Política
Bernarte, sobre el Fondo Federal Cordobés: “Este fondo representa un salto de calidad para San Francisco”
El intendente de San Francisco, Damián Bernarte, participó del acto encabezado por Martín Llaryora donde se presentó el Fondo Federal Cordobés y analiza el impacto de este programa en su ciudad y destaca el valor del consenso político alcanzado para hacerlo realidad. La opinión de los intendentes de Morteros y Altos de Chipión.
Más de 400 intendentes y jefes comunales se reunieron en Córdoba capital para acompañar el anuncio del Fondo Federal Cordobés, impulsado por el gobernador Martín Llaryora. Entre ellos estuvo el intendente de San Francisco, Damián Bernarte, quien consideró que el impacto de esta iniciativa irá más allá del aspecto financiero, permitiendo consolidar un proceso de desarrollo urbano con beneficios directos para la comunidad.
“El nuevo fondo no se va a reflejar tanto en la gestión financiera del municipio como en el desarrollo visible de la ciudad”, planteó Bernarte. Luego de años de inversión en infraestructura básica, como desagües pluviales, cloacales y redes de servicios, el objetivo de su gestión apunta ahora a un salto de calidad en lo urbano. Se trata, según expresó, de canalizar estos nuevos recursos en obras que mejoren el entorno, con pavimentaciones, conexiones viales y accesos a servicios en zonas más postergadas.
Al respecto, mencionó el inicio de dos obras significativas: la pavimentación del barrio Parque y la conexión de Libertadores Norte con Libertadores Sur. “Después de décadas invirtiendo bajo tierra, hoy podemos pensar en obras que transformen lo que se ve, sin dejar de atender las necesidades de los barrios periféricos que aún requieren mejoras estructurales”, explicó.
Para Bernarte, lo que cambia con el Fondo Federal Cordobés no es el mecanismo de distribución, sino la escala de los fondos. “Se amplía el flujo de recursos que cada municipio puede recibir, y eso permite resolver situaciones que antes quedaban fuera del alcance”, señaló. Y destacó que se trata de un financiamiento sin intereses, con condiciones excepcionales que permiten planificar con mayor previsibilidad y eficiencia.
Otro aspecto central que subrayó el intendente fue el proceso de construcción política detrás del acuerdo. Bernarte participó de la mesa de articulación entre Provincia y municipios, donde se consensuó ampliar el fondo con un aporte adicional del 1% tanto por parte de los municipios como del Gobierno provincial. “Fue un proceso de diálogo muy positivo, con representantes de todos los espacios políticos, donde primó el entendimiento y la vocación de construir colectivamente. Ese consenso es lo que permite que esta herramienta sea potente y federal en serio”, remarcó.
Finalmente, valoró que la lógica del fondo respete las particularidades de cada localidad. “Hay municipios que aún deben resolver servicios básicos. En San Francisco, donde ya contamos con cobertura del 100% en agua, el 95% en cloacas y el 91% en gas, podemos pensar en otras prioridades. Cada intendente sabrá en qué invertir, de acuerdo con las demandas de su comunidad”, concluyó.
Las obras al día
Damián Bernarte resaltó que San Francisco se encuentra en una etapa distinta respecto a otros municipios: “Hicimos grandes obras invisibles que eran imprescindibles. Hoy, con la base resuelta, podemos encarar otro tipo de intervenciones”. Entre ellas mencionó pavimentaciones claves como la del barrio Parque, que ya comenzó, y la conexión vial entre Libertadores Norte y Libertadores Sur. También anticipó que se priorizarán inversiones en los barrios más alejados del centro, donde aún hay vecinos sin acceso a infraestructura adecuada. “La meta es equilibrar la ciudad, tanto en lo estético como en la calidad de vida”, subrayó.
Un acuerdo con respaldo plural
El intendente de San Francisco destacó la construcción política que permitió materializar el Fondo Federal Cordobés. Como miembro activo de la mesa de diálogo entre Provincia y municipios, valoró que la propuesta obtuviera unanimidad entre todas las fuerzas políticas. “En Córdoba se puede pensar distinto y trabajar juntos. Eso no es menor en estos tiempos”, señaló. El aporte solidario del 1% de la coparticipación por parte de los municipios y otro 1% de la Provincia fue aceptado sin fisuras. “Eso demuestra madurez y compromiso. Se trata de un fondo pensado desde la cooperación, no desde la imposición”, afirmó Bernarte.
El análisis de los intendentes de San Justo
Demarchi: "Es muy bueno para generar obras de infraestructura"
Tras participar el pasado martes en la ciudad de Córdoba del lanzamiento oficial del Fondo Federal Cordobés, encabezado por el gobernador Martín Llaryora y más de 400 intendentes y jefes comunales, el intendente de Morteros, Sebastián Demarchi, valoró positivamente la iniciativa provincial, destacando su impacto directo en la capacidad de gestión municipal para llevar adelante obras de infraestructura. En diálogo con este medio, Demarchi subrayó que estos recursos serán fundamentales para impulsar proyectos estratégicos de conectividad urbana en Morteros.
El intendente recordó que los municipios ya habían acompañado la ampliación y creación del fondo el año pasado en la mesa Provincia-Municipio. "En esto hay que destacar que los municipios aportamos el 1% más de nuestra coparticipación, toda la provincia aporta ese 1% que antes no se coparticipaba a los municipios y es sumamente importante", explicó Demarchi. Enfatizó la relevancia de este aporte "en este tiempo donde la coparticipación se cae y que nos acompañen con este fondo, la verdad que es muy bueno".
Impulso a la Infraestructura Local
Demarchi detalló que, de los 58.000 millones asignados el año pasado, Morteros recibió fondos que destinó a cordón cuneta y pavimento. Con la expectativa de que el fondo supere los 100.000 millones este año, el intendente afirmó que "nos permite poder generar obras de infraestructura, porque si no nos limitamos a veces alcanza a pagar los sueldos". Si bien reconoció la importancia de la refinanciación de deudas provinciales para muchos municipios (incluida en el acuerdo), aclaró que para Morteros, que tenía sus deudas al día, el principal valor del fondo reside en la "importancia de los fondos para hacer obras".
Consultado sobre las prioridades de inversión en Morteros, Demarchi señaló un "proyecto de desarrollo urbanístico de la ciudad que intenta dotar la infraestructura para la conectividad norte-sur". Específicamente, los fondos se destinarán a obras vinculadas a la llegada y construcción del edificio de la Universidad Provincial en el ingreso sur: "la ampliación de las ciclovías existentes, la creación de nuevas ciclovías, la mejora del ingreso a la ciudad (...) tenemos el desafío de convertir el ingreso principal desde la avenida Frondizi (...) en un boulevard para mejorar el tránsito, para mejorar la seguridad vial, pero sobre todo para permitir la conectividad" entre distintos puntos de la ciudad, la universidad y la zona industrial.
El intendente de Morteros puso en valor el proceso de diálogo y consenso que precedió a la firma. "Esta decisión del gobernador me parece que es para celebrar y que además sale de un consenso de todos los municipios también, de todos los signos políticos, que también muestra que en este tiempo lo importante es la gestión y no por ahí el posicionamiento que tiene cada uno", manifestó, contrastando esta actitud con lo que describió como la "ausencia" del gobierno nacional.
Puede interesarte
Para Fuyana, es un respaldo clave para la gestión municipal
Tras la firma del convenio del Fondo Federal Cordobés (FFC) en la capital provincial, el intendente de Altos de Chipión, Carlos Fuyana, expresó su satisfacción con la iniciativa, calificándola como una herramienta financiera crucial para la sostenibilidad y el desarrollo de los municipios, especialmente en el actual contexto económico. Fuyana participó junto a cientos de colegas en el acto encabezado por el gobernador Martín Llaryora, donde se selló el acuerdo que redefine el aporte y acceso a fondos provinciales.
El intendente explicó que el FFC implica un esfuerzo compartido, ya que para el componente del fondo permanente, los municipios aumentan su aporte de coparticipación del 1% al 2%. A cambio, "a través de la habilitación de diferentes cuotas del fondo permanente, los municipios pueden acceder para llevar adelante cualquier, digamos, acción que necesiten con fondos frescos". Este mecanismo, señaló, requirió un proceso de adaptación normativa en cada localidad. "Nosotros tuvimos que adaptar nuestras ordenanzas municipales, no fue un decreto, sino que se debatió en los consejos deliberantes de todas las localidades", remarcó Fuyana, subrayando la legitimidad democrática del proceso.
Alivio financiero y proyectos locales
Para Altos de Chipión, y municipios similares, el FFC representa una "tranquilidad enorme, porque en estos tiempos de coparticipación en baja, debido a la poca actividad económica y a la poca recaudación que existe también en nuestros municipios, nos vemos bastante acotados en la capacidad de llevar adelante obras". Fuyana mencionó la significativa caída de la coparticipación en los últimos meses, lo que genera "una inestabilidad muy grande para ver qué hacemos", ya que estos ingresos son vitales incluso para cubrir la nómina salarial.
Si bien Altos de Chipión ya venía ejecutando obras importantes con fondos complementarios provinciales, como el Fondo Complementario de Obras para Municipios, Comunas y Comunidades Regionales-Focom, destinados al Centro de Promoción Comunitaria y a la ampliación del Centro de Salud para incorporar diagnóstico por imágenes propio, el nuevo FFC abre posibilidades adicionales. "Estos fondos nos ayudarían a poder ampliar nuestra red eléctrica, brindarle a nuestra población mayor iluminación para combatir la inseguridad", mencionó como un ejemplo potencial, trabajando en conjunto con la Cooperativa Eléctrica local. También podría destinarse a espacios recreativos o renovación de maquinaria, aunque aclaró: "estamos siendo muy cuidadosos en la administración municipal".
Desarrollo regional y autonomía
Fuyana está convencido de que el FFC contribuirá al desarrollo regional y del departamento San Justo. Indicó que permitirá a Altos de Chipión fortalecer la capacitación en oficios y la infraestructura, mencionando la posibilidad de "pavimentar una calle", lo cual es relevante dado el alto número de transportistas en la localidad. "Esto nos abre un panorama muy grande para poder actuar", afirmó.
El intendente valoró la autonomía que el gobernador ha manifestado respecto a la elección de las obras: "El gobernador lo ha dicho en varias oportunidades, la obra de avance y progreso en la localidad la elige la comunidad, no la trae el gobernador". Destacó también el amplio consenso alcanzado, con la adhesión de las 426 localidadesque participaron en el acuerdo. "La verdad que se logró un consenso se armó todo como para que a principios de año ya pudiéramos cerrar esta cuestión", concluyó.