SUPLEMENTOS DEPORTIVOS: ¿CUÁNDO SON NECESARIOS?
SUPLEMENTOS DEPORTIVOS: ¿CUÁNDO SON NECESARIOS?
Ya sea para correr una maratón, jugar al fútbol,
nadar o practicar cualquier deporte, estos nutrientes pueden aumentar la
potencia física y mental si es necesario. Las nutricionistas María José Montes
de Oca y Celina Capellino explican cómo y cuándo deben tomarse.
Ya sea para correr una maratón, jugar al fútbol,
nadar o practicar cualquier deporte, estos nutrientes pueden aumentar la
potencia física y mental si es necesario. Las nutricionistas María José Montes
de Oca y Celina Capellino explican cómo y cuándo deben tomarse.
-
Es importante consultar al nutricionista antes de tomar un suplemento deportivo
Por Isabel
Fernández|LVSJ
La alimentación,
al igual que la hidratación, es fundamental para el rendimiento deportivo. Entre
los deportistas, tanto profesionales como amateurs, la suplementación
nutricional es una de las principales inquietudes.
Ya sea para
correr una maratón, jugar al fútbol, nadar o practicar cualquier deporte, estos
nutrientes pueden aumentar la potencia física y mental si es necesario.
Pero, ¿Todas las
personas que practican deportes deben consumir suplementos?, ¿cuáles son los
beneficios y los riesgos?. Surgen muchas preguntas sobre el tema, aunque una
cosa es clara: el tomar o no un suplemento siempre debe ser evaluado antes por
un nutricionista.
Precisamente para
conocer más sobre estos suplementos, LA VOZ DE SAN JUSTO dialogó con las
licenciadas en Nutrición especialistas en deporte María José Montes de Oca (MP-2215)
y Celina Capellino (MP-1119 SF /3899 CBA) quienes advirtieron: "Todos los
suplementos deportivos deben, como dice la palabra 'suplementar' a una
alimentación. No hay suplementos mágicos y milagrosos, todavía hay muchos mitos
en esta área".
La suplementación
nutricional en el deporte, según Williams (2002) se puede definir como: todo nutriente
diseñado para influir en los procesos fisiológicos y psicológicos, y así
incrementar la potencia física y la fuerza mental. Las nutricionistas
respondieron a una serie de preguntas sobre el tema.
- ¿Qué
suplementos existen y qué nutrientes aportan para la práctica deportiva?
En muchas
ocasiones se utiliza la palabra suplemento como genérica para hacer referencia
a un gran número de productos. Vale la pena atender a la clasificación que hace
Burke (2003) sobre estos productos para catalogarlos y entender de manera más
profunda las diferencias.
·
Alimento
deportivo: conformados por los mismos nutrientes que los alimentos, pero por su
portabilidad, presentación y composición los hacen muy prácticos para ser
utilizados en momentos específicos.
·
Suplemento
dietario: es algo que se adiciona para suplir una deficiencia. Son aquellos que
se utilizan para suplementar la dieta, no para sustituirla.
·
Ayuda
ergogénica: son las practicas nutricionales y suplementos que permitirán no
solo incrementar el rendimiento en forma aguda y crónica, sino también tolerar
mejor el entrenamiento, lo que a largo plazo puede implicar una mejoría crónica
del rendimiento.
- ¿Pueden
perjudicar nuestra salud?
Existen
instituciones que se encargan de estudiar de manera científica y demuestran en
la práctica, que ciertos suplementos en determinadas concentraciones pueden ser
perjudiciales para la salud, o pueden generar ventajas extraordinarias (doping)
en un consumo desmedido o con sustancias prohibidas. Ante este escenario el
Instituto Australiano del Deporte, creo el Sistema de Clasificación ABCD según
la evidencia científica:
• A: Uso autorizado en situaciones
específicas. Es seguro, eficaz y legal (Alimentos deportivos, bebidas, geles)
• B: Se considera su utilización bajo
un protocolo de investigación.
• C: tienen poca evidencia
científica.
• D: Prohibidas o con alto riesgo de
contaminación con sustancias que podrían conducir a un doping positivo.

"No hay suplementos
mágicos y milagrosos", advirtieron las nutricionistas
- ¿Todas las personas que hacen
deporte deben suplementarse?
No, no siempre.
Todas las ayudas ergogénicas van a potenciar el rendimiento deportivo,
disminuir los síntomas de fatiga y mejorar los tiempos de recuperación, pero no
son determinantes para ejecutar o no una disciplina o deporte.
- ¿Hay suplementos milagrosos?
No hay
suplementos mágicos y milagrosos, incluso hay muchos mitos en esta área. Todos
los suplementos deportivos deben, como dice la palabra, suplementar a una
alimentación. Una buena alimentación sin entrenamiento, no va a potenciar el
rendimiento deportivo. Un correcto entrenamiento sin una adecuada alimentación,
no potencia el rendimiento. Por lo tanto, un suplemento deportivo sin un buen
entrenamiento y una correcta alimentación, no tendrá efectos mágicos.
- ¿Cuáles son los riesgos de tomar
suplementación sin la supervisión de un nutricionista?
Los riesgos
principales, de tomar suplementación, sin contar con el asesoramiento por parte
de nutricionistas capacitados en deporte radican en que: El consumo innecesario de un suplemento,
puede perjudicar en lugar de potenciar, el rendimiento y la recuperación
deportiva. Por otro lado, el consumo de suplementos que contengan sustancias
prohibidas, bajo el desconocimiento del deportista, pueden resultar en la
exclusión de competencias o sean destituidos de los títulos o podios
conseguidos.
Más información
en Instagram: @lic.majosemontesde ,
@cic.nutricion
Por Isabel
Fernández|LVSJ
La alimentación,
al igual que la hidratación, es fundamental para el rendimiento deportivo. Entre
los deportistas, tanto profesionales como amateurs, la suplementación
nutricional es una de las principales inquietudes.
Ya sea para
correr una maratón, jugar al fútbol, nadar o practicar cualquier deporte, estos
nutrientes pueden aumentar la potencia física y mental si es necesario.
Pero, ¿Todas las
personas que practican deportes deben consumir suplementos?, ¿cuáles son los
beneficios y los riesgos?. Surgen muchas preguntas sobre el tema, aunque una
cosa es clara: el tomar o no un suplemento siempre debe ser evaluado antes por
un nutricionista.
Precisamente para
conocer más sobre estos suplementos, LA VOZ DE SAN JUSTO dialogó con las
licenciadas en Nutrición especialistas en deporte María José Montes de Oca (MP-2215)
y Celina Capellino (MP-1119 SF /3899 CBA) quienes advirtieron: "Todos los
suplementos deportivos deben, como dice la palabra 'suplementar' a una
alimentación. No hay suplementos mágicos y milagrosos, todavía hay muchos mitos
en esta área".
La suplementación
nutricional en el deporte, según Williams (2002) se puede definir como: todo nutriente
diseñado para influir en los procesos fisiológicos y psicológicos, y así
incrementar la potencia física y la fuerza mental. Las nutricionistas
respondieron a una serie de preguntas sobre el tema.
- ¿Qué
suplementos existen y qué nutrientes aportan para la práctica deportiva?
En muchas
ocasiones se utiliza la palabra suplemento como genérica para hacer referencia
a un gran número de productos. Vale la pena atender a la clasificación que hace
Burke (2003) sobre estos productos para catalogarlos y entender de manera más
profunda las diferencias.
·
Alimento
deportivo: conformados por los mismos nutrientes que los alimentos, pero por su
portabilidad, presentación y composición los hacen muy prácticos para ser
utilizados en momentos específicos.
·
Suplemento
dietario: es algo que se adiciona para suplir una deficiencia. Son aquellos que
se utilizan para suplementar la dieta, no para sustituirla.
·
Ayuda
ergogénica: son las practicas nutricionales y suplementos que permitirán no
solo incrementar el rendimiento en forma aguda y crónica, sino también tolerar
mejor el entrenamiento, lo que a largo plazo puede implicar una mejoría crónica
del rendimiento.
- ¿Pueden
perjudicar nuestra salud?
Existen
instituciones que se encargan de estudiar de manera científica y demuestran en
la práctica, que ciertos suplementos en determinadas concentraciones pueden ser
perjudiciales para la salud, o pueden generar ventajas extraordinarias (doping)
en un consumo desmedido o con sustancias prohibidas. Ante este escenario el
Instituto Australiano del Deporte, creo el Sistema de Clasificación ABCD según
la evidencia científica:
• A: Uso autorizado en situaciones
específicas. Es seguro, eficaz y legal (Alimentos deportivos, bebidas, geles)
• B: Se considera su utilización bajo
un protocolo de investigación.
• C: tienen poca evidencia
científica.
• D: Prohibidas o con alto riesgo de
contaminación con sustancias que podrían conducir a un doping positivo.

"No hay suplementos
mágicos y milagrosos", advirtieron las nutricionistas
- ¿Todas las personas que hacen
deporte deben suplementarse?
No, no siempre.
Todas las ayudas ergogénicas van a potenciar el rendimiento deportivo,
disminuir los síntomas de fatiga y mejorar los tiempos de recuperación, pero no
son determinantes para ejecutar o no una disciplina o deporte.
- ¿Hay suplementos milagrosos?
No hay
suplementos mágicos y milagrosos, incluso hay muchos mitos en esta área. Todos
los suplementos deportivos deben, como dice la palabra, suplementar a una
alimentación. Una buena alimentación sin entrenamiento, no va a potenciar el
rendimiento deportivo. Un correcto entrenamiento sin una adecuada alimentación,
no potencia el rendimiento. Por lo tanto, un suplemento deportivo sin un buen
entrenamiento y una correcta alimentación, no tendrá efectos mágicos.
- ¿Cuáles son los riesgos de tomar
suplementación sin la supervisión de un nutricionista?
Los riesgos
principales, de tomar suplementación, sin contar con el asesoramiento por parte
de nutricionistas capacitados en deporte radican en que: El consumo innecesario de un suplemento,
puede perjudicar en lugar de potenciar, el rendimiento y la recuperación
deportiva. Por otro lado, el consumo de suplementos que contengan sustancias
prohibidas, bajo el desconocimiento del deportista, pueden resultar en la
exclusión de competencias o sean destituidos de los títulos o podios
conseguidos.
Más información
en Instagram: @lic.majosemontesde ,
@cic.nutricion