Tras la pandemia, aumenta el interés por estudiar psicología y enfermería
Tras la pandemia, aumenta el interés por estudiar psicología y enfermería
Desde las universidades privadas de la ciudadmanifestaron que aumentó el interés de los estudiantes por esas carreras relacionadas con la salud, que se mantuvo el número de inscriptos con respecto a años anteriores y que se espera que haya más en marzo.Destacaron que esa elección se deberíaa quecon la crisis "se visibilizó el importante rol que cumplen los agentes de salud".
Desde las universidades privadas de la ciudadmanifestaron que aumentó el interés de los estudiantes por esas carreras relacionadas con la salud, que se mantuvo el número de inscriptos con respecto a años anteriores y que se espera que haya más en marzo.Destacaron que esa elección se deberíaa quecon la crisis "se visibilizó el importante rol que cumplen los agentes de salud".
-
Desde la coordinación de la carrera de Enfermería, se indicó a LA VOZ DE SAN JUSTO que el interés aumentó que se registraron más consultas telefónicas y por las distintas redes sociales de la Institución.
Enfermería y Psicología,
dos profesiones consideradas esenciales en la lucha contra la pandemia de
coronavirus, despertaron el interés de muchos estudiantes egresados del nivel
medio, observándose un crecimiento en las inscripciones y las consultas en las universidades
privadas de la ciudad.
La licenciatura
en Psicología se dicta desde 2015 en la Universidad de Ciencias Empresariales y
Sociales (Uces) San Francisco y la Tecnicatura Superior en Enfermería en Fasta
Inmaculada Concepción. Desde ambas casas de altos estudios manifestaron que
aumentó el interés de los estudiantes por esas carreras relacionadas con la
salud, que se mantuvo el número de inscriptos con respecto a años anteriores y
que se espera que haya más en marzo.
En cuanto a los
motivos de esa elección, destacaron que puede deberse a que con la crisis "se
visibilizó el importante rol que cumplen los agentes de salud".
La coordinadora
académica de la Licenciatura en Psicología de la Universidad de Ciencias
Empresariales y Sociales (Uces) San Francisco, Mabel Cacchiarelli recordó que desde
que comenzó a dictarse, dentro de la oferta educativa de Uces, "Psicología es
la que siempre tiene más inscriptos".
Sin embargo
destacó que este año "en el marco de la pandemia también hay más inscriptos,
hasta diciembre de 2020 contábamos con 35 inscriptos y nunca habíamos llegado a
esa cifra en esa fecha, siempre se llegaba a ese número ya entrando en el mes
de febrero".
"Entonces -estimó-
es muy probable que para el mes de marzo superemos los 40 inscriptos. El primer
año que se dictó la carrera en San Francisco, en 2015, fue importante la
cantidad de inscriptos con 64 estudiantes, en los años siguientes el promedio
siempre ronda entre 35 y 40".
Con respecto a la
elección de carreras relacionadas con la salud en este tiempo de pandemia, la
coordinadora opinó que puede deberse "a que se visibilizaron en este tiempo de
crisis sanitaria el rol tan importante que cumplen los agentes de salud y se
revalorizaron desde algunos posicionamientos vocacionales la idea de elegir
carreras que estén asociadas a la salud. Aunque en la ciudad las carreras más
elegidas siguen siendo las ligadas a lo tecnológico y las ingenierías".
Revalorizar el trabajo del enfermero
En la Argentina se
necesitan 50.000 enfermeros según afirma el Ministerio de Salud. En Fasta,
notaron un aumento en el interés para estudiar la Tecnicatura Superior en
Enfermería, según informó la coordinadora de la carrera, la licenciada Patricia
Tello, "el interés aumentó, tenemos más consultas telefónicas y por las
distintas redes sociales de la Institución. En nuestra región en particular, el
nivel de inscriptos es similar al año anterior, comparando diciembre 2020 con
diciembre 2019, alrededor de 35 aspirantes, comenzaron el ciclo lectivo pasado".
Agregó que de las
consultas, "lo que más llama la atención es que recibimos consultas de otros
profesionales, como veterinarios y nutricionistas, quienes, al observar el
trabajo diario, del enfermero vieron también la necesidad de adquirir los
conocimientos específicos para contribuir con responsabilidad social, a los
requerimientos de la pandemia".
Tello remarcó que
el coronavirus "llegó para quedarse, y tenemos que pensar en convivir con él,
nuestra carrera tiene más de 35 años de presencia y experiencia en ésta ciudad,
sabemos de la responsabilidad de formar profesionales, capaces de integrarse a
las nuevas estructuras de salud, nuestros hospitales han cambiado enormemente,
y los nuevos egresados deben estar preparados para enfrentar el futuro
sanitario, que, aunque parece incierto, nosotros, los actores principales,
sabemos cómo avanzar con pasos seguros".
Recurso humano
calificado
Tello recordó que
la jerarquización del cuidado de las personas, "es el pilar de la acción de la
enfermería, el derecho del cuidado de calidad debe ser llevado a cabo por
recurso humano calificado".
"En los últimos
10 años se ha incrementado el número de inscriptos, y el número de egresados en
el Instituto Fasta Inmaculada Concepción, quienes en su totalidad se encuentran
trabajando, incluso comienzan a realizar cuidados domiciliarios antes de
recibirse", remarcó.
Advirtió que lo
que sigue siendo un obstáculo para la revalorización profesional, "es que
aún hay contratos precarios, demora en los pagos. Todavía hay Instituciones
donde a los licenciados en Enfermería se les paga como auxiliares de
enfermería, hay inexistencia de honorarios éticos".
"Todo esto se
resume, en la falta de Colegio de Enfermería en la provincia de Córdoba, una
deuda con nosotros mismos, que postergamos siempre en nombre de la vocación, la
abnegación y el servicio", aseguró la coordinadora.
Tello afirmó que
enfermería es una carrera históricamente elegida por mujeres pero cada vez son
más hombres los que la estudian. "Aunque los enfermeros existieron desde
siempre cada vez son más los que la eligen. Es un placer recibir hombres en
nuestra profesión, ya que los equipos de trabajo son muy interesantes, debido
al complemento que surge, ya que la enfermería integra lo técnico con lo
emocional, lo intuitivo con lo científico, lo femenino y lo masculino, creando
ambientes laborales satisfactorios", destacó.
Finalmente con
respecto al protocolo de estudio en pandemia y las prácticas Tello dijo que en
Fasta "creemos estar a la vanguardia, las Prácticas Profesionalizantes 3, que
corresponden al último año de la tecnicatura, se realizan en la institución, en
el gabinete de prácticas simuladas, en grupos según el protocolo".
"Los estudiantes
de las carreras de salud, tienen la particularidad de que parte de la formación
es en contacto directo con el paciente. Es necesaria la readaptación de las
currículas de las prácticas profesionalizantes, y para ello, nuestra
Institución cuenta con gabinete de simulación", dijo.
Todavía no hay definiciones sobre la presencialidad
El regreso a la
presencialidad en las escuelas y universidades fue anunciado por el gobernador
Juan Schiaretti, sin embargo todavía no hay pautas definidas.
En el caso de
Uces, comparten edificio con la Facultad Regional San Francisco de la UTN y al
respecto Cacchiarelli afirmó que "seguramente en febrero cuando vuelva la
actividad se tendrá que ir definiendo esa situación porque hay muchos alumnos
de la zona que estudian acá en San Francisco".
"Hasta diciembre
lo que se había determinado es que el primer cuatrimestre, hasta julio, se
curse de manera exclusivamente virtual con una idea de que posiblemente en
julio podamos volver con los exámenes finales de manera presencial. Eso es lo
que se habló en ese momento, pero eso no quiere decir que con las nuevas
disposiciones haya algún cambio", dijo.
Recordó que la
situación "es compleja por la realidad que tienen UTN y Uces que cuentan con
muchos alumnos que son de la zona y es difícil porque hay ciertos cursos que
tienen un número de alumnos importante y sería difícil manejar el tema del
distanciamiento. Por eso probablemente cuando se comience con la presencialidad
no será al ciento por ciento sino que se alternará entre lo virtual y lo
presencial".
A nivel nacional
las más elegidas son Medicina y Psicología
Las carreras
tradicionales volvieron a marcar la tendencia en las inscripciones para las
universidades públicas y privadas este año, aunque algunas de ellas exhiben un
crecimiento en la elección de medicina y psicología.
De acuerdo a un
relevamiento realizado por Télam entre diversas universidades, se observó
además que el nivel de inscripciones se mantuvo e incluso superó al del 2020,
pese al difícil año transitado por los estudiantes a raíz de la irrupción del
coronavirus.
En ese aspecto,
los rectores consultados aseguraron que la postergación hasta noviembre de este
año de la presentación de los certificados de finalización de los estudios
secundarios, dispuesta por el gobierno nacional, favoreció la inscripción de
los estudiantes.
Delfina Veiravé,
rectora de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) y presidenta del Consejo
Interuniversitario Nacional (CIN), dijo a Télam que en la casa de estudios que
dirige "hubo el mismo nivel de inscriptos que el año pasado. Algunas
carreras tuvieron más (anotados) y otras menos, pero se mantuvo el interés en
las carreras tradicionales, entre las cuales está medicina".
La titular del
organismo que aglutina a todas las universidades públicas detalló que este año
"se van a intensificar los programas de acompañamiento para los
estudiantes que vienen de la escuela media", entre otras razones -agregó-
"porque sabemos (de la existencia de) la heterogeneidad en los
aprendizajes por la falta de recursos de conectividad que hubo el año
pasado", sobre todo entre aquellos alumnos en situación de vulnerabilidad.
En ese sentido,
Veiravé apuntó que, "sobre la base de lo que las universidades ya hacemos,
se van a intensificar los cursos y los acompañamientos tutoriales para asistir
a los estudiantes en el primer año de cursada de las carreras".
Veiravé destacó
además que este año "se flexibilizará la documentación requerida para el
ingreso ya que se prorrogará a noviembre del 2021 la presentación de los
certificados de finalización de la secundaria, lo que será en beneficio de los
estudiantes".
Al año se
inscriben en las universidades públicas argentinas unos 590.000 estudiantes y
cerca de 2.300.000 son los que cursan las carreas de grado, de acuerdo a los
datos del último informe de la Secretaría de Políticas Universitarias, que
destaca además que el 33,5 por ciento tiene entre 17 y 19 años y el 23,2 por
ciento opta por carreas vinculadas a la ciencia y a la tecnología.
Aníbal Viguera,
secretario académico de la Universidad de La Plata, aseveró a Télam que las
primeras tendencias de inscripciones dan cuenta de un número mayor de ingresantes
que el año pasado, cuando redondearon los 32.000, y hasta hora se supera en 500
esa cifra.
"Creemos que
en febrero va a aumentar más todavía la cantidad de inscriptos y las carreras
de medicina, como enfermería, kiniesiología y nutrición, serán las que
concentren la mayor cantidad de aspirantes", destacó Viguera.
Indicó además que
"todavía es muy temprano para saber si la motivación de los estudiantes
por las carreras de medicina tiene que ver con la pandemia, pero en la UNLP,
desde que se liberó el ingreso a Medicina, esta carrera lidera la cantidad de
ingresantes".
"Nosotros
dudábamos de que muchos chicos se inscriban en la universidad después de la
pandemia", dijo Viguera y aseguró que el hecho de no tener que presentar
certificado de finalización de la secundaria este año "favoreció la
inscripción".
Respecto al apoyo
académico hacia los nuevos ingresantes, el secretario académico de la UNLP
aseguró que "se triplicó la cantidad de inscriptos" en esa casa de
estudios, que tiene 17 facultades y 115 carreras.
Los inscriptos en
Ciencias Médicas en la UNLP totalizan 5.238 hasta el momento. En la UBA
aseguraron que hasta que no finalice la inscripción en el CBC a fines de
febrero no podían contar con datos consolidados de inscriptos.
En diciembre
pasado las universidades públicas recibieron fondos del Gobierno nacional
destinados a los acompañamientos tutoriales, reforzar el equipamiento
tecnológico, realizar actividades de investigación y de extensión
universitaria, luego, en el marco de su autonomía las universidades fijan sus
propias estrategias.
Por su parte,
Alejandro Villar, rector de la Universidad Nacional de Quilmes (Unqui) aseguró
a Télam que, "pese a la pandemia, la tasa de retención de los estudiantes
fue bastante alta".
Destacó también
que se mantiene la misma cantidad de inscriptos que el año pasado, con la
carrera de enfermería como "una de las preferidas por los alumnos".
Villar destacó
que "hay mucha incertidumbre sobre cómo se va a desarrollar el ciclo
lectivo 2021. En la Unqui serán los primeros meses en forma totalmente virtual
y contamos con los programas de tutorías habituales para los estudiantes".
"No sabemos
cómo van a llegar los estudiantes tras un año de pandemia, tenemos que verlo
sobre la marcha y trabajar en ello en el primer cuatrimestre", reveló.
En el caso de las
universidades privadas, el aumento de los inscriptos fue mas marcado y las
carreras de enfermería y psicología las más demandadas.
Fuentes de la
Universidad Austral destacaron que hubo un crecimiento del 40% en las
inscripciones respecto a años anteriores, especialmente en el área de Ciencias
Biomédicas, Enfermería y Medicina" y también se notó "una mayor
afluencia en Psicología".
En tanto, en la
Universidad Abierta Interamericana (UAI) "la demanda en Psicología este
año fue muy fuerte, lo que dejó sin cupos a ninguna sede", destacaron
voceros de esa casa de estudios.
Enfermería y Psicología,
dos profesiones consideradas esenciales en la lucha contra la pandemia de
coronavirus, despertaron el interés de muchos estudiantes egresados del nivel
medio, observándose un crecimiento en las inscripciones y las consultas en las universidades
privadas de la ciudad.
La licenciatura
en Psicología se dicta desde 2015 en la Universidad de Ciencias Empresariales y
Sociales (Uces) San Francisco y la Tecnicatura Superior en Enfermería en Fasta
Inmaculada Concepción. Desde ambas casas de altos estudios manifestaron que
aumentó el interés de los estudiantes por esas carreras relacionadas con la
salud, que se mantuvo el número de inscriptos con respecto a años anteriores y
que se espera que haya más en marzo.
En cuanto a los
motivos de esa elección, destacaron que puede deberse a que con la crisis "se
visibilizó el importante rol que cumplen los agentes de salud".
La coordinadora
académica de la Licenciatura en Psicología de la Universidad de Ciencias
Empresariales y Sociales (Uces) San Francisco, Mabel Cacchiarelli recordó que desde
que comenzó a dictarse, dentro de la oferta educativa de Uces, "Psicología es
la que siempre tiene más inscriptos".
Sin embargo
destacó que este año "en el marco de la pandemia también hay más inscriptos,
hasta diciembre de 2020 contábamos con 35 inscriptos y nunca habíamos llegado a
esa cifra en esa fecha, siempre se llegaba a ese número ya entrando en el mes
de febrero".
"Entonces -estimó-
es muy probable que para el mes de marzo superemos los 40 inscriptos. El primer
año que se dictó la carrera en San Francisco, en 2015, fue importante la
cantidad de inscriptos con 64 estudiantes, en los años siguientes el promedio
siempre ronda entre 35 y 40".
Con respecto a la
elección de carreras relacionadas con la salud en este tiempo de pandemia, la
coordinadora opinó que puede deberse "a que se visibilizaron en este tiempo de
crisis sanitaria el rol tan importante que cumplen los agentes de salud y se
revalorizaron desde algunos posicionamientos vocacionales la idea de elegir
carreras que estén asociadas a la salud. Aunque en la ciudad las carreras más
elegidas siguen siendo las ligadas a lo tecnológico y las ingenierías".
Revalorizar el trabajo del enfermero
En la Argentina se
necesitan 50.000 enfermeros según afirma el Ministerio de Salud. En Fasta,
notaron un aumento en el interés para estudiar la Tecnicatura Superior en
Enfermería, según informó la coordinadora de la carrera, la licenciada Patricia
Tello, "el interés aumentó, tenemos más consultas telefónicas y por las
distintas redes sociales de la Institución. En nuestra región en particular, el
nivel de inscriptos es similar al año anterior, comparando diciembre 2020 con
diciembre 2019, alrededor de 35 aspirantes, comenzaron el ciclo lectivo pasado".
Agregó que de las
consultas, "lo que más llama la atención es que recibimos consultas de otros
profesionales, como veterinarios y nutricionistas, quienes, al observar el
trabajo diario, del enfermero vieron también la necesidad de adquirir los
conocimientos específicos para contribuir con responsabilidad social, a los
requerimientos de la pandemia".
Tello remarcó que
el coronavirus "llegó para quedarse, y tenemos que pensar en convivir con él,
nuestra carrera tiene más de 35 años de presencia y experiencia en ésta ciudad,
sabemos de la responsabilidad de formar profesionales, capaces de integrarse a
las nuevas estructuras de salud, nuestros hospitales han cambiado enormemente,
y los nuevos egresados deben estar preparados para enfrentar el futuro
sanitario, que, aunque parece incierto, nosotros, los actores principales,
sabemos cómo avanzar con pasos seguros".
Recurso humano
calificado
Tello recordó que
la jerarquización del cuidado de las personas, "es el pilar de la acción de la
enfermería, el derecho del cuidado de calidad debe ser llevado a cabo por
recurso humano calificado".
"En los últimos
10 años se ha incrementado el número de inscriptos, y el número de egresados en
el Instituto Fasta Inmaculada Concepción, quienes en su totalidad se encuentran
trabajando, incluso comienzan a realizar cuidados domiciliarios antes de
recibirse", remarcó.
Advirtió que lo
que sigue siendo un obstáculo para la revalorización profesional, "es que
aún hay contratos precarios, demora en los pagos. Todavía hay Instituciones
donde a los licenciados en Enfermería se les paga como auxiliares de
enfermería, hay inexistencia de honorarios éticos".
"Todo esto se
resume, en la falta de Colegio de Enfermería en la provincia de Córdoba, una
deuda con nosotros mismos, que postergamos siempre en nombre de la vocación, la
abnegación y el servicio", aseguró la coordinadora.
Tello afirmó que
enfermería es una carrera históricamente elegida por mujeres pero cada vez son
más hombres los que la estudian. "Aunque los enfermeros existieron desde
siempre cada vez son más los que la eligen. Es un placer recibir hombres en
nuestra profesión, ya que los equipos de trabajo son muy interesantes, debido
al complemento que surge, ya que la enfermería integra lo técnico con lo
emocional, lo intuitivo con lo científico, lo femenino y lo masculino, creando
ambientes laborales satisfactorios", destacó.
Finalmente con
respecto al protocolo de estudio en pandemia y las prácticas Tello dijo que en
Fasta "creemos estar a la vanguardia, las Prácticas Profesionalizantes 3, que
corresponden al último año de la tecnicatura, se realizan en la institución, en
el gabinete de prácticas simuladas, en grupos según el protocolo".
"Los estudiantes
de las carreras de salud, tienen la particularidad de que parte de la formación
es en contacto directo con el paciente. Es necesaria la readaptación de las
currículas de las prácticas profesionalizantes, y para ello, nuestra
Institución cuenta con gabinete de simulación", dijo.
Todavía no hay definiciones sobre la presencialidad
El regreso a la
presencialidad en las escuelas y universidades fue anunciado por el gobernador
Juan Schiaretti, sin embargo todavía no hay pautas definidas.
En el caso de
Uces, comparten edificio con la Facultad Regional San Francisco de la UTN y al
respecto Cacchiarelli afirmó que "seguramente en febrero cuando vuelva la
actividad se tendrá que ir definiendo esa situación porque hay muchos alumnos
de la zona que estudian acá en San Francisco".
"Hasta diciembre
lo que se había determinado es que el primer cuatrimestre, hasta julio, se
curse de manera exclusivamente virtual con una idea de que posiblemente en
julio podamos volver con los exámenes finales de manera presencial. Eso es lo
que se habló en ese momento, pero eso no quiere decir que con las nuevas
disposiciones haya algún cambio", dijo.
Recordó que la
situación "es compleja por la realidad que tienen UTN y Uces que cuentan con
muchos alumnos que son de la zona y es difícil porque hay ciertos cursos que
tienen un número de alumnos importante y sería difícil manejar el tema del
distanciamiento. Por eso probablemente cuando se comience con la presencialidad
no será al ciento por ciento sino que se alternará entre lo virtual y lo
presencial".
A nivel nacional
las más elegidas son Medicina y Psicología
Las carreras
tradicionales volvieron a marcar la tendencia en las inscripciones para las
universidades públicas y privadas este año, aunque algunas de ellas exhiben un
crecimiento en la elección de medicina y psicología.
De acuerdo a un
relevamiento realizado por Télam entre diversas universidades, se observó
además que el nivel de inscripciones se mantuvo e incluso superó al del 2020,
pese al difícil año transitado por los estudiantes a raíz de la irrupción del
coronavirus.
En ese aspecto,
los rectores consultados aseguraron que la postergación hasta noviembre de este
año de la presentación de los certificados de finalización de los estudios
secundarios, dispuesta por el gobierno nacional, favoreció la inscripción de
los estudiantes.
Delfina Veiravé,
rectora de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) y presidenta del Consejo
Interuniversitario Nacional (CIN), dijo a Télam que en la casa de estudios que
dirige "hubo el mismo nivel de inscriptos que el año pasado. Algunas
carreras tuvieron más (anotados) y otras menos, pero se mantuvo el interés en
las carreras tradicionales, entre las cuales está medicina".
La titular del
organismo que aglutina a todas las universidades públicas detalló que este año
"se van a intensificar los programas de acompañamiento para los
estudiantes que vienen de la escuela media", entre otras razones -agregó-
"porque sabemos (de la existencia de) la heterogeneidad en los
aprendizajes por la falta de recursos de conectividad que hubo el año
pasado", sobre todo entre aquellos alumnos en situación de vulnerabilidad.
En ese sentido,
Veiravé apuntó que, "sobre la base de lo que las universidades ya hacemos,
se van a intensificar los cursos y los acompañamientos tutoriales para asistir
a los estudiantes en el primer año de cursada de las carreras".
Veiravé destacó
además que este año "se flexibilizará la documentación requerida para el
ingreso ya que se prorrogará a noviembre del 2021 la presentación de los
certificados de finalización de la secundaria, lo que será en beneficio de los
estudiantes".
Al año se
inscriben en las universidades públicas argentinas unos 590.000 estudiantes y
cerca de 2.300.000 son los que cursan las carreas de grado, de acuerdo a los
datos del último informe de la Secretaría de Políticas Universitarias, que
destaca además que el 33,5 por ciento tiene entre 17 y 19 años y el 23,2 por
ciento opta por carreas vinculadas a la ciencia y a la tecnología.
Aníbal Viguera,
secretario académico de la Universidad de La Plata, aseveró a Télam que las
primeras tendencias de inscripciones dan cuenta de un número mayor de ingresantes
que el año pasado, cuando redondearon los 32.000, y hasta hora se supera en 500
esa cifra.
"Creemos que
en febrero va a aumentar más todavía la cantidad de inscriptos y las carreras
de medicina, como enfermería, kiniesiología y nutrición, serán las que
concentren la mayor cantidad de aspirantes", destacó Viguera.
Indicó además que
"todavía es muy temprano para saber si la motivación de los estudiantes
por las carreras de medicina tiene que ver con la pandemia, pero en la UNLP,
desde que se liberó el ingreso a Medicina, esta carrera lidera la cantidad de
ingresantes".
"Nosotros
dudábamos de que muchos chicos se inscriban en la universidad después de la
pandemia", dijo Viguera y aseguró que el hecho de no tener que presentar
certificado de finalización de la secundaria este año "favoreció la
inscripción".
Respecto al apoyo
académico hacia los nuevos ingresantes, el secretario académico de la UNLP
aseguró que "se triplicó la cantidad de inscriptos" en esa casa de
estudios, que tiene 17 facultades y 115 carreras.
Los inscriptos en
Ciencias Médicas en la UNLP totalizan 5.238 hasta el momento. En la UBA
aseguraron que hasta que no finalice la inscripción en el CBC a fines de
febrero no podían contar con datos consolidados de inscriptos.
En diciembre
pasado las universidades públicas recibieron fondos del Gobierno nacional
destinados a los acompañamientos tutoriales, reforzar el equipamiento
tecnológico, realizar actividades de investigación y de extensión
universitaria, luego, en el marco de su autonomía las universidades fijan sus
propias estrategias.
Por su parte,
Alejandro Villar, rector de la Universidad Nacional de Quilmes (Unqui) aseguró
a Télam que, "pese a la pandemia, la tasa de retención de los estudiantes
fue bastante alta".
Destacó también
que se mantiene la misma cantidad de inscriptos que el año pasado, con la
carrera de enfermería como "una de las preferidas por los alumnos".
Villar destacó
que "hay mucha incertidumbre sobre cómo se va a desarrollar el ciclo
lectivo 2021. En la Unqui serán los primeros meses en forma totalmente virtual
y contamos con los programas de tutorías habituales para los estudiantes".
"No sabemos
cómo van a llegar los estudiantes tras un año de pandemia, tenemos que verlo
sobre la marcha y trabajar en ello en el primer cuatrimestre", reveló.
En el caso de las
universidades privadas, el aumento de los inscriptos fue mas marcado y las
carreras de enfermería y psicología las más demandadas.
Fuentes de la
Universidad Austral destacaron que hubo un crecimiento del 40% en las
inscripciones respecto a años anteriores, especialmente en el área de Ciencias
Biomédicas, Enfermería y Medicina" y también se notó "una mayor
afluencia en Psicología".
En tanto, en la
Universidad Abierta Interamericana (UAI) "la demanda en Psicología este
año fue muy fuerte, lo que dejó sin cupos a ninguna sede", destacaron
voceros de esa casa de estudios.