¿Cómo se festejó el 25 de Mayo a lo largo de la historia de la ciudad?

Tres momentos históricos que marcaron el Día de la Patria en San Francisco: el primer registro fotográfico de la celebración data de 1910; el día que Cecil Newton se negó a enviar a sus estudiantes de la Escuela Normal al desfile; y el retorno a la democracia tras la dictadura que concluyó con el gobierno de Lanusse.
Las recientes precipitaciones registradas en nuestra ciudad obligaron a interrumpir el tradicional desfile previsto para hoy, Día de la Patria, un acontecimiento que cada año congrega a miles de vecinos que se vuelcan sobre ambas márgenes de la principal arteria de San Francisco con el objetivo de compartir esta fiesta patria de la cual participan niños, jóvenes y adultos de distintas instituciones educativas, sociales y culturales.
A lo largo de los 136 años de historia de nuestra ciudad la celebración del 25 de Mayo en San Francisco adquirió diversas particularidades que merecen destacarse por haber registrado características inéditas o inusuales para la época.
Con el objetivo de analizar lo ocurrido en esta fecha tan cara a nuestra identidad como nación, LA VOZ DE SAN JUSTO dialogó con el presidente de la Fundación Archivo Gráfico y Museo Histórico de San Francisco y la Región, Arturo Bienedell, quien puso de relieve una serie de acontecimientos ocurridos un día como hoy a lo largo de nuestra historia como ciudad.
El primer hecho vinculado con el 25 de Mayo, del que se cuenten registros ocurrió en 1910, en ocasión de celebrarse el centenario de la Revolución de Mayo. "En esa ocasión no había cobertura de ese acto por parte de medios de comunicación porque en esa fecha aún no existían en la ciudad. A partir de una búsqueda realizada en la Biblioteca Mayor de Córdoba pudimos dar con publicaciones de La Voz del Interior o Los Principios como diarios de la época en la capital provincial y allí se encuentran registrados varios actos en el departamento San Justo, pero no figura ningún acto de San Francisco", recordó.La primera foto de un desfile
La primera fotografía conocida sobre este momento patrio en la ciudad refiere al centenario de la Revolución de Mayo. (Gentileza: AGM)
Sin embargo, el aporte que marca el testimonio gráfico de un acto realizado en San Francisco para el 25 de Mayo de 1910 lo brindó Carlos Marchissio, quien en su momento trabajaba en la Planta Municipal de Tratamiento de Líquidos Cloacales y a su vez era el creador del Museo de Ciencias Naturales Darío Izurieta.
"De vez en cuando Marchisio se cruzaba al relleno sanitario y encontraba muchas cosas. En un momento encontró entre la basura un sobre conteniendo dos fotografías muy pequeñas, con el sello de Juan Cleland, un fotógrafo inglés y corresponde al acto del 25 de Mayo de 1910 en San Francisco. Nosotros las digitalizamos y mejoramos un poco para que puedan tener mejor calidad y forman parte del patrimonio gráfico de nuestra institución".
En esa imagen se puede observar una importante concurrencia de vecinos en el festejo del centenario de la Revolución de Mayo. "El acto, cuya principal autoridad era el intendente José Devoto en su segundo mandato, se hizo en un sector comprendido entre la primera ubicación de la municipalidad, en la esquina de bulevar 9 de Julio esquina Avellaneda hasta la altura del pasaje Champagnat. Ese sector estaba colmado de vecinos y delegaciones escolares".
"Hay que tener en cuenta que actos como este se hacían en pueblos y localidades del interior porque el gobierno de entonces tenía la intención de inculcar ideas nacionalistas a los niños de la época ya que gran parte de ellos eran hijos de extranjeros o ellos mismos habían nacido en otro país", recordó Bienedell.
El día en que Newton no fue al desfile
Para el 25 de Mayo de 1929, el director de la Escuela Normal "Dr. Nicolás Avellaneda", Cecil Newton, protagonizó un conflicto con las autoridades municipales de entonces al negarse a enviar a sus estudiantes a participar del desfile.
"En ese momento el intendente de San Francisco era César Ferrero y Cecil Newton le reclamaba por la falta de limpieza del lugar donde se hacía el acto patrio, porque había mucho excremento de caballo de los carruajes que circulaban por la calle y, ante esto, se negó a enviar a los estudiantes a desfilar en esas condiciones", narró el referente del AGM.
Otro motivo esgrimido por Newton es que "como el mensaje era leído desde un palco donde estaban las autoridades, y ante la ausencia de altavoces, el público no tenía la posibilidad de escuchar el discurso. Por todo eso avisó a las autoridades municipales que no iba y que esa decisión se iba a mantener hasta tanto no organizaran mejor los actos".
En 1929, el director de la Escuela Normal, Cecil
Newton, se le "plantó" a las autoridades municipales.
Ese mismo día, en San Francisco, el deporte fue protagonista ya que, como consecuencia de la celebración del 25 de Mayo, el Club Sportivo Belgrano, cuyo estadio por entonces se encontraba donde actualmente se erige la Plaza Vélez Sarsfield, fue escenario de un partido de fútbol entre el club local y el primer equipo de Vélez Sarsfield.
"Ese partido se llevó a cabo en horas de la tarde, luego que finalizaran todos los actos patrios del 25 de Mayo", recordó.
¿Qué ocurrió hace 50 años?
El 25 de Mayo de 1973, San Francisco fue el escenario de la asunción de las nuevas autoridades municipales, en ocasión de celebrarse además el retorno a la democracia luego del gobierno de facto que concluyó con el gobierno de Alejandro Agustín Lanusse.
"Ese día hubo un gran festejo porque se volvía a la democracia y además porque el peronismo había sido habilitado a participar de las elecciones nacionales luego de varios años de proscripción política", contó Bienedell.
En ese marco recordó que "hubo una gran celebración en San Francisco con miras a contar con un proceso democrático duradero que se interrumpió tres años después con el inicio de la última dictadura militar".
En el ámbito local, ese 25 de mayo de 1973 "asumió como intendente Mariano Juan Planells por el Frente Justicialista de Liberación (Frejuli); la segunda fuerza fue el Movimiento de Unión Vecinal y en tercer lugar se ubicó la Unión Cívica Radical".
Como consecuencia de ello, "la ciudad se vistió de fiesta para celebrar no solo el 25 de Mayo sino también el retorno a la democracia", dijo el entrevistado para luego agregar que "fue un acto muy importante que incluyó desfile. En un principio, muy temprano, asumieron las autoridades municipales que sucedieron a Guillermo José Peretti, comisionado municipal que había sido designado por el gobierno militar en 1971".
El 25 de mayo de
1973 asumía como intendente Mariano Juan Planells.
"Este gobierno duró 2 años y 10 meses. Esta gestión se desarrolló con proyectos tales como darle un sitio propio a la UTN y al Colegio Nacional San Martín en un contexto histórico muy violento de la historia argentina", expresó.
Entre 1976 y 1983, Bienedell resaltó que "los actos del 25 de Mayo estaban muy marcados por la impronta militar. De hecho, el 25 de Mayo de 1976, el jefe de la Fábrica Militar Marcos Roberto Mansilla le sede el poder al capitán Carlos Dittrich, que estuvo en funciones hasta 1981. El hecho de contar con una Fábrica Militar le daba a San Francisco una característica muy particular ya que los soldados tenían un especial protagonismo en cada desfile junto a todas las escuelas de la ciudad que marcaban el paso de manera enfática y uniforme".
Con el retorno de la democracia, a fines de 1983, los actos continuaron sucediéndose de manera ininterrumpida.
"Todos los actos siempre se hicieron en la Plaza Cívica o bien sobre el bulevar 25 de Mayo, salvo los primeros que se hacían en el bulevar 9 de Julio y en una época también solían realizarse sobre la avenida del Libertador (N). Inclusive, a raíz de una intensa lluvia que anegó varias calles de la ciudad, en los primeros años de la década del 2000 el desfile se realizó frente a la Plaza General Paz", finalizó Biendell.