Cepo a la exportación: frigoríficos prevén más despidos
Cepo a la exportación: frigoríficos prevén más despidos
Reunido en San Francisco, el sector advirtió que
la extensión de las restricciones generará una desocupación inmediata y pidió
al Gobierno que revea la decisión. Recordó que en 2006, cuando se aplicó la
misma medida, se perdieron más de 15 mil fuentes de trabajo."Llevará años recuperar mercados que se pierden por
las malas decisiones", afirmaron desde laFederación de Industrias Frigoríficas.
Reunido en San Francisco, el sector advirtió que
la extensión de las restricciones generará una desocupación inmediata y pidió
al Gobierno que revea la decisión. Recordó que en 2006, cuando se aplicó la
misma medida, se perdieron más de 15 mil fuentes de trabajo."Llevará años recuperar mercados que se pierden por
las malas decisiones", afirmaron desde laFederación de Industrias Frigoríficas.
-
Se reunió en nuestra ciudad la cámara que agrupa a las industrias frigoríficas.
En medio de la
continuidad del cepo a la exportación de carne vacuna, que el Gobierno prorrogó
hasta el 31 de octubre próximo, ayer jueves se reunió en San Francisco la
Federación de Industrias Frigoríficas Regionales de Argentina (Fifra), conformada
por unas 80 empresas dedicadas a la actividad frigorífica.
"Si bien la
reunión estaba programada desde hace tiempo, en la agenda se impone la prórroga a la restricción
de exportar carne que el Gobierno
nacional anunció esta semana incumpliendo de alguna manera lo que el propio
presidente Alberto Fernández había prometido", indicó Daniel Urcia en diálogo
con LA VOZ DE SAN JUSTO, antes de
presidir el encuentro en el hotel Howard Johnson.
Aseguró que la medida prolonga el impacto
negativo en la cadena poniendo en riesgo el sostenimiento del empleo, el futuro
desarrollo productivo y la credibilidad frente a los clientes del exterior.Y consideró que no se puede seguir sosteniendo una política que fracasó en
materia económica y política.

El titular de Fifra firmó que la
medida fracasó y hay que revisarla, ya que tenía como principal objetivo bajar
el precio de la carne y que haya más oferta, pero eso no sucedió.
Urcia a su vez representa a la Asociación de
Frigoríficos e Industriales de la Carne de Córdoba (Afic), entidad de la que es
director ejecutivo. También representa a esta industria en la Unión Industrial
de Córdoba. Del encuentro participaron empresarios de la carne provenientes
de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos -la Región Centro-, aunque también integran Fifra
representantes de las provincias de Catamarca, Santiago del Estero y Chaco.
El titular de
Fifra, por otro lado, advirtió que el cepo a la exportación de carne vacuna no
logró hacer bajar el precio al consumidor, más allá de la leve estabilización
de julio pasado.
"Llevamos desde la segunda semana de junio
estabilidad de precios, tanto en hacienda como al consumidor. El Presidente se
había comprometido a revisar esta restricción si había estabilidad de precios",
señaló el dirigente y manifestó que la decisión "es perjudicial para todo el
sector, no solo para el exportador sino también para el consumo".
"Esta medida
perjudica a todos los eslabones de la cadena, especialmente al productivo y al
país. Es un freno a las inversiones y todos sabemos que si no hay inversiones, no
hay empleo y si falta el empleo privado, la Argentina no tendrá salida. Nos preocupa
el futuro del país", reconoció Urcia.
"La historia se
repite"
"El freno a las
exportaciones de carne ha demostrado ser inútil. Nosotros el 20 de mayo, apenas
Fernández anunció esta decisión, le hicimos saber que la misma era equivocada.
Se demostró con número y hechos lo perjudicial que es para el sector y para la
economía argentina", añadió el dirigente y recordó que "en 2011 tuvimos los
precios de la carne al consumidor argentino más caros de la historia y fue
producto de intervenciones similares que habían comenzado a aplicarse en 2006 y
derivaron en pérdida de empleos, cierre de frigoríficos, se perdieron 15.000 puestos de trabajo y ahora
estaríamos repitiendo la historia, lamentablemente con actores similares".
Es que en aquella
ocasión, "quien hoy es presidente de los argentinos, era el jefe de Gabinete y
renunció porque estaba en desacuerdo y ahora va por el mismo camino y eso es
preocupante. El final de esta historia lo conocemos todos: caída de fuentes
laborales, encarecimiento de la carne para los próximos años, atrasos para la
Argentina, además que llevará años recuperar mercados que se pierden a partir
de estas malas decisiones".
Al cierre de esta
edición impresa, Fifra redactaba un comunicado final a modo de conclusión de la
reunión y según lo adelantado por Urcia, además de las trabas a la exportación,
el mismo incluiría alguna pronunciación sobre los "pseudos programas de ayuda al
sector que se anuncian y luego no se concretan".
Mientras el campo
debate los pasos a seguir ante la extensión de la restricción a la exportación
de carne, Fifra se distanció de la intención de paro analizada por la Mesa de
Enlace: "De nuestra parte no hay una vocación de realizar una medida de fuerza,
porque en el medio está la sociedad, entonces no hay intenciones de hacer algo
que vaya contra de la gente, pero sí visibilizar que esta es una medida nociva
para todos los argentinos".
Ya hay despidos y
peligran miles de puestos
de trabajo
El titular del
Sindicato de la Carne de Santa Fe, Daniel Roa, advirtió ayer que el cepo a la
exportación ya produjo 150 despidos y peligran 10 mil puestos de trabajo en esa
provincia.
En ese territorio
del país hay más de 20 mil productores ganaderos y 90 plantas frigoríficas
integradas en vacunos de exportación, cerdos, carne aviar y ovinos.
Hasta el 31 de
agosto último había un compromiso del sector empresario con los gremios de que
no se iba a despedir personal y se sostenían las fuentes de trabajo, más allá
de la pérdida en masa salarial por parte de los trabajadores desde hace 90
días."Veníamos cobrando el 60 por ciento del salario, se redujeron turnos
y la realidad marcaba que la producción que teníamos era de cinco semanas de
faena, y en la mayoría de los frigoríficos estamos faenando cuatro días",
explicó el gremialista.
El sindicato
denunció que trabajadores de los frigoríficos Recreo, de la localidad homónima,
Rafael Alimentos de Casilda y Black Bamboo de Venado Tuerto no pudieron entrar
a sus puestos de trabajo.
Según relataron,
por la caída en la actividad no había insumos suficientes para faenar.
Se trata de unos
150 trabajadores los afectados y, según el sindicato, no se sabe cuándo podrán
retornar a sus tareas.
"Hoy nos
encontramos sin nuestro puesto de laburo, y la situación se agudizará mientras
vaya pasando el tiempo si no se modifica la resolución vigente, y se permiten
otras propuestas y alternativas que venimos planteando desde que comenzaron las
restricciones a exportar", señaló.
Roa reclamó al
Gobierno revisar la medida y que también se implemente una ampliación del cupo
de exportación, contemplando a las categorías de vaca conserva y manufactura,
que son cortes cárnicos que no se consumen en el mercado interno y China los
demanda.
Por su parte, el
secretario General del Sindicato del Personal de Frigoríficos de Carnes de
Capital Federal y Gran Buenos Aires, Gabriel Vallejos, coincidió con su par de
Santa Fe al advertir que la situación actual es "complicada".
Resaltó que empezaron a registrarse
"despidos por goteo, aunque los mismos no son masivos y los trabajadores
siguen sufriendo la reducción de sus salarios de entre un 40 y 50%".
En medio de la
continuidad del cepo a la exportación de carne vacuna, que el Gobierno prorrogó
hasta el 31 de octubre próximo, ayer jueves se reunió en San Francisco la
Federación de Industrias Frigoríficas Regionales de Argentina (Fifra), conformada
por unas 80 empresas dedicadas a la actividad frigorífica.
"Si bien la
reunión estaba programada desde hace tiempo, en la agenda se impone la prórroga a la restricción
de exportar carne que el Gobierno
nacional anunció esta semana incumpliendo de alguna manera lo que el propio
presidente Alberto Fernández había prometido", indicó Daniel Urcia en diálogo
con LA VOZ DE SAN JUSTO, antes de
presidir el encuentro en el hotel Howard Johnson.
Aseguró que la medida prolonga el impacto
negativo en la cadena poniendo en riesgo el sostenimiento del empleo, el futuro
desarrollo productivo y la credibilidad frente a los clientes del exterior.Y consideró que no se puede seguir sosteniendo una política que fracasó en
materia económica y política.

El titular de Fifra firmó que la
medida fracasó y hay que revisarla, ya que tenía como principal objetivo bajar
el precio de la carne y que haya más oferta, pero eso no sucedió.
Urcia a su vez representa a la Asociación de
Frigoríficos e Industriales de la Carne de Córdoba (Afic), entidad de la que es
director ejecutivo. También representa a esta industria en la Unión Industrial
de Córdoba. Del encuentro participaron empresarios de la carne provenientes
de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos -la Región Centro-, aunque también integran Fifra
representantes de las provincias de Catamarca, Santiago del Estero y Chaco.
El titular de
Fifra, por otro lado, advirtió que el cepo a la exportación de carne vacuna no
logró hacer bajar el precio al consumidor, más allá de la leve estabilización
de julio pasado.
"Llevamos desde la segunda semana de junio
estabilidad de precios, tanto en hacienda como al consumidor. El Presidente se
había comprometido a revisar esta restricción si había estabilidad de precios",
señaló el dirigente y manifestó que la decisión "es perjudicial para todo el
sector, no solo para el exportador sino también para el consumo".
"Esta medida
perjudica a todos los eslabones de la cadena, especialmente al productivo y al
país. Es un freno a las inversiones y todos sabemos que si no hay inversiones, no
hay empleo y si falta el empleo privado, la Argentina no tendrá salida. Nos preocupa
el futuro del país", reconoció Urcia.
"La historia se
repite"
"El freno a las
exportaciones de carne ha demostrado ser inútil. Nosotros el 20 de mayo, apenas
Fernández anunció esta decisión, le hicimos saber que la misma era equivocada.
Se demostró con número y hechos lo perjudicial que es para el sector y para la
economía argentina", añadió el dirigente y recordó que "en 2011 tuvimos los
precios de la carne al consumidor argentino más caros de la historia y fue
producto de intervenciones similares que habían comenzado a aplicarse en 2006 y
derivaron en pérdida de empleos, cierre de frigoríficos, se perdieron 15.000 puestos de trabajo y ahora
estaríamos repitiendo la historia, lamentablemente con actores similares".
Es que en aquella
ocasión, "quien hoy es presidente de los argentinos, era el jefe de Gabinete y
renunció porque estaba en desacuerdo y ahora va por el mismo camino y eso es
preocupante. El final de esta historia lo conocemos todos: caída de fuentes
laborales, encarecimiento de la carne para los próximos años, atrasos para la
Argentina, además que llevará años recuperar mercados que se pierden a partir
de estas malas decisiones".
Al cierre de esta
edición impresa, Fifra redactaba un comunicado final a modo de conclusión de la
reunión y según lo adelantado por Urcia, además de las trabas a la exportación,
el mismo incluiría alguna pronunciación sobre los "pseudos programas de ayuda al
sector que se anuncian y luego no se concretan".
Mientras el campo
debate los pasos a seguir ante la extensión de la restricción a la exportación
de carne, Fifra se distanció de la intención de paro analizada por la Mesa de
Enlace: "De nuestra parte no hay una vocación de realizar una medida de fuerza,
porque en el medio está la sociedad, entonces no hay intenciones de hacer algo
que vaya contra de la gente, pero sí visibilizar que esta es una medida nociva
para todos los argentinos".
Ya hay despidos y
peligran miles de puestos
de trabajo
El titular del
Sindicato de la Carne de Santa Fe, Daniel Roa, advirtió ayer que el cepo a la
exportación ya produjo 150 despidos y peligran 10 mil puestos de trabajo en esa
provincia.
En ese territorio
del país hay más de 20 mil productores ganaderos y 90 plantas frigoríficas
integradas en vacunos de exportación, cerdos, carne aviar y ovinos.
Hasta el 31 de
agosto último había un compromiso del sector empresario con los gremios de que
no se iba a despedir personal y se sostenían las fuentes de trabajo, más allá
de la pérdida en masa salarial por parte de los trabajadores desde hace 90
días."Veníamos cobrando el 60 por ciento del salario, se redujeron turnos
y la realidad marcaba que la producción que teníamos era de cinco semanas de
faena, y en la mayoría de los frigoríficos estamos faenando cuatro días",
explicó el gremialista.
El sindicato
denunció que trabajadores de los frigoríficos Recreo, de la localidad homónima,
Rafael Alimentos de Casilda y Black Bamboo de Venado Tuerto no pudieron entrar
a sus puestos de trabajo.
Según relataron,
por la caída en la actividad no había insumos suficientes para faenar.
Se trata de unos
150 trabajadores los afectados y, según el sindicato, no se sabe cuándo podrán
retornar a sus tareas.
"Hoy nos
encontramos sin nuestro puesto de laburo, y la situación se agudizará mientras
vaya pasando el tiempo si no se modifica la resolución vigente, y se permiten
otras propuestas y alternativas que venimos planteando desde que comenzaron las
restricciones a exportar", señaló.
Roa reclamó al
Gobierno revisar la medida y que también se implemente una ampliación del cupo
de exportación, contemplando a las categorías de vaca conserva y manufactura,
que son cortes cárnicos que no se consumen en el mercado interno y China los
demanda.
Por su parte, el
secretario General del Sindicato del Personal de Frigoríficos de Carnes de
Capital Federal y Gran Buenos Aires, Gabriel Vallejos, coincidió con su par de
Santa Fe al advertir que la situación actual es "complicada".
Resaltó que empezaron a registrarse
"despidos por goteo, aunque los mismos no son masivos y los trabajadores
siguen sufriendo la reducción de sus salarios de entre un 40 y 50%".