Bernarte y el balance de un año que marcó su vida
Bernarte y el balance de un año que marcó su vida
El intendente de la ciudad analizó su primer año de gestión y planteó los lineamientos para un 2023 marcado por la contienda electoral. "Confío plenamente en la Justicia", expresó sobre el intento de homicidio que sufriera el pasado 6 de noviembre.
El intendente de la ciudad analizó su primer año de gestión y planteó los lineamientos para un 2023 marcado por la contienda electoral. "Confío plenamente en la Justicia", expresó sobre el intento de homicidio que sufriera el pasado 6 de noviembre.
Por Mauricio
Argenti | LVSJ
Luego de haber
transcurrido su primer año en la Intendencia, Damián "Peta" Bernarte hizo un balance poniendo foco en la continuidad de un
proyecto de gobierno iniciado por Martín Llaryora y continuado por Ignacio
García Aresca.
Satisfecho por
haber cumplido con los compromisos asumidos, plantea un 2023 con un ritmo de
gestión muy intenso.
En la entrevista
con LA VOZ DE SAN JUSTO además se refirió al intento de homicidio que sufrió el
pasado 6 de noviembre, episodio que, según admitió, le hizo aprender muchas
cosas positivas y que "siempre hay que afrontar las consecuencias de decisiones
erróneas"
"Confío
plenamente en la Justicia. No estoy desentendido, pero no estoy enfocado en la
investigación. Todas mis energías están puestas en la gestión", afirmó.
Mientras continua
su recuperación, Bernarte definió a su tarea como intendente como algo
"terapéutico", que lo "apasiona" y disfruta mucho. Y aseguró que "el amor y el
aprecio por los seres queridos se mantiene inalterable, siempre los quise mucho
y siempre traté de estar"
El año
próximo "estaré en el lugar en el que Hacemos por Córdoba me necesite. Si es
como candidato a intendente, allí estaré. El estado de campaña a mí me hace muy
bien, me entusiasma, me gusta porque disfruto mucho estar con la gente, hablar
de proyectos, sobre todo porque este gobierno tiene un equipo integrado por
personas capacitadas que cuando decimos que vamos a hacer algo, lo hacemos".
- ¿Qué balance del primer año al frente del
Ejecutivo Municipal? ¿Esta experiencia para la cual se preparó desde hace mucho
fue tal como pensaba?
Sí, por supuesto,
y sobretodo el haber pasado previamente por el Concejo Deliberante, una tarea
con funciones diferentes pero que me permitía imaginar cómo era la gestión.
Luego, como secretario de Gobierno tuve una aproximación más cercana al rol ejecutivo.
El contacto con Ignacio (García Aresca) me permitía ver cómo funcionaba la
gestión y al asumir el cargo tuve una tarea mucho más abarcativa en los
distintos ámbitos de la administración pública. En esto tengo que destacar las
gestiones que hicieron Martín (Llaryora) e Ignacio que me facilitaron la tarea.
Yo me encontré con una municipalidad que venía funcionando muy bien, sin
problemas económicos.
Normalmente,
cuando alguien llega a esta función después de un cambio seguramente le
quedaron un montón de deudas por pagar o a lo sumo apenas tiene para pagar
sueldo y aguinaldo para lo cual tiene que salir a buscar recursos. Yo encontré
una municipalidad totalmente saneada y ordenada. Ese fue el puntapié inicial
para poder encarar, desde el 1 de marzo, un programa ambicioso de obra pública
y mejora en los servicios.
-¿Se pudieron cumplir todos aquellos anuncios?
En el discurso de
apertura del Concejo hicimos 40 anuncios, de los cuales se han ejecutado o
están en curso de ejecución 39 y el restante, que tiene que ver con la
reparación del frente del edificio de la Asistencia Pública, se va a ejecutar a
partir de enero. Muy probablemente el próximo 1 de marzo podamos decir que se cumplieron
todos los objetivos planteados para 2022. Eso nos llena de orgullo y tiene que
ver con un trabajo de todas las secretarías. No solo se cumplió con lo
anunciado sino que también alcanzamos 26 objetivos más de los propuestos
originalmente. Esto hubiera sido imposible de lograr sino hubiera tenido
conmigo un equipo de trabajo que responda a este nivel de exigencia.
- Desde el primer momento comenzó con mucho
ritmo la gestión. ¿Ese fue un objetivo planteado o se fue dando con el
desarrollo de su tarea?
Este es un
trabajo que me apasiona. Yo tengo un profundo amor por San Francisco. Cuando
digo que es la ciudad más linda del mundo es porque estoy realmente convencido
que estamos en el mejor lugar del mundo para vivir y eso es muy motivador.
Siempre quiero algo más para la ciudad. Tenemos que avanzar porque San
Francisco tiene que terminar de darse la mano con sus tradiciones tan
arraigadas y el futuro dinámico que exige al municipio asumir nuevos roles. Este
año mejoramos mucho las tramitaciones a través de la página web para
facilitarle la vida a los vecinos, también con la aplicación del
estacionamiento medido o los turnos web para licencias de conducir.

"Queremos seguir
consolidando el constante crecimiento de San Francisco", dijo Bernarte. (Fotos: Marcelo Suppo | LVSJ)
- Fue otro año importante en cuanto a pavimentación
de calles...
Esta es una política
que continuamos luego que la iniciara Ignacio (García Aresca). En esto hay un
gran esfuerzo por parte de los vecinos, compartido por el Estado municipal. Ese
trabajo conjunto entre vecinos, centros vecinales y el municipio genera
resultados positivos. Hay dos momentos claves en este avance de la
pavimentación. Todos sabemos que las obras públicas son pagadas por los vecinos
mediante el sistema de contribución por mejoras y en este caso, la
pavimentación es la obra más cara. La primera gran decisión estratégica fue
poner en marcha la planta hormigonera, que el municipio empezara a generar
materia prima para pavimentar, y en segundo término se destaca la ordenanza que
permitió que los centros vecinales o grupos de vecinos puedan organizarse para
trabajar con la municipalidad para las obras de pavimentación. Los vecinos
hacen frente al pago de la mano de obra y la municipalidad pone el hormigón. En
2022 logramos estar trabajando en barrio 9 de Septiembre, 20 de Junio e
Independencia y a eso se agregó luego barrio Cottolengo. Eso es un proceso que
no se vio antes en la historia de la ciudad. A eso se agrega también la segunda
etapa de la ampliación de Primeros Colonizadores, estamos pronto a inaugurar la
obra de cordón cuneta en Altos del Prado, estamos trabajando en San Cayetano,
con la pavimentación de Antártida Argentina vamos a terminar de hacer el cordón
cuneta en el casco histórico de barrio Bouchard. Junto a la provincia de Córdoba
se encaró la pavimentación de los 1.600 metros que faltaban de avenida
Antártida Argentina. Nos llena de orgullo ver que, desde la gestión de Martín a
fines de 2007 en adelante, San Francisco atraviesa por un ciclo de crecimiento
y desarrollo. Como autoridades de la ciudad queremos seguir consolidando el
constante crecimiento de la ciudad.
Tenemos el Parque
Industrial más grande del interior del país, vivimos en una ciudad limpia, con
espacios públicos en condiciones para ser disfrutados por los vecinos, hemos
trabajado para modernizarlos y tenemos proyectado seguir mejorándolos.
-¿Cuáles serán los principales ejes del discurso
del próximo 1 de marzo de 2023?
Nosotros tenemos
muchos desafíos por delante. Me parece muy importante seguir consolidando el
Polo Educativo que se fue desarrollando de la mano con el polo productivo y que
el Cres (Centro Regional de Educación Superior) tenga su edificio propio es un
hito para la ciudad. A esto se suman las expectativas por las gestiones de
Ignacio para tener la Universidad Nacional de San Francisco. Es algo muy
importante. Si analizamos área por área, en Salud tenemos un dispensario nuevo,
un mamógrafo, un refractómetro, un sillón de odontología, hemos comprado 19
vehículos y dos casillas; todo lo que se ha hecho en obra pública, estamos
trabajando en cloacas en los barrios San Martín y Bouchard. Todo esto se hace
con recursos genuinos, la municipalidad no tiene tomado créditos bancarios y no
se endeuda para invertir en bienes inmateriales.
- ¿Planean continuar el programa de
muralismo "Las paredes hablan"?
Eso fue algo
maravilloso. Hoy la ciudad tiene 88 murales en su gran mayoría pintados por
artistas locales y vamos a continuar sorprendiendo con otros. Aquí dejaron su
sello artistas de la talla de Mario Lange o Alfredo Segatori. Vamos a pintar
lugares emblemáticos porque estamos convencidos que los bienes inmateriales
como la cultura representan una inversión, no un gasto, para el Estado.
Después de dos años
oscuros que vivimos encierro y distanciamiento, poder llenar de color y luz la ciudad
enriquece y da alegría. Uno puede discutir y tiene todo el derecho del mundo en
hacerlo, pero el criterio de definir en qué va a gastar los recursos lo tiene
aquel espacio político que la gente votó para que tome decisiones de gobierno.
En cuanto a la intervención que se hizo en los silos ("La vaca que se fue
volando", de Segatiri), se cuestionaba si era un gasto o una inversión y
por supuesto que para nosotros es una inversión al convertirse en un lugar donde
todos se sacan fotos o filman porque se asombran de la imponente obra que se
realizó allí. Eso nos demuestra que fue una obra necesaria.
Cuanto más
llenemos de color las paredes, es más difícil dañarlas y espacios que antes
eran lúgubres y aparecían feos a la vista del vecino, hoy tienen luz y color.
Para nosotros es una inversión y pretendemos seguir invirtiendo en bienes
culturales. Yo me imagino una ciudad culturalmente muy activa. Los paseos a
cielo abierto que hemos trabajado con el Centro Empresarial y de Servicios nos
muestran eso ya que el centro se llena de gente cuando están estos eventos.
Pensar un Festival del Humor, la Buena Mesa y la Canción tratando de generar
números y espectáculos de primer nivel nacional con entradas razonables en el contexto
de lo que son los festivales del país, es algo que nos enorgullece. Estamos
convencidos que la cultura es una inversión para mejorar la calidad de vida de
nuestra gente.
-El ataque que sufrió le hizo atravesar por una de
las experiencias más traumáticas de la que se está sobreponiendo. ¿Qué
aprendizaje le dejó este episodio?
Creo que todas
las crisis que tenemos en la vida son generadoras de oportunidades y en este
momento, es muy fuerte sentirse tan cerca de dejar de vivir que uno valora la
vida y las pequeñas cosas que ella te da. Después del hecho traumático, cuando
pude volver a tomar líquido por primera vez dije 'qué rica que es el agua'.
También se valora mucho lo que representa la familia en su conjunto, todos los
que estuvieron cerca cuidándome y de la misma manera, los amigos que para mí
siempre fueron importantes. El núcleo cercano de mis amigos son los mismos de
toda la vida y que siguen estando. Ellos me acompañaron de una forma increíble.
Ellos saben que los quiero mucho, pero me han devuelto mucho más.
A esto se suma el
interés de tanta gente dándome fuerzas y deseándome una pronta recuperación y
sin dudas, y sobre todo muy importante para mí, son las cuestiones vinculadas a
la fe. He sentido un profundo acompañamiento de todas las iglesias de la
ciudad, con mucha gente en oración y esto me hizo reflexionar sobre la
importancia de la fe y el rol de Dios en la vida de los seres humanos.
- ¿Estar ante una situación tan límite, le
hizo cambiar su visión sobre ciertas cosas?
En esto hay dos
momentos. El primero fue el de la recuperación donde uno tiene que tener
cuidados en lo físico para poder reponerme. Pero también reconozco otras
cuestiones que tienen que ver con cosas en la vida que no funcionan bien y que
necesariamente hay que cambiar y que siempre hay que afrontar las consecuencias
de decisiones erróneas. Pero después también en esencia somos lo que somos. El
doctor Rodolfo Buffa es un profesional al que le debo mucho al igual que a
tantos médicos y profesionales de la salud como médicos y enfermeras del
Hospital Iturraspe y de los centros de salud donde estuve que me decían que
podía volver a trabajar pero de manera tranquila. En una segunda fase, y a
medida que se va recuperando la normalidad, hay cuestiones que son
inmodificables. Para mí el trabajo es terapéutico, me gusta, lo disfruto y el
ritmo lo iré encontrando a medida que me vaya sintiendo mejor.
Seguramente voy a
volver a ser el mismo de siempre. El amor y el aprecio por los seres queridos
se mantienen inalterableS, siempre los quise mucho y siempre traté de estar. El
aprecio y el acompañamiento de mucha gente que conozco y de otros que no
conozco también se sienten y lo aprecio muchísimo. Mucho de mi rápida
recuperación tiene que ver con una vida que llevé, vinculado al deporte,
haciendo actividad física, no haber fumado, no haber consumido drogas me ayudó
a recuperarme más rápido sabiendo que lo esencial fue el rol de la ciencia y la
protección de Dios.
- En 2023 tendrán lugar las elecciones
municipales pero también, en paralelo, continuará la causa judicial que
investiga el ataque que sufrió. ¿Está al tanto de la causa?
Me he constituido
en querellante solamente para controlar la evolución de la causa. He designado
un abogado amigo de Córdoba con quien hemos trabajado en muchas causas
emblemáticas del derecho penal y ahora estamos esperando que nos admitan como
querellantes particulares. Confío plenamente en la Justicia porque la Justicia
ordinaria de San Francisco siempre ha funcionado muy bien, las personas que
toman decisiones son excelentes profesionales, buena gente en quienes confío
plenamente. Las cuestiones de los conflictos de la vida en sociedad se
resuelven en el Poder Judicial, un poder diferente al Ejecutivo, todo transita
por allí. No estoy desentendido, pero no estoy enfocado en la investigación.
Todas mis energías están puestas en que podamos vivir en una que cada día nos
haga sentir más orgullosos de ser sanfrancisqueños.
- ¿Cómo encarará la campaña electoral?
Yo estaré en el
lugar en el que Hacemos por Córdoba me necesite. Si es como candidato a
intendente, allí estaré. El estado de campaña a mí me hace muy bien, me
entusiasma, me gusta porque disfruto mucho estar con la gente, hablar de
proyectos, sobre todo porque este gobierno tiene un equipo integrado por
personas capacitadas que cuando decimos que vamos a hacer algo lo hacemos. Me
parece que la ciudad merece continuar con estas políticas de Estado
independientemente de quienes sean los gobernantes. Me entusiasma mucho que
podamos tener un gobierno local de Hacemos por Córdoba y un gobernador del
mismo signo político. Es un orgullo que nuestro próximo gobernador sea alguien
no solo del partido sino de San Francisco como Martín Llaryora. Imaginemos la
cantidad de posibilidades que se pueden presentar para seguir desarrollándonos
con Llaryora como gobernador y nuestro espacio continuando con el gobierno en
la ciudad. No solo tenemos que sentirnos orgullosos como sanfrancisqueños sino
que las posibilidades de crecimiento y desarrollo son inmensas. Yo veo en 2023
que los vecinos van a acompañar, sin lugar a dudas, para que la ciudad tenga
por primera vez un gobernador electo nacido y criado en San Francisco y que
mantendrá el rumbo de la gestión local votando.
-Por último, ¿qué mensaje le deja a los
ciudadanos de San Francisco?
Cuando llegan las
fiestas de fin de año nos reunimos en familia en una tradición muy fuerte. En
este contexto les pido que se besen, que se abracen, que expresen sus
sentimientos y sin ningún tipo de vergüenza digan todas las veces que puedan
'te quiero', porque la vida en un instante puede cambiar. No dejemos pasar esa
oportunidad. Deseo que todos nuestros vecinos puedan tener un excelente 2023 y
que, más allá de lo individual podamos seguir progresando como comunidad.
Por Mauricio
Argenti | LVSJ
Luego de haber
transcurrido su primer año en la Intendencia, Damián "Peta" Bernarte hizo un balance poniendo foco en la continuidad de un
proyecto de gobierno iniciado por Martín Llaryora y continuado por Ignacio
García Aresca.
Satisfecho por
haber cumplido con los compromisos asumidos, plantea un 2023 con un ritmo de
gestión muy intenso.
En la entrevista
con LA VOZ DE SAN JUSTO además se refirió al intento de homicidio que sufrió el
pasado 6 de noviembre, episodio que, según admitió, le hizo aprender muchas
cosas positivas y que "siempre hay que afrontar las consecuencias de decisiones
erróneas"
"Confío
plenamente en la Justicia. No estoy desentendido, pero no estoy enfocado en la
investigación. Todas mis energías están puestas en la gestión", afirmó.
Mientras continua
su recuperación, Bernarte definió a su tarea como intendente como algo
"terapéutico", que lo "apasiona" y disfruta mucho. Y aseguró que "el amor y el
aprecio por los seres queridos se mantiene inalterable, siempre los quise mucho
y siempre traté de estar"
El año
próximo "estaré en el lugar en el que Hacemos por Córdoba me necesite. Si es
como candidato a intendente, allí estaré. El estado de campaña a mí me hace muy
bien, me entusiasma, me gusta porque disfruto mucho estar con la gente, hablar
de proyectos, sobre todo porque este gobierno tiene un equipo integrado por
personas capacitadas que cuando decimos que vamos a hacer algo, lo hacemos".
- ¿Qué balance del primer año al frente del
Ejecutivo Municipal? ¿Esta experiencia para la cual se preparó desde hace mucho
fue tal como pensaba?
Sí, por supuesto,
y sobretodo el haber pasado previamente por el Concejo Deliberante, una tarea
con funciones diferentes pero que me permitía imaginar cómo era la gestión.
Luego, como secretario de Gobierno tuve una aproximación más cercana al rol ejecutivo.
El contacto con Ignacio (García Aresca) me permitía ver cómo funcionaba la
gestión y al asumir el cargo tuve una tarea mucho más abarcativa en los
distintos ámbitos de la administración pública. En esto tengo que destacar las
gestiones que hicieron Martín (Llaryora) e Ignacio que me facilitaron la tarea.
Yo me encontré con una municipalidad que venía funcionando muy bien, sin
problemas económicos.
Normalmente,
cuando alguien llega a esta función después de un cambio seguramente le
quedaron un montón de deudas por pagar o a lo sumo apenas tiene para pagar
sueldo y aguinaldo para lo cual tiene que salir a buscar recursos. Yo encontré
una municipalidad totalmente saneada y ordenada. Ese fue el puntapié inicial
para poder encarar, desde el 1 de marzo, un programa ambicioso de obra pública
y mejora en los servicios.
-¿Se pudieron cumplir todos aquellos anuncios?
En el discurso de
apertura del Concejo hicimos 40 anuncios, de los cuales se han ejecutado o
están en curso de ejecución 39 y el restante, que tiene que ver con la
reparación del frente del edificio de la Asistencia Pública, se va a ejecutar a
partir de enero. Muy probablemente el próximo 1 de marzo podamos decir que se cumplieron
todos los objetivos planteados para 2022. Eso nos llena de orgullo y tiene que
ver con un trabajo de todas las secretarías. No solo se cumplió con lo
anunciado sino que también alcanzamos 26 objetivos más de los propuestos
originalmente. Esto hubiera sido imposible de lograr sino hubiera tenido
conmigo un equipo de trabajo que responda a este nivel de exigencia.
- Desde el primer momento comenzó con mucho
ritmo la gestión. ¿Ese fue un objetivo planteado o se fue dando con el
desarrollo de su tarea?
Este es un
trabajo que me apasiona. Yo tengo un profundo amor por San Francisco. Cuando
digo que es la ciudad más linda del mundo es porque estoy realmente convencido
que estamos en el mejor lugar del mundo para vivir y eso es muy motivador.
Siempre quiero algo más para la ciudad. Tenemos que avanzar porque San
Francisco tiene que terminar de darse la mano con sus tradiciones tan
arraigadas y el futuro dinámico que exige al municipio asumir nuevos roles. Este
año mejoramos mucho las tramitaciones a través de la página web para
facilitarle la vida a los vecinos, también con la aplicación del
estacionamiento medido o los turnos web para licencias de conducir.

"Queremos seguir
consolidando el constante crecimiento de San Francisco", dijo Bernarte. (Fotos: Marcelo Suppo | LVSJ)
- Fue otro año importante en cuanto a pavimentación
de calles...
Esta es una política
que continuamos luego que la iniciara Ignacio (García Aresca). En esto hay un
gran esfuerzo por parte de los vecinos, compartido por el Estado municipal. Ese
trabajo conjunto entre vecinos, centros vecinales y el municipio genera
resultados positivos. Hay dos momentos claves en este avance de la
pavimentación. Todos sabemos que las obras públicas son pagadas por los vecinos
mediante el sistema de contribución por mejoras y en este caso, la
pavimentación es la obra más cara. La primera gran decisión estratégica fue
poner en marcha la planta hormigonera, que el municipio empezara a generar
materia prima para pavimentar, y en segundo término se destaca la ordenanza que
permitió que los centros vecinales o grupos de vecinos puedan organizarse para
trabajar con la municipalidad para las obras de pavimentación. Los vecinos
hacen frente al pago de la mano de obra y la municipalidad pone el hormigón. En
2022 logramos estar trabajando en barrio 9 de Septiembre, 20 de Junio e
Independencia y a eso se agregó luego barrio Cottolengo. Eso es un proceso que
no se vio antes en la historia de la ciudad. A eso se agrega también la segunda
etapa de la ampliación de Primeros Colonizadores, estamos pronto a inaugurar la
obra de cordón cuneta en Altos del Prado, estamos trabajando en San Cayetano,
con la pavimentación de Antártida Argentina vamos a terminar de hacer el cordón
cuneta en el casco histórico de barrio Bouchard. Junto a la provincia de Córdoba
se encaró la pavimentación de los 1.600 metros que faltaban de avenida
Antártida Argentina. Nos llena de orgullo ver que, desde la gestión de Martín a
fines de 2007 en adelante, San Francisco atraviesa por un ciclo de crecimiento
y desarrollo. Como autoridades de la ciudad queremos seguir consolidando el
constante crecimiento de la ciudad.
Tenemos el Parque
Industrial más grande del interior del país, vivimos en una ciudad limpia, con
espacios públicos en condiciones para ser disfrutados por los vecinos, hemos
trabajado para modernizarlos y tenemos proyectado seguir mejorándolos.
-¿Cuáles serán los principales ejes del discurso
del próximo 1 de marzo de 2023?
Nosotros tenemos
muchos desafíos por delante. Me parece muy importante seguir consolidando el
Polo Educativo que se fue desarrollando de la mano con el polo productivo y que
el Cres (Centro Regional de Educación Superior) tenga su edificio propio es un
hito para la ciudad. A esto se suman las expectativas por las gestiones de
Ignacio para tener la Universidad Nacional de San Francisco. Es algo muy
importante. Si analizamos área por área, en Salud tenemos un dispensario nuevo,
un mamógrafo, un refractómetro, un sillón de odontología, hemos comprado 19
vehículos y dos casillas; todo lo que se ha hecho en obra pública, estamos
trabajando en cloacas en los barrios San Martín y Bouchard. Todo esto se hace
con recursos genuinos, la municipalidad no tiene tomado créditos bancarios y no
se endeuda para invertir en bienes inmateriales.
- ¿Planean continuar el programa de
muralismo "Las paredes hablan"?
Eso fue algo
maravilloso. Hoy la ciudad tiene 88 murales en su gran mayoría pintados por
artistas locales y vamos a continuar sorprendiendo con otros. Aquí dejaron su
sello artistas de la talla de Mario Lange o Alfredo Segatori. Vamos a pintar
lugares emblemáticos porque estamos convencidos que los bienes inmateriales
como la cultura representan una inversión, no un gasto, para el Estado.
Después de dos años
oscuros que vivimos encierro y distanciamiento, poder llenar de color y luz la ciudad
enriquece y da alegría. Uno puede discutir y tiene todo el derecho del mundo en
hacerlo, pero el criterio de definir en qué va a gastar los recursos lo tiene
aquel espacio político que la gente votó para que tome decisiones de gobierno.
En cuanto a la intervención que se hizo en los silos ("La vaca que se fue
volando", de Segatiri), se cuestionaba si era un gasto o una inversión y
por supuesto que para nosotros es una inversión al convertirse en un lugar donde
todos se sacan fotos o filman porque se asombran de la imponente obra que se
realizó allí. Eso nos demuestra que fue una obra necesaria.
Cuanto más
llenemos de color las paredes, es más difícil dañarlas y espacios que antes
eran lúgubres y aparecían feos a la vista del vecino, hoy tienen luz y color.
Para nosotros es una inversión y pretendemos seguir invirtiendo en bienes
culturales. Yo me imagino una ciudad culturalmente muy activa. Los paseos a
cielo abierto que hemos trabajado con el Centro Empresarial y de Servicios nos
muestran eso ya que el centro se llena de gente cuando están estos eventos.
Pensar un Festival del Humor, la Buena Mesa y la Canción tratando de generar
números y espectáculos de primer nivel nacional con entradas razonables en el contexto
de lo que son los festivales del país, es algo que nos enorgullece. Estamos
convencidos que la cultura es una inversión para mejorar la calidad de vida de
nuestra gente.
-El ataque que sufrió le hizo atravesar por una de
las experiencias más traumáticas de la que se está sobreponiendo. ¿Qué
aprendizaje le dejó este episodio?
Creo que todas
las crisis que tenemos en la vida son generadoras de oportunidades y en este
momento, es muy fuerte sentirse tan cerca de dejar de vivir que uno valora la
vida y las pequeñas cosas que ella te da. Después del hecho traumático, cuando
pude volver a tomar líquido por primera vez dije 'qué rica que es el agua'.
También se valora mucho lo que representa la familia en su conjunto, todos los
que estuvieron cerca cuidándome y de la misma manera, los amigos que para mí
siempre fueron importantes. El núcleo cercano de mis amigos son los mismos de
toda la vida y que siguen estando. Ellos me acompañaron de una forma increíble.
Ellos saben que los quiero mucho, pero me han devuelto mucho más.
A esto se suma el
interés de tanta gente dándome fuerzas y deseándome una pronta recuperación y
sin dudas, y sobre todo muy importante para mí, son las cuestiones vinculadas a
la fe. He sentido un profundo acompañamiento de todas las iglesias de la
ciudad, con mucha gente en oración y esto me hizo reflexionar sobre la
importancia de la fe y el rol de Dios en la vida de los seres humanos.
- ¿Estar ante una situación tan límite, le
hizo cambiar su visión sobre ciertas cosas?
En esto hay dos
momentos. El primero fue el de la recuperación donde uno tiene que tener
cuidados en lo físico para poder reponerme. Pero también reconozco otras
cuestiones que tienen que ver con cosas en la vida que no funcionan bien y que
necesariamente hay que cambiar y que siempre hay que afrontar las consecuencias
de decisiones erróneas. Pero después también en esencia somos lo que somos. El
doctor Rodolfo Buffa es un profesional al que le debo mucho al igual que a
tantos médicos y profesionales de la salud como médicos y enfermeras del
Hospital Iturraspe y de los centros de salud donde estuve que me decían que
podía volver a trabajar pero de manera tranquila. En una segunda fase, y a
medida que se va recuperando la normalidad, hay cuestiones que son
inmodificables. Para mí el trabajo es terapéutico, me gusta, lo disfruto y el
ritmo lo iré encontrando a medida que me vaya sintiendo mejor.
Seguramente voy a
volver a ser el mismo de siempre. El amor y el aprecio por los seres queridos
se mantienen inalterableS, siempre los quise mucho y siempre traté de estar. El
aprecio y el acompañamiento de mucha gente que conozco y de otros que no
conozco también se sienten y lo aprecio muchísimo. Mucho de mi rápida
recuperación tiene que ver con una vida que llevé, vinculado al deporte,
haciendo actividad física, no haber fumado, no haber consumido drogas me ayudó
a recuperarme más rápido sabiendo que lo esencial fue el rol de la ciencia y la
protección de Dios.
- En 2023 tendrán lugar las elecciones
municipales pero también, en paralelo, continuará la causa judicial que
investiga el ataque que sufrió. ¿Está al tanto de la causa?
Me he constituido
en querellante solamente para controlar la evolución de la causa. He designado
un abogado amigo de Córdoba con quien hemos trabajado en muchas causas
emblemáticas del derecho penal y ahora estamos esperando que nos admitan como
querellantes particulares. Confío plenamente en la Justicia porque la Justicia
ordinaria de San Francisco siempre ha funcionado muy bien, las personas que
toman decisiones son excelentes profesionales, buena gente en quienes confío
plenamente. Las cuestiones de los conflictos de la vida en sociedad se
resuelven en el Poder Judicial, un poder diferente al Ejecutivo, todo transita
por allí. No estoy desentendido, pero no estoy enfocado en la investigación.
Todas mis energías están puestas en que podamos vivir en una que cada día nos
haga sentir más orgullosos de ser sanfrancisqueños.
- ¿Cómo encarará la campaña electoral?
Yo estaré en el
lugar en el que Hacemos por Córdoba me necesite. Si es como candidato a
intendente, allí estaré. El estado de campaña a mí me hace muy bien, me
entusiasma, me gusta porque disfruto mucho estar con la gente, hablar de
proyectos, sobre todo porque este gobierno tiene un equipo integrado por
personas capacitadas que cuando decimos que vamos a hacer algo lo hacemos. Me
parece que la ciudad merece continuar con estas políticas de Estado
independientemente de quienes sean los gobernantes. Me entusiasma mucho que
podamos tener un gobierno local de Hacemos por Córdoba y un gobernador del
mismo signo político. Es un orgullo que nuestro próximo gobernador sea alguien
no solo del partido sino de San Francisco como Martín Llaryora. Imaginemos la
cantidad de posibilidades que se pueden presentar para seguir desarrollándonos
con Llaryora como gobernador y nuestro espacio continuando con el gobierno en
la ciudad. No solo tenemos que sentirnos orgullosos como sanfrancisqueños sino
que las posibilidades de crecimiento y desarrollo son inmensas. Yo veo en 2023
que los vecinos van a acompañar, sin lugar a dudas, para que la ciudad tenga
por primera vez un gobernador electo nacido y criado en San Francisco y que
mantendrá el rumbo de la gestión local votando.
-Por último, ¿qué mensaje le deja a los
ciudadanos de San Francisco?
Cuando llegan las
fiestas de fin de año nos reunimos en familia en una tradición muy fuerte. En
este contexto les pido que se besen, que se abracen, que expresen sus
sentimientos y sin ningún tipo de vergüenza digan todas las veces que puedan
'te quiero', porque la vida en un instante puede cambiar. No dejemos pasar esa
oportunidad. Deseo que todos nuestros vecinos puedan tener un excelente 2023 y
que, más allá de lo individual podamos seguir progresando como comunidad.