencia del jueves pasado, el tema salarial", había
resaltado Viglione.
De todos modos, aclaró que, en concreto, aún no tenían nada.
"Hay una propuesta de una segunda instancia de diálogo para este miércoles y
ahí probablemente sí haya un ofrecimiento concreto en lo salarial", había
puntualizado.
Mientras tanto, las medidas de fuerza siguen como lo ya lo
ha definido desde el viernes cada hospital: en algunos casos, paro y, en otros,
asambleas.
Consultado sobre las críticas que el Sindicato de Empleados
Públicos (SEP) le hizo a este movimiento de protesta, Viglione expresó: "Lo
lamentamos por el SEP, pero, si no nosotros estamos hoy acá, es porque ellos no
han sabido lograr la representatividad a la hora de reclamar por nuestros
salarios".
Tras fracasar la reunión del jueves entre el Gobierno de
Córdoba y el colectivo hospitalario de Córdoba, este lunes la ministra de
Salud, Gabriela Barbás, recibió nuevamente a los médicos para tratar de
destrabar el conflicto.
"Estamos tras un 200 por ciento de aumento del básico,
que ingresen todos los bonos no remunerativos y que haya un bono de fin de año.
Eso es fundamental y unifica el reclamos de los hospitales de la
provincia", indicó a Cadena 3 el delegado sindical Pablo Igarzábal.
Además, Igarzábal aclaró que hablan de "recomposición
salarial, no de aumento de sueldo", e indicó que, de no llegar a un
acuerdo, se mantendrán las medidas de fuerza. También piden un bono Covid de
150 mil pesos.
La reunión del jueves había sido sin Barbás
Un grupo de autoridades de menor rango del Ministerio de
Salud había recibido el jueves en la Casa de Gobierno a los representantes de
los médicos, enfermeros, residentes y demás profesionales.
"De parte del Ministerio de Salud, hubo una falta de
consideración para con los equipos de salud al no recibir la ministra en
persona a la comisión designada y no tener ninguna propuesta", había
sostenido Igarzábal.
En ese sentido, había remarcado: "Se ratificó la medida
de fuerza, por lo cual continuamos con el paro por tiempo indeterminado, hasta
que tengamos una respuesta por parte de las autoridades del ministerio".
"Apelamos a que el Gobierno asuma con responsabilidad
lo que les toca como garantes de la salud pública de la provincia de
Córdoba", concluyó.
Reclamo salarial
El encuentro, realizado en la Casa de Gobierno el jueves,
comenzó a las 14 y se extendió durante dos horas. En el mismo, los trabajadores
de la salud presentaron un documento con sus reclamos, pero se fueron sin
respuestas concretas.
De acuerdo a lo afirmado a la emisora radial por la
enfermera Gabriela García (MP: 5.544), la reunión fue "poco satisfactoria".
"No nos dieron respuestas. Simplemente, se abrió una
instancia de diálogo, en la que se presentó un documento con los reclamos
salariales, de recursos humanos y administrativos de larga data. Seguramente,
el conflicto va a continuar", dijo García.
"Llevaremos la información a las asambleas con alta
probabilidad de que el conflicto siga. Nos pidieron tiempo, pero nosotros
creemos que la salud de Córdoba necesita soluciones urgentes", añadió.
Virginia Lázaro, delegada del Hospital de Niños, manifestó a
Cadena 3 que "fue una reunión donde se dialogó mucho, pero sólo para
entregar el reclamo", aunque destacó que "la urgencia de la
recomposición salarial está planteada en el reclamo".
"Lamentablemente, si el Estado incumple las condiciones
correspondientes, entiendo que el sector privado no se siente muy presionado
para cumplir con las mismas. Esto es una situación que viene desde antes de la
pandemia", indicó.
Por su parte, Mauricio Castro, licenciado en psicomotricidad
en representación de los residentes (MP: 14.987), dijo a Cadena 3 que, para su
sector, la reunión tampoco arrojó resultados satisfactorios.
En línea con lo señalado por la enfermera, Castro expresó:
"Se nos pidió tiempo, cuando nosotros consideramos que estamos en una situación
urgente, que debe ser resuelta ya".
Al ser consultado acerca de si habrá un nuevo encuentro
entre las partes, respondió: "No ha habido ninguna especificación en cuanto a
una próxima reunión".
La posición de la UTS
Por su parte, la Unión de Trabajadores de la Salud de
Córdoba (UTS) había difundido el jueves un comunicado en el que considera que
el Gobierno "desprecia" a los profesionales de ese sector.
"No se hizo presente la ministra Barbás, ni tampoco ninguno
de los principales funcionarios del Gobierno. Y quienes recibieron a los
representantes de las asambleas se limitaron a escuchar nuestros planteos y
pedir tiempo para analizar el reclamo. Un reclamo que ya conocen y que hemos
hecho públicos por todos los medios, incluso desde antes de que comenzaran las
protestas masivas", expresa el texto.
"Consideramos este planteo del Gobierno una verdadera burla,
que busca estirar el conflicto y desgastarnos. Pero aflojar no es una opción.
Vamos a seguir hasta obtener respuestas", añade.
En otro pasaje del texto, se detallan los siguientes
reclamos:
- Aumento de 200% al básico. Ningún trabajador por debajo
del salario de $188.000 (canasta básica según trabajadores de INDEC)
- Actualización mensual automática según la inflación
- Pase a planta para todas y todos. Basta de precarización
- Reconocimiento laboral para los residentes
- Aumento de personal. Basta de sobrecarga laboral y
pluriempleo
- Abajo la 10.694. 82% móvil para las y los jubilados.
- Reconocimiento del desgaste laboral
- Paritaria específica de salud
El Gobierno de Córdoba ofreció este lunes un sueldo inicial
de 200 mil pesos para los médicos sin especialidad, en el marco del inicio de
una instancia de diálogo con el colectivo hospitalario, con el objetivo de
solucionar el conflicto que afecta la atención en los centros de salud
provinciales.
La ministra del área, Gabriela Barbás, les dio a conocer la
propuesta a un grupo de delegados de las distintas profesiones sanitarias, en
el primer encuentro que mantuvo con ellos desde que comenzaron las protestas.
De acuerdo a lo publicado por el portal de La Voz, Barbás indicó
que un médico recién recibido, que comenzó a trabajar en diciembre, sin
especialidad ni guardias, con 35 horas semanales, "pasará a tener un salario
inicial de bolsillo de 200 mil pesos como piso", informó Cadena 3.
La funcionaria detalló que, para el resto de los profesionales
de la salud, se incorporarán adicionales que hoy no se encuentran reconocidos
en el salario. Se trata, entre otros, de los pagos extras por día inhábil,
semana no calendario y tareas nocturnas.
La ministra aseguró que la propuesta incluye un 40 por
ciento de aumento en el básico para el denominado grupo ocupacional 1 y un 20
por ciento para los demás.
Desde la Coordinadora de los Trabajadores de la Salud, el
vocero Juan Pablo Viglione, quien es delegado de los médicos de Río Cuarto,
dijo que el sueldo inicial de 200 mil pesos, ofertado por la ministra Barbás,
toma como base el incremento acordado con el Sindicato de Empleados Públicos
(SEP), al que se le suma un 40 por ciento.
"Pudimos iniciar una discusión sobre el pliego de
reclamos que presentamos el viernes pasado. Hay parte de reconocimiento de ese
tipo de reclamos, aunque tenemos miradas diferentes de cómo debería ajustarse
el salario básico respecto del índice inflacionario de los últimos años, en
donde todo el equipo quedó con bastante desventaja", explicó a Cadena 3.
De esta manera, Viglione remarcó que el aumento real sería
de 140 por ciento, lejos 200 por ciento que reclaman desde el colectivo
hospitalario.
En ese marco, puntualizó que, en la última década, la suba
del índice de pecios fue de 800 por ciento, contra un 600 por ciento de
incrementos salariales.
Otro punto importante de diferencia con la propuesta de la
Provincia es que, según Viglione, no incluye una recomposición salarial para
los profesionales que no son médicos.
Este martes, habrá un nuevo encuentro entre las partes, en
el que los trabajadores de la salud le responderán al Gobierno si aceptan o no
la oferta salarial.
Más temprano, al término de la entrevista con Barbás,
Viglione había dicho que el encuentro fue "satisfactorio", porque pudieron
expresar todas sus inquietudes, aunque no arrojó resultados concretos, según se
lo expresó a GEF Informa.
"Empezamos un diálogo en el que comienza a ponerse en
discusión real, a diferencia del jueves pasado, el tema salarial", había
resaltado Viglione.
De todos modos, aclaró que, en concreto, aún no tenían nada.
"Hay una propuesta de una segunda instancia de diálogo para este miércoles y
ahí probablemente sí haya un ofrecimiento concreto en lo salarial", había
puntualizado.
Mientras tanto, las medidas de fuerza siguen como lo ya lo
ha definido desde el viernes cada hospital: en algunos casos, paro y, en otros,
asambleas.
Consultado sobre las críticas que el Sindicato de Empleados
Públicos (SEP) le hizo a este movimiento de protesta, Viglione expresó: "Lo
lamentamos por el SEP, pero, si no nosotros estamos hoy acá, es porque ellos no
han sabido lograr la representatividad a la hora de reclamar por nuestros
salarios".
Tras fracasar la reunión del jueves entre el Gobierno de
Córdoba y el colectivo hospitalario de Córdoba, este lunes la ministra de
Salud, Gabriela Barbás, recibió nuevamente a los médicos para tratar de
destrabar el conflicto.
"Estamos tras un 200 por ciento de aumento del básico,
que ingresen todos los bonos no remunerativos y que haya un bono de fin de año.
Eso es fundamental y unifica el reclamos de los hospitales de la
provincia", indicó a Cadena 3 el delegado sindical Pablo Igarzábal.
Además, Igarzábal aclaró que hablan de "recomposición
salarial, no de aumento de sueldo", e indicó que, de no llegar a un
acuerdo, se mantendrán las medidas de fuerza. También piden un bono Covid de
150 mil pesos.
La reunión del jueves había sido sin Barbás
Un grupo de autoridades de menor rango del Ministerio de
Salud había recibido el jueves en la Casa de Gobierno a los representantes de
los médicos, enfermeros, residentes y demás profesionales.
"De parte del Ministerio de Salud, hubo una falta de
consideración para con los equipos de salud al no recibir la ministra en
persona a la comisión designada y no tener ninguna propuesta", había
sostenido Igarzábal.
En ese sentido, había remarcado: "Se ratificó la medida
de fuerza, por lo cual continuamos con el paro por tiempo indeterminado, hasta
que tengamos una respuesta por parte de las autoridades del ministerio".
"Apelamos a que el Gobierno asuma con responsabilidad
lo que les toca como garantes de la salud pública de la provincia de
Córdoba", concluyó.
Reclamo salarial
El encuentro, realizado en la Casa de Gobierno el jueves,
comenzó a las 14 y se extendió durante dos horas. En el mismo, los trabajadores
de la salud presentaron un documento con sus reclamos, pero se fueron sin
respuestas concretas.
De acuerdo a lo afirmado a la emisora radial por la
enfermera Gabriela García (MP: 5.544), la reunión fue "poco satisfactoria".
"No nos dieron respuestas. Simplemente, se abrió una
instancia de diálogo, en la que se presentó un documento con los reclamos
salariales, de recursos humanos y administrativos de larga data. Seguramente,
el conflicto va a continuar", dijo García.
"Llevaremos la información a las asambleas con alta
probabilidad de que el conflicto siga. Nos pidieron tiempo, pero nosotros
creemos que la salud de Córdoba necesita soluciones urgentes", añadió.
Virginia Lázaro, delegada del Hospital de Niños, manifestó a
Cadena 3 que "fue una reunión donde se dialogó mucho, pero sólo para
entregar el reclamo", aunque destacó que "la urgencia de la
recomposición salarial está planteada en el reclamo".
"Lamentablemente, si el Estado incumple las condiciones
correspondientes, entiendo que el sector privado no se siente muy presionado
para cumplir con las mismas. Esto es una situación que viene desde antes de la
pandemia", indicó.
Por su parte, Mauricio Castro, licenciado en psicomotricidad
en representación de los residentes (MP: 14.987), dijo a Cadena 3 que, para su
sector, la reunión tampoco arrojó resultados satisfactorios.
En línea con lo señalado por la enfermera, Castro expresó:
"Se nos pidió tiempo, cuando nosotros consideramos que estamos en una situación
urgente, que debe ser resuelta ya".
Al ser consultado acerca de si habrá un nuevo encuentro
entre las partes, respondió: "No ha habido ninguna especificación en cuanto a
una próxima reunión".
La posición de la UTS
Por su parte, la Unión de Trabajadores de la Salud de
Córdoba (UTS) había difundido el jueves un comunicado en el que considera que
el Gobierno "desprecia" a los profesionales de ese sector.
"No se hizo presente la ministra Barbás, ni tampoco ninguno
de los principales funcionarios del Gobierno. Y quienes recibieron a los
representantes de las asambleas se limitaron a escuchar nuestros planteos y
pedir tiempo para analizar el reclamo. Un reclamo que ya conocen y que hemos
hecho públicos por todos los medios, incluso desde antes de que comenzaran las
protestas masivas", expresa el texto.
"Consideramos este planteo del Gobierno una verdadera burla,
que busca estirar el conflicto y desgastarnos. Pero aflojar no es una opción.
Vamos a seguir hasta obtener respuestas", añade.
En otro pasaje del texto, se detallan los siguientes
reclamos:
- Aumento de 200% al básico. Ningún trabajador por debajo
del salario de $188.000 (canasta básica según trabajadores de INDEC)
- Actualización mensual automática según la inflación
- Pase a planta para todas y todos. Basta de precarización
- Reconocimiento laboral para los residentes
- Aumento de personal. Basta de sobrecarga laboral y
pluriempleo
- Abajo la 10.694. 82% móvil para las y los jubilados.
- Reconocimiento del desgaste laboral
- Paritaria específica de salud