Autopista 19: se trabaja a pleno en el primer tramo entre San Francisco y Jeanmaire

Se trata del sector comprendido entre San Francisco y Jeanmaire. La empresa a cargo de la obra, RZ Construcciones, está realizando la restauración del terreno y el movimiento de suelo a lo largo de 34 kilómetros en los que se extiende la traza para luego unirse con la segunda etapa, entre Jeanmaire y Arroyito
Por Mauricio Argenti l LVSJ
Desde diciembre del año pasado se vienen realizando los trabajos de ejecución del primer tramo de la autopista sobre la ruta nacional 19, comprendido entre San Francisco y Cañada Jeanmaire cuya obra estuvo paralizada por varios años hasta que el gobierno nacional, a través de la Dirección Nacional de Vialidad, volvió a licitar y adjudicar los trabajos.
La empresa que tiene a su cargo la obra es la firma RZ Construcciones, que a fines de 2022 montó el obrador en el acceso oeste a San Francisco desde donde comenzaron a trabajar en la restauración del terreno sobre el cual se construirá este tramo de la autopista. La misma empresa se adjudicó también el tramo número tres que se encuentra en ejecución, comprendido entre Arroyito y Santiago Temple, aunque en este caso presenta un mayor grado de avance, aunque por el momento no se conoce la fecha en que podría habilitarse a la circulación vehicular.
Se estima que la ejecución de la obra, en el tramo entre San Francisco y Jeanmaire, de acuerdo a lo que consta en los pliegos de la licitación para este tramo fue estimado en 24 meses por lo cual, este tramo de autopista podría sumarse al resto ya ejecutado.
Actualmente unas 100 personas se encuentran trabajando en el lugar de manera directa e indirecta realizando distintas tareas, tanto operativas, de ejecución de obra y administrativas.
En esta etapa se ha previsto un presupuesto, a valor de hoy, de 17.000 millones de pesos, es decir, unos 80 millones de dólares tomando la cotización oficial de la moneda norteamericana o bien unos 44 millones de dólares con la cotización 'blue'.
LA VOZ DE SAN JUSTO recorrió gran parte del sector donde se está llevando a cabo la obra acompañado por el jefe del II Distrito Córdoba, de la Dirección Nacional de Vialidad, contador Federico Eslava quien recordó que "los trabajos se retomaron el 1 de diciembre de 2022" a partir de lo cual dijo que "estamos trabajando en la conexión de la ruta 19 en ejecución con la continuidad de la ruta ya construida".
Para ello, ya se encuentra en funciones el obrador en una ubicación considerada estratégica mientras que en este momento "nos encontramos ejecutando tareas de movimiento de suelo, en lo que constituye la primera capa estructural que constituye el paquete de firme".
Concluida esta tarea dijo que "se hará otra capa de fibrocemento y así sucesivamente hasta terminar con el proyecto".
Al arribo en el lugar, allá por diciembre de 2022, Eslava explicó que "nos encontramos con un sector positivo ya que el tipo de suelo que tenemos en esta zona no se ha degradado sustancialmente con el paso del tiempo y la lluvia" pese a lo cual advirtió la existencia de "un pequeño espesor a lo largo de toda la ruta con profundidad variable y que debe ser compactado y reperfilado. No obstante, en condiciones generales, este tramo estaba en muy buen estado".
Luego describió la manera en que la empresa a cargo de los trabajos viene realizando la ejecución de la obra indicando que "realiza un tren de marcha. El movimiento de suelo está muy avanzado y una vez concluido esto se construirán las sucesivas capas sin esperar que se finalice con una para continuar con la restante. Eso es posible porque se hace uso de diversos equipos de trabajo que se ocupan de diferentes paquetes estructurales".
Una vez terminada la obra en este tramo, explicó que a la vista "será idéntico" al resto de los tramos" que conforman la autopista entre San Francisco y Río Primero. "La idea es que sea un tótem y para eso se configuró cada sección de autopista con dos calzadas que contará con los mismos estándares que las otras rutas existentes".
En el marco de la ejecución de la obra el entrevistado comentó que "hay varias estructuras previstas" como puentes y rotondas con retornos a lo largo de la traza "y fundamentalmente se construirán cinco alcantarillas a lo largo del terreno conocido como Cañada de Jeanmaire para darle continuidad a ese tramo que nos ha presentado cierto desafío particular que no existe en otro tramo de la traza".
Sobre esto último reconoció la existencia de "algunos problemas" debido a la cantidad de agua acumulada en el sector, aunque también explicó que "el desafío más grande fue pasar cuando todavía estaba existente la laguna del Bajo Marzón ya que teníamos que avanzar sobre un terreno que hacía mucho tiempo que estaba bajo el agua".
Resaltó también que el sector que corre paralelo a la cañada de Jeanmaire "se construirá con las mismas condiciones que tiene una sección de autopista, es decir que se ampliará el ancho, se ampliará el número de alcantarillas, en definitiva, se actuará con la misma normativa con la que se construyen las autopistas en la Argentina".
Un poco de historia
La construcción de la autopista entre San Francisco y Córdoba formó parte de un histórico anuncio formulado por el expresidente Alejandro Agustín Lanusse en ocasión de haber realizado una visita a San Francisco en el año 1971.
Precisamente, el primer anuncio oficial del que se tiene registro de la autopista 19 data de hace más de 51 años, cuando el 25 de octubre de 1971, el entonces presidente de facto Alejandro Agustín Lanusse, ponía en San Francisco las piedras basales del Parque Industrial Piloto y de la casa matriz del desaparecido Banco Nacional de Desarrollo.
Pero no fue sino hasta que, en septiembre de 2016, la Nación, con Mauricio Macri en ese momento en la Casa Rosada, llamó a licitación para construir la autopista 19, obra que reemplazaría a los 156 km de ruta que unen Río Primero con San Francisco.
Los sobres con las propuestas se abrieron un mes después, el 5 de octubre: se presentaron 25 empresas para los cuatro tramos en que se dividió la obra. Los trabajos, con un presupuesto total de poco más de 7 mil millones de pesos y financiación del BID, iban a empezar en enero de 2017, con un plazo máximo de ejecución de 30 meses.
De todas maneras, los coletazos de las sucesivas crisis económicas volvieron a retrasar la ejecución de la obra, afectando los trabajos en diferentes etapas de la traza, entre los que se encontraba el comprendido entre San Francisco y Jeanmaire donde se había realizado muy poco.
En este momento se encuentran terminados e inaugurados 80 kilómetros, comprendidos entre dos tramos mientras que hay 41 kilómetros en ejecución que conforman la tercera etapa que se encuentra en un mayor grado de avance y finalmente estos 34 kilómetros de la primera etapa que, desde diciembre, volvieron a reactivarse.