“¡No fumen!”: América tiene Epoc y quiere concientizar
“¡No fumen!”: América tiene Epoc y quiere concientizar
En el Día Mundial de la Epoc, que se conmemora cada 16 de noviembre, América Ludueña de Vignola quiere concientizar, contando cómo esta enfermedad afecta su vida. "Prioricen la salud que es lo más maravilloso que tenemos", aconsejó.
En el Día Mundial de la Epoc, que se conmemora cada 16 de noviembre, América Ludueña de Vignola quiere concientizar, contando cómo esta enfermedad afecta su vida. "Prioricen la salud que es lo más maravilloso que tenemos", aconsejó.
Por Isabel
Fernández | LVSJ
América María
Ludueña de Vignola fue fumadora desde su adolescencia, hoy a los 73 años,
enfrenta las consecuencias de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)
que afectó notablemente su calidad de vida, aunque ella, siempre activa, sigue
adelante con los cuidados necesarios.
"¡No fumen!". Si
hay alguien fumando donde están, retírense, porque los fumadores pasivos
también pueden sufrir las consecuencias. Controlen el estrés y lleven una vida
sana comiendo frutas verduras y haciendo gimnasia. Prioricen la salud que es lo
más maravilloso que tenemos", afirmó en diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO en el
marco del Día Mundial de la Epoc se conmemora hoy 16 de noviembre bajo el lema
"Todos juntos para poner fin a la Epoc".
Esta enfermedad
es la tercera causa de muerte a nivel mundial. Se trata de una patología
crónica relacionada a la inhalación de humo de combustión, siendo el principal
factor de riesgo el tabaquismo y, en segundo lugar -aumentando progresivamente-
el humo de biomasa. Se estima que la Epoc causa anualmente más de 3 millones de
muertes en el mundo, según informes de la Organización Mundial de la Salud
(OMS).
A pesar de su
enfermedad, América sigue adelante, cuidándose y repartiendo su tiempo entre el
cuidado de sus nietos Gianluca de 10 años y Juan Mateo de 16, -que les dio su
hija Andrea Vignola quien falleció hace cinco años de cáncer- y las tareas
administrativas del negocio familiar, que debe hacer en su casa.
Nunca se imaginó,
en sus años de fumadora, que podía terminar con esta enfermedad. "Nunca creí
que el cigarrillo me iba a afectar tanto, porque tenía otras prioridades y no
mi salud. Me equivoqué porque tenían que priorizar primero mi salud para poder
después tener todo lo demás. Gracias a Dios todavía la puedo contar y ayudar a
mis nietos", reconoció.
"Ridículamente me
parecía que el cigarrillo me tranquilizaba, pero era una mentira, fumaba cada
vez más, en casa, en mi trabajo, en todos lados. Ahora no fumo más, pero sufro
las consecuencias de eso. No hay que fumar, yo no entendí eso y ahora estoy con
esta enfermedad. Prioricé todo lo demás, menos mi salud y fue el error más
grande que cometí", manifestó.
El cigarrillo fue
afectando mis pulmones hasta que me hicieron una espirometría y descubrieron
que tenía Epoc. América contó: "Ahora no puedo hacer muchas cosas, trabajo
desde casa pero no puedo salir a caminar mucho porque me falta el aire e
incluso necesito oxígeno, de noche duermo con una máscara de oxígeno. También
tengo la mochila en caso de que tenga que salir".
"Al principio los
síntomas no eran muy fuertes, salía a caminar y hacía Pilates pero después fue
complicándose, tuve una descompensación y ahí comencé a necesitar oxígeno para
poder respirar bien. Además de no fumar también tenemos que tener mucho cuidado
con el estrés, porque mata, yo no paraba nunca, siempre trabajando", afirmó.
Hace poco más de
un año tuvo una fuerte descompensación por la Epoc y necesito muchas
atenciones. "Cuando salí de la clínica no podía caminar, me tenían que atender
para todo, pero puse toda la fuerza de voluntad del mundo para estar mejor y
pude salir adelante. Agradezco muchísimo a mi hermana Isabel Ludueña que es
enfermera que me cuidó y me ayudó".

"Al principio los síntomas no eran muy fuertes,
salía a caminar y hacía Pilates pero después fue complicándose", contó América.
El cigarrillo, un
factor necesario
La enfermedad
pulmonar obstructiva crónica Epoc es un proceso "prevenible y tratable",
aseguró el médico neumonólogo y director de la Clínica Regional del Este,
Daniel Puricelli. Explicó que se caracteriza "por limitación al flujo aéreo no
completamente reversible, generalmente progresiva y asociada a una respuesta inflamatoria
anormal de los pulmones a partículas o gases nocivos, fundamentalmente
producidos por el hábito tabáquico. Aunque la Epoc afecta primariamente a los
pulmones, también produce consecuencias sistémicas (extra-pulmonares)
significativas".
¿Por qué el
cigarrillo es el principal factor de riesgo o causa de Epoc?. Puricelli afirmó
que el "hábito tabáquico, asociado a la respuesta inflamatoria anormal de la vía
aérea y pulmones, produce daños en la función y en la estructura de bronquios y
pulmones, además de las consecuencias sistémicas de los mismos".
"En nuestro país
afecta entre el 5 y el 9% de los mayores de 40 años y existe hoy la preocupación
hacia el futuro, porque, así como se nota una disminución del hábito de fumar
cigarrillos en los mayores, se observa un aumento en adolescentes y jóvenes",
advirtió.
Aunque el hábito
tabáquico es, sin duda, el factor de riesgo más importante para el desarrollo
de la Epoc, no todos los fumadores desarrollan la enfermedad. "Por ello el
tabaco se considera hoy en día un factor necesario, aunque no suficiente para
el desarrollo de la enfermedad. Además influyen el sexo, la raza, el bajo peso
al nacer, la hiperreactividad bronquial y algunos genes específicos", detalló
el neumonólogo.
Afirmo que la
posibilidad de que un fumador desarrolle Epoc "depende de la cantidad de
cigarrillos que consume, del tiempo que desarrolle su hábito y por supuesto de
la siempre presente susceptibilidad de cada individuo. En general los que fuman
20 cigarrillos diarios durante 20 años o más desarrollan Epoc, cuya gravedad
dependerá varios otros factores".
Un diagnóstico
precoz es clave
La única manera
de limitar el avance de la enfermedad es dejar de fumar, por eso el diagnóstico
precoz es fundamental. "Permite el tratamiento a tiempo de los síntomas. El
diagnostico se realiza con un examen clinico, estudios de imágenes: radiología
convencional y tomografia computada y las pruebas funcionales respiratorias que
certifican o no la presencia de Epoc".
Los síntomas
El inicio de la
enfermedad es a veces imperceptible, esto dependerá de la actividad física que
haga la persona, si realiza o no actividad física.
Puricelli explicó
que las primeras manifestaciones, son "tos, expectoración mucopurulenta, falta
de aire en algunas ocasiones, pueden confundirse con una bronquitis común. Un
motivo de consulta muy común es la disnea de los fumadores de alrededor de 50
años que aparece en ocasión de tener actividad sexual, éste es un gran
disparador para la consulta y un gran motivador para la cesación tabáquica".
El médico afirmó
que en con la Epoc hay "subconsulta. El fumador nota que su aparato respiratorio
comienza a fallar, tos, expectoración mucopurulenta frecuente, disnea en
actividades que antes las realizaba sin disnea, por ejemplo: caminar rápido,
subir escaleras, o la actividad sexual.
La enfermedad
afecta muchísimo la calidad de vida, cada agudización de la Epoc requiere
tratamiento y en no pocas oportunidades internación y estas agudizaciones
aumentan en frecuencia con el avance de la enfermedad.
"Si el deterioro
de la función respiratoria avanza, requiere oxigenoterapia contínua (concentrador
o mochila de oxígeno) y si no se aborda con todo el arsenal terapéutico y a tiempo
es causa de muerte por sí misma", indicó el médico.

En la Argentina esta enfermedad "afecta entre el
5 y el 9% de los mayores de 40 años y existe preocupación hacia el futuro",
dijo el médico Daniel Puricelli.
La limitación
geográfica de fumar, un gran
avance
Puricelli afirmó
que la limitación de la "geografía" del consumo de cigarrillos en muchos
lugares publicos y no tanto con prohibición de fumar "ha producido con el
tiempo que no sea socialmente 'piola' fumarse un cigarrillo sino todo lo
contrario. Todos recordamos cuando se fumaba en un comedor, o en una sala de
espera, o en oficinas públicas".
"Este es el mayor
avance contra esta enfermedad, que no tiene ninguna terapeútica que lo 'cure',
sino que tenemos muchas estrategias medicamentosas para aliviar los síntomas",
resaltó.
Puricelli explicó
que la gran diferencia de la Epoc con el cáncer de pulmón es que en un
creciente porcentaje de casos "el cáncer pulmonar puede curarse por tratamiento
o por cirugía oportuna, pero no tenemos ninguna herramienta para 'curar' la
Epoc, porque solo podemos atenuar los síntomas y mejorar en parte la calidad de
vida, no reparar el daño ya producido. No existe ningún método terapéutico de
ningún tipo que repare el daño estructural producido en bronquios o pulmones".
Por Isabel
Fernández | LVSJ
América María
Ludueña de Vignola fue fumadora desde su adolescencia, hoy a los 73 años,
enfrenta las consecuencias de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)
que afectó notablemente su calidad de vida, aunque ella, siempre activa, sigue
adelante con los cuidados necesarios.
"¡No fumen!". Si
hay alguien fumando donde están, retírense, porque los fumadores pasivos
también pueden sufrir las consecuencias. Controlen el estrés y lleven una vida
sana comiendo frutas verduras y haciendo gimnasia. Prioricen la salud que es lo
más maravilloso que tenemos", afirmó en diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO en el
marco del Día Mundial de la Epoc se conmemora hoy 16 de noviembre bajo el lema
"Todos juntos para poner fin a la Epoc".
Esta enfermedad
es la tercera causa de muerte a nivel mundial. Se trata de una patología
crónica relacionada a la inhalación de humo de combustión, siendo el principal
factor de riesgo el tabaquismo y, en segundo lugar -aumentando progresivamente-
el humo de biomasa. Se estima que la Epoc causa anualmente más de 3 millones de
muertes en el mundo, según informes de la Organización Mundial de la Salud
(OMS).
A pesar de su
enfermedad, América sigue adelante, cuidándose y repartiendo su tiempo entre el
cuidado de sus nietos Gianluca de 10 años y Juan Mateo de 16, -que les dio su
hija Andrea Vignola quien falleció hace cinco años de cáncer- y las tareas
administrativas del negocio familiar, que debe hacer en su casa.
Nunca se imaginó,
en sus años de fumadora, que podía terminar con esta enfermedad. "Nunca creí
que el cigarrillo me iba a afectar tanto, porque tenía otras prioridades y no
mi salud. Me equivoqué porque tenían que priorizar primero mi salud para poder
después tener todo lo demás. Gracias a Dios todavía la puedo contar y ayudar a
mis nietos", reconoció.
"Ridículamente me
parecía que el cigarrillo me tranquilizaba, pero era una mentira, fumaba cada
vez más, en casa, en mi trabajo, en todos lados. Ahora no fumo más, pero sufro
las consecuencias de eso. No hay que fumar, yo no entendí eso y ahora estoy con
esta enfermedad. Prioricé todo lo demás, menos mi salud y fue el error más
grande que cometí", manifestó.
El cigarrillo fue
afectando mis pulmones hasta que me hicieron una espirometría y descubrieron
que tenía Epoc. América contó: "Ahora no puedo hacer muchas cosas, trabajo
desde casa pero no puedo salir a caminar mucho porque me falta el aire e
incluso necesito oxígeno, de noche duermo con una máscara de oxígeno. También
tengo la mochila en caso de que tenga que salir".
"Al principio los
síntomas no eran muy fuertes, salía a caminar y hacía Pilates pero después fue
complicándose, tuve una descompensación y ahí comencé a necesitar oxígeno para
poder respirar bien. Además de no fumar también tenemos que tener mucho cuidado
con el estrés, porque mata, yo no paraba nunca, siempre trabajando", afirmó.
Hace poco más de
un año tuvo una fuerte descompensación por la Epoc y necesito muchas
atenciones. "Cuando salí de la clínica no podía caminar, me tenían que atender
para todo, pero puse toda la fuerza de voluntad del mundo para estar mejor y
pude salir adelante. Agradezco muchísimo a mi hermana Isabel Ludueña que es
enfermera que me cuidó y me ayudó".

"Al principio los síntomas no eran muy fuertes,
salía a caminar y hacía Pilates pero después fue complicándose", contó América.
El cigarrillo, un
factor necesario
La enfermedad
pulmonar obstructiva crónica Epoc es un proceso "prevenible y tratable",
aseguró el médico neumonólogo y director de la Clínica Regional del Este,
Daniel Puricelli. Explicó que se caracteriza "por limitación al flujo aéreo no
completamente reversible, generalmente progresiva y asociada a una respuesta inflamatoria
anormal de los pulmones a partículas o gases nocivos, fundamentalmente
producidos por el hábito tabáquico. Aunque la Epoc afecta primariamente a los
pulmones, también produce consecuencias sistémicas (extra-pulmonares)
significativas".
¿Por qué el
cigarrillo es el principal factor de riesgo o causa de Epoc?. Puricelli afirmó
que el "hábito tabáquico, asociado a la respuesta inflamatoria anormal de la vía
aérea y pulmones, produce daños en la función y en la estructura de bronquios y
pulmones, además de las consecuencias sistémicas de los mismos".
"En nuestro país
afecta entre el 5 y el 9% de los mayores de 40 años y existe hoy la preocupación
hacia el futuro, porque, así como se nota una disminución del hábito de fumar
cigarrillos en los mayores, se observa un aumento en adolescentes y jóvenes",
advirtió.
Aunque el hábito
tabáquico es, sin duda, el factor de riesgo más importante para el desarrollo
de la Epoc, no todos los fumadores desarrollan la enfermedad. "Por ello el
tabaco se considera hoy en día un factor necesario, aunque no suficiente para
el desarrollo de la enfermedad. Además influyen el sexo, la raza, el bajo peso
al nacer, la hiperreactividad bronquial y algunos genes específicos", detalló
el neumonólogo.
Afirmo que la
posibilidad de que un fumador desarrolle Epoc "depende de la cantidad de
cigarrillos que consume, del tiempo que desarrolle su hábito y por supuesto de
la siempre presente susceptibilidad de cada individuo. En general los que fuman
20 cigarrillos diarios durante 20 años o más desarrollan Epoc, cuya gravedad
dependerá varios otros factores".
Un diagnóstico
precoz es clave
La única manera
de limitar el avance de la enfermedad es dejar de fumar, por eso el diagnóstico
precoz es fundamental. "Permite el tratamiento a tiempo de los síntomas. El
diagnostico se realiza con un examen clinico, estudios de imágenes: radiología
convencional y tomografia computada y las pruebas funcionales respiratorias que
certifican o no la presencia de Epoc".
Los síntomas
El inicio de la
enfermedad es a veces imperceptible, esto dependerá de la actividad física que
haga la persona, si realiza o no actividad física.
Puricelli explicó
que las primeras manifestaciones, son "tos, expectoración mucopurulenta, falta
de aire en algunas ocasiones, pueden confundirse con una bronquitis común. Un
motivo de consulta muy común es la disnea de los fumadores de alrededor de 50
años que aparece en ocasión de tener actividad sexual, éste es un gran
disparador para la consulta y un gran motivador para la cesación tabáquica".
El médico afirmó
que en con la Epoc hay "subconsulta. El fumador nota que su aparato respiratorio
comienza a fallar, tos, expectoración mucopurulenta frecuente, disnea en
actividades que antes las realizaba sin disnea, por ejemplo: caminar rápido,
subir escaleras, o la actividad sexual.
La enfermedad
afecta muchísimo la calidad de vida, cada agudización de la Epoc requiere
tratamiento y en no pocas oportunidades internación y estas agudizaciones
aumentan en frecuencia con el avance de la enfermedad.
"Si el deterioro
de la función respiratoria avanza, requiere oxigenoterapia contínua (concentrador
o mochila de oxígeno) y si no se aborda con todo el arsenal terapéutico y a tiempo
es causa de muerte por sí misma", indicó el médico.

En la Argentina esta enfermedad "afecta entre el
5 y el 9% de los mayores de 40 años y existe preocupación hacia el futuro",
dijo el médico Daniel Puricelli.
La limitación
geográfica de fumar, un gran
avance
Puricelli afirmó
que la limitación de la "geografía" del consumo de cigarrillos en muchos
lugares publicos y no tanto con prohibición de fumar "ha producido con el
tiempo que no sea socialmente 'piola' fumarse un cigarrillo sino todo lo
contrario. Todos recordamos cuando se fumaba en un comedor, o en una sala de
espera, o en oficinas públicas".
"Este es el mayor
avance contra esta enfermedad, que no tiene ninguna terapeútica que lo 'cure',
sino que tenemos muchas estrategias medicamentosas para aliviar los síntomas",
resaltó.
Puricelli explicó
que la gran diferencia de la Epoc con el cáncer de pulmón es que en un
creciente porcentaje de casos "el cáncer pulmonar puede curarse por tratamiento
o por cirugía oportuna, pero no tenemos ninguna herramienta para 'curar' la
Epoc, porque solo podemos atenuar los síntomas y mejorar en parte la calidad de
vida, no reparar el daño ya producido. No existe ningún método terapéutico de
ningún tipo que repare el daño estructural producido en bronquios o pulmones".