Advierten que por la crisis sanitaria, se perderían unos 280 mil empleos en hoteles y restaurantes
Advierten que por la crisis sanitaria, se perderían unos 280 mil empleos en hoteles y restaurantes
Así lo manifestó este lunes la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina, que aseguró que la situación actual de la actividad "es la más grave que haya sufrido la hotelería y la gastronomía en la historia, porque llevamos ya más de 120 días sin facturación".
Así lo manifestó este lunes la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina, que aseguró que la situación actual de la actividad "es la más grave que haya sufrido la hotelería y la gastronomía en la historia, porque llevamos ya más de 120 días sin facturación".
Unos 280 mil empleos se perderían este año en hoteles y
restaurantes de todo el país a raíz de la crisis producida por el COVID-19 y el
consecuente aislamiento preventivo, que provocó al sector una recesión tres
veces superior al promedio de la economía del país.
Así lo advirtió este lunes la Federación Empresaria Hotelera
Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), que aseguró que la situación
actual de la actividad "es la más grave que haya sufrido la hotelería y la
gastronomía en la historia, porque llevamos ya más de 120 días sin
facturación".
Según la entidad empresaria, en mayo se han perdido 3.870
empresas en relación con febrero de este año y se registraron 46.400 empleos
menos en abril que en enero, proyectándose que en el año se destruirán hasta
120.000 empleos registrados y casi 280.000 empleos totales.
El sector hotelero gastronómico tenía, a fines del año
pasado, 50 mil empresas en actividad, con más de 650 mil empleados.
La caída de la actividad en hotelería en junio fue de
-94,9%, y el número de empresas hoteleras que prevén el cierre de continuar la
situación actual alcanza al 75%.
De acuerdo con una encuesta desarrollada por FEHGRA en los
primeros días de este mes, apenas el 3% de los empresarios hoteleros consultados
pudo abonar el total de los salarios de junio; el 21% pagó o pagará el
aguinaldo totalmente; el 27,7% pagó servicios públicos y el 17,9% pagó
impuestos.
Solo el 10,8% pudo pagar proveedores, y tan solo el 1,5%
pudo cobrar sus cuentas pendientes.
Por su parte, la caída de la gastronomía en junio fue de
-80,2 y el número de empresas gastronómicas que prevén el cierre -de continuar
la situación actual- alcanza el 74%, de acuerdo con el relevamiento.
El 21% de los empresarios gastronómicos pudo pagar el total
de los salarios de junio, solo el 12% pagó o pagará el aguinaldo totalmente;
pudo pagar totalmente los impuestos el 7,1%; los servicios, 16,9%; el alquiler,
12,1% y las cargas sociales, 10,8%.
El 23,7% pagó a proveedores y solo el 2,4% pudo cobrar sus
cuentas pendientes.
En este marco, FEHGRA sostuvo que ve "con mucha
preocupación" el proyecto aprobado mediante dictamen de mayoría en la
Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados, que consagra un "Plan de
Auxilio, Capacitación, Infraestructura y Promoción para el Turismo
Nacional", con medidas "insuficientes en un contexto de gravísima
crisis como la que atraviesa la actividad".
"El proyecto aprobado no contempla ninguna medida
tendiente a mantener vivas las empresas y a sostener los puestos de
trabajo", alertó la entidad.
Por ese motivo, insistió con la "sanción urgente"
de una ley de emergencia para el sector, que incluya la continuidad de la
asistencia del Estado en el pago de los salarios; la reducción de las tarifas
de los servicios públicos y el diferimiento de sus vencimientos; créditos a
tasa cero y flexibles para capital de trabajo; exenciones impositivas y
reducción del IVA en los servicios prestados.
Unos 280 mil empleos se perderían este año en hoteles y
restaurantes de todo el país a raíz de la crisis producida por el COVID-19 y el
consecuente aislamiento preventivo, que provocó al sector una recesión tres
veces superior al promedio de la economía del país.
Así lo advirtió este lunes la Federación Empresaria Hotelera
Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), que aseguró que la situación
actual de la actividad "es la más grave que haya sufrido la hotelería y la
gastronomía en la historia, porque llevamos ya más de 120 días sin
facturación".
Según la entidad empresaria, en mayo se han perdido 3.870
empresas en relación con febrero de este año y se registraron 46.400 empleos
menos en abril que en enero, proyectándose que en el año se destruirán hasta
120.000 empleos registrados y casi 280.000 empleos totales.
El sector hotelero gastronómico tenía, a fines del año
pasado, 50 mil empresas en actividad, con más de 650 mil empleados.
La caída de la actividad en hotelería en junio fue de
-94,9%, y el número de empresas hoteleras que prevén el cierre de continuar la
situación actual alcanza al 75%.
De acuerdo con una encuesta desarrollada por FEHGRA en los
primeros días de este mes, apenas el 3% de los empresarios hoteleros consultados
pudo abonar el total de los salarios de junio; el 21% pagó o pagará el
aguinaldo totalmente; el 27,7% pagó servicios públicos y el 17,9% pagó
impuestos.
Solo el 10,8% pudo pagar proveedores, y tan solo el 1,5%
pudo cobrar sus cuentas pendientes.
Por su parte, la caída de la gastronomía en junio fue de
-80,2 y el número de empresas gastronómicas que prevén el cierre -de continuar
la situación actual- alcanza el 74%, de acuerdo con el relevamiento.
El 21% de los empresarios gastronómicos pudo pagar el total
de los salarios de junio, solo el 12% pagó o pagará el aguinaldo totalmente;
pudo pagar totalmente los impuestos el 7,1%; los servicios, 16,9%; el alquiler,
12,1% y las cargas sociales, 10,8%.
El 23,7% pagó a proveedores y solo el 2,4% pudo cobrar sus
cuentas pendientes.
En este marco, FEHGRA sostuvo que ve "con mucha
preocupación" el proyecto aprobado mediante dictamen de mayoría en la
Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados, que consagra un "Plan de
Auxilio, Capacitación, Infraestructura y Promoción para el Turismo
Nacional", con medidas "insuficientes en un contexto de gravísima
crisis como la que atraviesa la actividad".
"El proyecto aprobado no contempla ninguna medida
tendiente a mantener vivas las empresas y a sostener los puestos de
trabajo", alertó la entidad.
Por ese motivo, insistió con la "sanción urgente"
de una ley de emergencia para el sector, que incluya la continuidad de la
asistencia del Estado en el pago de los salarios; la reducción de las tarifas
de los servicios públicos y el diferimiento de sus vencimientos; créditos a
tasa cero y flexibles para capital de trabajo; exenciones impositivas y
reducción del IVA en los servicios prestados.