Arquitectura
Dúplex eficientes: un innovador proyecto en San Francisco

El uso eficiente de la energía en la construcción es importante para minimizar el impacto ambiental. La arquitecta Luciana Martino presenta un modelo sustentable.
En un contexto donde la eficiencia energética y la sustentabilidad son claves para la construcción del futuro, el Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas (Pronev) se posiciona como una herramienta fundamental para evaluar el desempeño energético de los hogares en Argentina. La provincia de Córdoba ya adhirió al programa, aunque todavía no se está implementando formalmente esta normativa, en la ciudad de San Francisco se ha dado un gran paso en este sentido con la reciente construcción de los primeros dúplex eficientes de la ciudad, diseñados bajo este programa por la arquitecta Luciana Martino.
El Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas
El Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas (Pronev) busca establecer un sistema de clasificación energética para las viviendas, similar al que ya se aplica en los electrodomésticos. Su objetivo es proporcionar información sobre el consumo energético de una vivienda, facilitando la toma de decisiones al momento de comprar, vender o reformar una propiedad. Este sistema categoriza las viviendas según su Índice de Prestaciones Energéticas (IPE), el cual mide el consumo teórico de energía en calefacción, refrigeración, agua caliente sanitaria e iluminación.
Si bien en la provincia de Córdoba la ley que regula el etiquetado de viviendas se oficializó a fines de 2023, su implementación aún está pendiente porque faltan las directivas provinciales de cómo medirlo. En cambio, provincias como Santa Fe, Buenos Aires, Tucumán y La Pampa ya han adoptado estándares de eficiencia energética en la construcción. De hecho, Santa Fe fue pionera en esta iniciativa, permitiendo evaluar la eficiencia energética de las viviendas desde 2014, y en 2023 la normativa se extendió a nivel nacional.

Sin embargo, en San Francisco aún no es posible etiquetar formalmente las viviendas, ya que falta la definición de los índices de prestaciones energéticas. A pesar de ello, la arquitecta Martino logró construir sus dúplex bajo esta normativa al ser etiquetadora oficial ya que obtuvo su matrícula en Santa Fe, aunque sin la posibilidad de etiquetarlas oficialmente.
Dúplex con innovación y sustentabilidad
En línea con estos criterios de eficiencia, la arquitecta Luciana Martino diseñó y construyó dos viviendas tipo dúplex en Juan José Paso (norte) en barrio Blas, destacándose por ser las primeras en cumplir con estos estándares energéticos en la localidad. Martino se ha especializado a lo largo de los años en planificación ambiental y eficiencia energética, y hoy logra traer este proyecto a la ciudad, marcando un hito en la construcción sustentable. Su interés en la eficiencia energética se remonta a su infancia: "Mi papá es arquitecto y hace cuarenta años instaló un panel solar en casa para calentar el agua. Crecí con esa mirada de aprovechar los recursos naturales", comentó Martino a LA VOZ DE SAN JUSTO.

Los dúplex fueron diseñados considerando aspectos clave para maximizar la eficiencia térmica y energética. La orientación estratégica de los espacios prioriza la iluminación y ventilación natural, con habitaciones orientadas al norte para aprovechar la luz solar, mientras que los espacios de servicio funcionan como un "colchón térmico" en la cara sur.
Uno de los puntos fundamentales del diseño es el aprovechamiento de la luz solar según la estación del año. "Por ejemplo, en los departamentos hay una galería cuya distancia está calculada en función de la inclinación del sol. En invierno, los rayos entran y calientan el interior de la vivienda, mientras que en verano el sol se ubica en una posición más vertical, lo que permite que la galería funcione como una protección y evite el ingreso del calor. Se trata de aprovechar inteligentemente lo que la naturaleza nos ofrece y hacerlo parte de la arquitectura", explicó Martino, quién también destacó que los dúplex incorporan una terraza jardín, una solución que no solo aporta valor estético, sino que también contribuye a la eficiencia térmica de la edificación.
A su vez, la arquitecta remarcó la importancia de generar conciencia sobre el impacto ambiental de la construcción. "El sector de la construcción consume cerca del 40% de la energía y los materiales del país. Es un número enorme, solo superado por la industria y el transporte. Por eso, desde Nación buscan impulsar normativas que promuevan la eficiencia energética y nos invitan a todos los constructores a ser conscientes del rol que tenemos en esta transformación", sostuvo.
En cuanto a energía renovable y optimización de recursos, se dejaron previstas conexiones para paneles solares y se instaló un sistema de recuperación de agua de lluvia con una cisterna subterránea en el patio. Además, se emplearon materiales sostenibles, como caños petroleros en la pérgola y puertas reutilizadas. Finalmente, el análisis del Pronev realizado por la propia Martino demostró que toda la vivienda podría aclimatarse con un solo aire acondicionado frío/calor, garantizando una eficiencia óptima en climatización.
Resultados del etiquetado energético y perspectivas futuras
El informe de etiquetado de viviendas reveló que estos dúplex son un 45% más eficientes en comparación con una construcción tradicional. Además, si se incorpora un panel solar para generación de energía eléctrica, el Índice de Prestaciones Energéticas (IPE) podría alcanzar un valor de cero, obteniendo así una etiqueta de eficiencia A, la más alta en la clasificación.
Martino enfatizó que construir con criterios de eficiencia energética no implica un costo significativamente mayor. "Es un mito que sea mucho más caro. Con una inversión inicial un poco más alta, se logran ahorros considerables a futuro. La clave está en el diseño y la selección de materiales", afirmó.
A futuro, la arquitecta confía en que estas prácticas se expandan en la ciudad y la provincia. "Esto se viene. En Europa es una realidad hace años y aquí estamos empezando a verlo. Con el aumento de los costos de la energía, las personas van a valorar cada vez más estas soluciones", sostuvo. Mientras tanto, junto a su socio Matías Reinaudi, continúa impulsando el emprendimiento REIMAR, enfocado en construcciones eficientes y sustentables.

Un modelo para el futuro
Si bien en Córdoba aún no es obligatoria la aplicación del Pronev, este proyecto marca un precedente importante para el desarrollo de edificaciones eficientes en la región. La implementación de viviendas con altos estándares de eficiencia energética no solo reduce el impacto ambiental, sino que también genera un ahorro económico significativo en el consumo de energía.
Con construcciones como estos dúplex en San Francisco, se demuestra que la sustentabilidad en la arquitectura es una realidad alcanzable. La innovación y el compromiso con el medio ambiente son el camino hacia un futuro más eficiente y responsable.