Comenzó a regir el segundo tramo del aumento del personal de casas particulares
Comenzó a regir el segundo tramo del aumento del personal de casas particulares
A partir del 1 de
septiembre comenzó a regir un aumento del 12 % para el personal que se
desempeña en casas particulares, de un incremento total del 42 % en cuatro
tramos que se acordó.
A partir del 1 de
septiembre comenzó a regir un aumento del 12 % para el personal que se
desempeña en casas particulares, de un incremento total del 42 % en cuatro
tramos que se acordó.
-
Durante la pandemia se incrementó la informalidad para este sector.
Los aumentos
rigen para distintos servicios en casas particulares entre los que se incluyen
a las empleadas domésticas, los caseros, y personas que asisten y cuidan a
terceros, entre otros.
Cabe recordar que
las representaciones sectoriales de trabajadores, empleadores y de los
Ministerios integrantes de la Comisión Nacional de Trabajo para el Personal de
Casas Particulares asumieron el compromiso de acordar un incremento salarial
sobre los salarios mínimos a que comenzó el 1 de junio de 2021 con una suba del
13 por ciento.
La titular del
Sindicato de Empleadas de Casas de Familia en San Francisco, María Bertea
recordó que "además del incremento que se abona en septiembre, las empleadas de
casas de familia tienen que tener en cuenta que aquellas que comenzaron a
trabajar a partir de septiembre de 2020 van a cobrar el 1 % de retroactivo al
igual que aquella que hace más tiempo que trabaja".
Sobre este 12 %
de incremento dijo que "esto viene del 42 % que se arreglaron en las paritarias
firmadas en junio y que se abona en diferentes escalas incluyendo una cláusula
de revisión para ver si se puede conseguir otro aumento y así equilibrar un
poco el desfasaje salarial producto de la inflación".
Preocupación por el trabajo informal
Al igual que
ocurre cada vez que la consultamos, María Bertea puso énfasis en señalar "la
preocupación" existentes por el alto índice de informalidad que se detecta en
esta tarea.
"Cada vez es
mayor la informalidad" dijo para luego destacar que esta situación "se
profundizó en la pandemia" ya que "muchos han dejado a nuestras compañeras sin
trabajo durante todo el año y ahora las están retomando, perdiendo así su
antigüedad y un montón de beneficios".
Recordó también
que en la etapa más estricta de la pandemia "muchas se quedaron sin trabajo" ya
que sus empleadores "aprovecharon a sacarse de encima una empleada que se
desempeña en la categoría de tareas generales, de 10 o 12 años de antigüedad,
sin tener que pagar indemnización".
En otro orden
señaló que durante la crisis sanitaria por el covid "se han dado casos en los
que los empleadores les pedían a las trabajadoras que como se quedaban en sus
hogares le tenían que mandar la renuncia y que luego, con la vuelta al trabajo,
las volvían a tomar y eso nunca sucedía".
Bertea expresó
luego su fastidio por la reducción horaria a la que están siendo sometidas las
trabajadoras de casas de familia. "Eso es algo que se viene observando de
manera reiterada y por supuesto que es algo que no corresponde. La ley de
trabajo no permite la reducción del salario pese a que se puede reducir la
cantidad de horas. El salario, en todo caso, no puede ser menor a lo que venía
cobrando antes el trabajador".
"La pandemia incrementó la explotación"
Como consecuencia
de la pandemia de Covid 19, Bertea se mostró "preocupada" por la situación que
se generó en el ámbito laboral de las trabajadoras del sector.
"La pandemia
incrementó la explotación" remarcó para luego agregar que "muchos empleadores
se aprovecharon de la situación y dejaron sin trabajo a muchas empleadas que
dependían de ese ingreso para vivir".
"Hubo gente que
perdió su trabajo por un mal comportamiento de sus empleadores en la pandemia",
dijo la entrevistada. No obstante, reconoció que durante la pandemia "hubo
empleadores que se han puesto de acuerdo con sus trabajadores y eso también hay
que rescatarlo".
"Cuando yo hablo
de explotación estoy haciendo referencia a empleadores de gran poder
adquisitivo que se aprovechan de situaciones por las que atraviesan personas
vulnerables. Se han dado casos de personas que ingresaban con su personal
escondida en un vehículo para que vaya a trabajar", indicó.
"Lamentablemente
con la pandemia resurgieron las miserias humanas que nos llevaron a ver cosas
que pensábamos que habían quedado desterradas", señaló.
Cómo se abona el incremento salarial
El incremento del 42 % se hará efectivo de
la siguiente manera:
- El primer tramo se abonó el 1 de junio de
2021 con una suba del 13 por ciento
- Segundo tramo: 12 % desde el 1° de
septiembre de 2021.
- Tercer tramo: 5 % desde el 1° de
diciembre de 2021 con incidencia sobre el medio aguinaldo (segundo SAC de
2021).
- Cuarto tramo: 12 % desde el 1° de marzo
de 2022.
De esta forma, las remuneraciones del
incremento del 12 % de septiembre impactarán de la siguiente forma, según la
categoría:
Categoría 1: Supervisor/a: quien realiza la
coordinación y control de las tareas que realizan personas que están a su
cargo.
- Hora con retiro: $273,50.
- Hora sin retiro: $306.
- Mensual con retiro: $34.910.
- Mensual sin retiro: $38.886.
Categoría 2: Empleada doméstica / Personal
para tareas específicas: aquellas personas que fueron contratadas para realizar
tareas puntuales, por las cuales se debe tener el conocimiento adecuado para
llevarlas a cabo.
- Hora con retiro: $264,50.
- Hora sin retiro: $290.
- Mensual con retiro: $32.433,50.
- Mensual sin retiro: $36.104
Categoría 3: Empleada doméstica / caseros:
personal que presta tareas inherentes al cuidado general y preservación de una
vivienda en donde habita con motivo del contrato de trabajo.
- Hora: $249,5.
- Mensual: $31.644.
Categoría 4: Asistencia y cuidado de
personas. Comprende la asistencia y cuidado no terapéutico de personas, tales
como: personas enfermas, con discapacidad, niños/as, adolescentes, adultos
mayores.
- Hora con retiro: $249,5.
- Hora sin retiro: $279,50.
- Mensual con retiro: $31.644
- Mensual sin retiro: $35.264.
Categoría 5: Personal para tareas
generales. Prestación de tareas de limpieza, lavado, planchado, mantenimiento,
elaboración y cocción de comidas y, en general, toda otra tarea típica del
hogar.
- Hora con retiro: $231,50.
- Hora sin retiro: $249,5.
- Mensual con retiro: $28.457.
- Mensual sin retiro: $31.644.
El tercer tramo del aumento comenzará a
regir a partir del 1 de diciembre. El pago de la categoría 1 por hora será de
$291 (con retiro) y $318 (sin retiro); el de la categoría 2 será de $275 (con
retiro) y $302 (sin retiro) por hora; en la categoría 3 el pago será de $259,5
por hora; y la categoría 4 el pago por hora será de $259,5 y $291, con y sin
retiro respectivamente; para la quinta categoría por hora será de $240,5 (con
retiro) y de $259,5 (sin retiro).
El último incremento será del 12% a partir
de marzo de 2022. El pago de la categoría 1 por hora será de $317,5 (con
retiro) y $347,5 (sin retiro); el de la categoría 2 será de $300,5 (con retiro)
y $329,5 (sin retiro) por hora; en la categoría 3 el pago será de $283,5 por
hora; y la categoría 4 el pago por hora será de $283,5 y $317,5, con y sin
retiro respectivamente; para la quinta categoría por hora será de $263 (con
retiro) y de $283,5 (sin retiro).
Los aumentos
rigen para distintos servicios en casas particulares entre los que se incluyen
a las empleadas domésticas, los caseros, y personas que asisten y cuidan a
terceros, entre otros.
Cabe recordar que
las representaciones sectoriales de trabajadores, empleadores y de los
Ministerios integrantes de la Comisión Nacional de Trabajo para el Personal de
Casas Particulares asumieron el compromiso de acordar un incremento salarial
sobre los salarios mínimos a que comenzó el 1 de junio de 2021 con una suba del
13 por ciento.
La titular del
Sindicato de Empleadas de Casas de Familia en San Francisco, María Bertea
recordó que "además del incremento que se abona en septiembre, las empleadas de
casas de familia tienen que tener en cuenta que aquellas que comenzaron a
trabajar a partir de septiembre de 2020 van a cobrar el 1 % de retroactivo al
igual que aquella que hace más tiempo que trabaja".
Sobre este 12 %
de incremento dijo que "esto viene del 42 % que se arreglaron en las paritarias
firmadas en junio y que se abona en diferentes escalas incluyendo una cláusula
de revisión para ver si se puede conseguir otro aumento y así equilibrar un
poco el desfasaje salarial producto de la inflación".
Preocupación por el trabajo informal
Al igual que
ocurre cada vez que la consultamos, María Bertea puso énfasis en señalar "la
preocupación" existentes por el alto índice de informalidad que se detecta en
esta tarea.
"Cada vez es
mayor la informalidad" dijo para luego destacar que esta situación "se
profundizó en la pandemia" ya que "muchos han dejado a nuestras compañeras sin
trabajo durante todo el año y ahora las están retomando, perdiendo así su
antigüedad y un montón de beneficios".
Recordó también
que en la etapa más estricta de la pandemia "muchas se quedaron sin trabajo" ya
que sus empleadores "aprovecharon a sacarse de encima una empleada que se
desempeña en la categoría de tareas generales, de 10 o 12 años de antigüedad,
sin tener que pagar indemnización".
En otro orden
señaló que durante la crisis sanitaria por el covid "se han dado casos en los
que los empleadores les pedían a las trabajadoras que como se quedaban en sus
hogares le tenían que mandar la renuncia y que luego, con la vuelta al trabajo,
las volvían a tomar y eso nunca sucedía".
Bertea expresó
luego su fastidio por la reducción horaria a la que están siendo sometidas las
trabajadoras de casas de familia. "Eso es algo que se viene observando de
manera reiterada y por supuesto que es algo que no corresponde. La ley de
trabajo no permite la reducción del salario pese a que se puede reducir la
cantidad de horas. El salario, en todo caso, no puede ser menor a lo que venía
cobrando antes el trabajador".
"La pandemia incrementó la explotación"
Como consecuencia
de la pandemia de Covid 19, Bertea se mostró "preocupada" por la situación que
se generó en el ámbito laboral de las trabajadoras del sector.
"La pandemia
incrementó la explotación" remarcó para luego agregar que "muchos empleadores
se aprovecharon de la situación y dejaron sin trabajo a muchas empleadas que
dependían de ese ingreso para vivir".
"Hubo gente que
perdió su trabajo por un mal comportamiento de sus empleadores en la pandemia",
dijo la entrevistada. No obstante, reconoció que durante la pandemia "hubo
empleadores que se han puesto de acuerdo con sus trabajadores y eso también hay
que rescatarlo".
"Cuando yo hablo
de explotación estoy haciendo referencia a empleadores de gran poder
adquisitivo que se aprovechan de situaciones por las que atraviesan personas
vulnerables. Se han dado casos de personas que ingresaban con su personal
escondida en un vehículo para que vaya a trabajar", indicó.
"Lamentablemente
con la pandemia resurgieron las miserias humanas que nos llevaron a ver cosas
que pensábamos que habían quedado desterradas", señaló.
Cómo se abona el incremento salarial
El incremento del 42 % se hará efectivo de
la siguiente manera:
- El primer tramo se abonó el 1 de junio de
2021 con una suba del 13 por ciento
- Segundo tramo: 12 % desde el 1° de
septiembre de 2021.
- Tercer tramo: 5 % desde el 1° de
diciembre de 2021 con incidencia sobre el medio aguinaldo (segundo SAC de
2021).
- Cuarto tramo: 12 % desde el 1° de marzo
de 2022.
De esta forma, las remuneraciones del
incremento del 12 % de septiembre impactarán de la siguiente forma, según la
categoría:
Categoría 1: Supervisor/a: quien realiza la
coordinación y control de las tareas que realizan personas que están a su
cargo.
- Hora con retiro: $273,50.
- Hora sin retiro: $306.
- Mensual con retiro: $34.910.
- Mensual sin retiro: $38.886.
Categoría 2: Empleada doméstica / Personal
para tareas específicas: aquellas personas que fueron contratadas para realizar
tareas puntuales, por las cuales se debe tener el conocimiento adecuado para
llevarlas a cabo.
- Hora con retiro: $264,50.
- Hora sin retiro: $290.
- Mensual con retiro: $32.433,50.
- Mensual sin retiro: $36.104
Categoría 3: Empleada doméstica / caseros:
personal que presta tareas inherentes al cuidado general y preservación de una
vivienda en donde habita con motivo del contrato de trabajo.
- Hora: $249,5.
- Mensual: $31.644.
Categoría 4: Asistencia y cuidado de
personas. Comprende la asistencia y cuidado no terapéutico de personas, tales
como: personas enfermas, con discapacidad, niños/as, adolescentes, adultos
mayores.
- Hora con retiro: $249,5.
- Hora sin retiro: $279,50.
- Mensual con retiro: $31.644
- Mensual sin retiro: $35.264.
Categoría 5: Personal para tareas
generales. Prestación de tareas de limpieza, lavado, planchado, mantenimiento,
elaboración y cocción de comidas y, en general, toda otra tarea típica del
hogar.
- Hora con retiro: $231,50.
- Hora sin retiro: $249,5.
- Mensual con retiro: $28.457.
- Mensual sin retiro: $31.644.
El tercer tramo del aumento comenzará a
regir a partir del 1 de diciembre. El pago de la categoría 1 por hora será de
$291 (con retiro) y $318 (sin retiro); el de la categoría 2 será de $275 (con
retiro) y $302 (sin retiro) por hora; en la categoría 3 el pago será de $259,5
por hora; y la categoría 4 el pago por hora será de $259,5 y $291, con y sin
retiro respectivamente; para la quinta categoría por hora será de $240,5 (con
retiro) y de $259,5 (sin retiro).
El último incremento será del 12% a partir
de marzo de 2022. El pago de la categoría 1 por hora será de $317,5 (con
retiro) y $347,5 (sin retiro); el de la categoría 2 será de $300,5 (con retiro)
y $329,5 (sin retiro) por hora; en la categoría 3 el pago será de $283,5 por
hora; y la categoría 4 el pago por hora será de $283,5 y $317,5, con y sin
retiro respectivamente; para la quinta categoría por hora será de $263 (con
retiro) y de $283,5 (sin retiro).