MINDFULNESS EN LA ESCUELA: ¿UNA HERRAMIENTA CONTRA EL BULLYING?
MINDFULNESS EN LA ESCUELA: ¿UNA HERRAMIENTA CONTRA EL BULLYING?
Esta técnica puede definirse
sencillamente como la capacidad de prestar atención de manera
consciente a la experiencia del momento presente con interés,
curiosidad y aceptación. En la escuela puede ser una valiosa
herramienta para mejorar el comportamiento y aprendizaje. Alumnos de
los Hermanos Maristas realizaron talleres en las aulas.
Esta técnica puede definirse
sencillamente como la capacidad de prestar atención de manera
consciente a la experiencia del momento presente con interés,
curiosidad y aceptación. En la escuela puede ser una valiosa
herramienta para mejorar el comportamiento y aprendizaje. Alumnos de
los Hermanos Maristas realizaron talleres en las aulas.
-
Con distintos juegos y canciones se busca que los chicos sientan las emociones que los habitan y las expresen
El docente Gerardo Accastello (centro) junto al representante legal Fernando Larrambebere y la directora del nivel primario, Inés Luppo
El trato cuidadoso del propio cuerpo y el de los otros, promueve mayor cercanía y empatía
Por Isabel Fernández
En la escuela, además de enseñar a
sumar, restar y leer, también es fundamental la educación emocional
de los chicos. De la mano de las neurociencias, el mindfulness en
educación en inteligencia emocional y existencial, va ganando cada
vez más espacio en las aulas.
En los últimos días, alumnos de los
tres niveles del colegio Sagrado Corazón de los Hermanos Maristas de
nuestra ciudad participaron de talleres que facilitan a los chicos el
despliegue de su propia interioridad, aprendiendo a vivir la vida más
despacio, más suave y profundamente, en un camino que iniciaron los
docentes que junto a los alumnos aprenden a vivir más humanamente.
El docente de enseñanza primaria y
profesor de Filosofía y Teología, coordinador del proyecto
mindfulness en escuelas maristas, Gerardo Accastello, fue el
responsable de transmitir a los alumnos -de jardín de infantes,
primaria y secundaria, también a los docentes-, las herramientas
para integrar mente, cuerpo y corazón, generando conciencia y
atención plena.
¿Cuáles son las ventajas del
mindfulness en la escuela?, ¿Ayuda a que mejore el comportamiento y
a combatir el bullying escolar?, ¿Cómo contribuye al aprendizaje?.
El docente Gerardo Accastello destacó que el mindfulness tiene
múltiples beneficios para que la concentración sea más eficaz,
para el autocontrol y el desarrollo de habilidades de inteligencia
emocional y espiritual para la vida.
"Antes se creía que hacer muchas
tareas al mismo tiempo era lo mejor pero no es así, porque se sabe
que la mente puede hacer una sola cosa bien a la vez. Ayudar a los
chicos a poner foco en una sola cosa y hacerla bien es importante",
afirmó el maestro. Resaltó que a través de ésto se
mejora el estudio porque porque los chicos pueden concentrarse mejor.
Accastello agregó que también
contribuye a poder autocontrolarse, algo muy imporante para la vida.
"Tanto los ejercicios de yomu, de yoga, ayudan a soltar tensiones,
activarse, volver y relajarse. Aprender a respirar, meditar, hacer
silencio, contemplar la naturaleza, disfrutar de algo bonito, eso es
para toda la vida", remarcó.
Menos bullying
El bullying y los comportamientos
violentos se convirtieron en los últimos años en una preocupación
en las escuelas y este método es muy importante para su prevención.
El coordinador de los talleres de mindfulness dijo que en cuanto al
comportamiento "en lo preventivo se trata de que comiencen por cada
uno. Primero nos tratamos bien a nosotros mismos, contactando con
nuestras necesidades, cuidando nuestro propio cuerpo, con decirnos
algo positivo, hacernos un masaje y después esto se va haciendo
también con los otros".
"En ese trato cuidadoso del propio
cuerpo y el de los otros, los chicos aprenden a tratarse bien
-aseguró Accastello-. Entonces si esto se va cultivando desde
chicos, el bullying sucede mucho menos, porque hay una mayor cercanía
y empatía con el otro".
Por su parte, la directora de nivel
primario del colegio marista, Inés Luppo, destacó que el
mindfulness "es un aporte muy valioso para la Educación Sexual
Integral (ESI), porque el autoconocimiento del propio cuerpo y el
respeto por el cuerpo de uno y de los demás es fundamental. También
aporta para la concentración y el mejor aprendizaje".
"En ese trato cuidadoso del propio
cuerpo y el de los otros, los chicos aprenden a tratarse bien
-aseguró Accastello-. Entonces si esto se va cultivando desde
chicos, el bullying sucede mucho menos, porque hay una mayor cercanía
y empatía con el otro".
Educar en el mindfulness y la compasión
Hoy las neurociencias investigan la
inteligencia existencial y dicen que es una faceta de todo hombre,
que es la búsqueda del sentido y significado a la vida, que busca
responder a las preguntas: ¿quién soy?, ¿para qué estoy?, ¿cuál
puede ser mi aporte al mundo?.
Al respecto Accastello remarcó que
actualmente el desafío es educar en el mindfunless y la compasión.
"Lo que realmente sana a la mente no es solamente el mindfunless
sino también la compasión que es más que la simpatía y la
empatía. Hay descubierto que hay circuitos cerebrales para cada una
de estas emociones y que la compasión es lo que realmente cura y
construye un mundo nuevo, porque empatía también tiene un
torturador que sabe lo que siente el otro. Compasión es sentir y
querer hacer el bien para uno y para el otro".
El docente recordó que la provincia de
Córdoba tiene un movimiento para que haya una ley de inteligencia
emocional y que se incluya en la currícula escolar. En provincias
como Entre Ríos o Misiones hay también acciones para el cuerpo y
las emociones también vayan teniendo lugar en las currículas
oficiales.
"Eso va siendo conciencia cultural y
de a poco va entrando en las escuelas. Hay muchos docentes que lo
están haciendo a modo de ensayo en las aulas, cada uno a su estilo",
dijo.
Conciencia y atención plena
El mindfulness busca es generar la
conciencia y la atención plena. Esto es poder vivir más en el
presente y entrenar a nuestra mente para que esté más en el aquí y
ahora y deje de estar en las preocupaciones, la ansiedad del futuro o
la nostalgia y las angustias del pasado, disfrutando más del
presente.
Accastello explicó que lo que se busca
"es tratar de integrar mente, cuerpo y corazón. A veces en la
familia y en la escuela educamos mucho la mente y descuidamos los
espacios del cuerpo y las emociones. Entonces es importante tratar de
ir creciendo gradualmente en las tres cosas, unificando de manera
holística, poder integrar cuerpo, corazón y mente".
Recordó que hay dos dimensiones en la
vida: la exterioridad que es todo lo que hacemos hacia afuera y la
interioridad que es lo que hacemos hacia adentro. "Actualmente la
vida nos estimula la exterioridad y hay como una epidemia de
distracciones, de dispersión de la energía. Por eso se trata de
cultivar más el mundo interno, poder ser conscientes de la
respiración, de lo que se siente en el cuerpo para poder traer la
mente al aquí y ahora y volver entonces a la exterioridad pero con
más conciencia", explicó el docente.
Aclaró que la idea "no es una fuga
intimista, sino ser conscientes de lo que pasa afuera para poder ser
solidarios, construir un mundo más fraterno, hacer algo por esta
sociedad".
Buena respuesta de los alumnos
Los estudiantes tuvieron una buena
respuesta a la iniciativa, participaron alumnos de los tres niveles
inicial, primario y secundario, según aseguraron desde la
institución educativa.
Los talleres se repiten en secuencia:
respiración, biodanza o movimiento corporal, relajación con
visualización, masaje corporal, yoga, emociones, abrir los sentidos
y meditación y contemplación.
La metodología es experiencial a
través de juegos, canciones, pasandolo primero por el cuerpo y
recién después se hace un momento de quietud, escucha para
compartir los aprendizajes que cada uno hizo. Finalmente cada uno
expresa lo que siente, en esa expresión puede estar en un acto
solidario o en mejorar algo de la sociedad.
La propuesta fue plasmada en dos libros
de la autoría de Accastello "Talleres de Interioridad", que se
enriqueció del sistema yomu impulsado por Cintia Zack, también de
la biodanza y yoga para niños, además de propuestas de España.
El sábado pasado se realizó la formación
de docentes de escuelas de la ciudad privadas y del Estado, también
de otras localidades de la zona.
El representante legal, Fernando
Larrambebere afirmó que la iniciativa surgió desde el concepto de
la propuesta educativa marista, "que tiene una mirada integral que
abarca lo espiritual y lo emocional, y son dimensiones en las que
también tenemos que educar".
"Somos seres en una necesidad
permanente de aprendizaje y en esa dimensión es que queremos
acompañar la vida de todos los chicos que concurren al colegio.
Conocemos el mundo de las emociones pero no las tenemos profundizadas
y no trabajamos con sentimientos que lo dejamos a mecanismos como el
castigo a otro, o el insulto o cortar vínculos. La escucha a los
chicos para nosotros es muy importante como una forma de educar y
acompañar, que cada uno pueda ver en su interior qué le pasa para
poner en diálogo lo que está viviendo", finalizó.
Más información en Facebook:
Interioridad, mindfulness y educación.
Por Isabel Fernández
En la escuela, además de enseñar a
sumar, restar y leer, también es fundamental la educación emocional
de los chicos. De la mano de las neurociencias, el mindfulness en
educación en inteligencia emocional y existencial, va ganando cada
vez más espacio en las aulas.
En los últimos días, alumnos de los
tres niveles del colegio Sagrado Corazón de los Hermanos Maristas de
nuestra ciudad participaron de talleres que facilitan a los chicos el
despliegue de su propia interioridad, aprendiendo a vivir la vida más
despacio, más suave y profundamente, en un camino que iniciaron los
docentes que junto a los alumnos aprenden a vivir más humanamente.
El docente de enseñanza primaria y
profesor de Filosofía y Teología, coordinador del proyecto
mindfulness en escuelas maristas, Gerardo Accastello, fue el
responsable de transmitir a los alumnos -de jardín de infantes,
primaria y secundaria, también a los docentes-, las herramientas
para integrar mente, cuerpo y corazón, generando conciencia y
atención plena.
¿Cuáles son las ventajas del
mindfulness en la escuela?, ¿Ayuda a que mejore el comportamiento y
a combatir el bullying escolar?, ¿Cómo contribuye al aprendizaje?.
El docente Gerardo Accastello destacó que el mindfulness tiene
múltiples beneficios para que la concentración sea más eficaz,
para el autocontrol y el desarrollo de habilidades de inteligencia
emocional y espiritual para la vida.
"Antes se creía que hacer muchas
tareas al mismo tiempo era lo mejor pero no es así, porque se sabe
que la mente puede hacer una sola cosa bien a la vez. Ayudar a los
chicos a poner foco en una sola cosa y hacerla bien es importante",
afirmó el maestro. Resaltó que a través de ésto se
mejora el estudio porque porque los chicos pueden concentrarse mejor.
Accastello agregó que también
contribuye a poder autocontrolarse, algo muy imporante para la vida.
"Tanto los ejercicios de yomu, de yoga, ayudan a soltar tensiones,
activarse, volver y relajarse. Aprender a respirar, meditar, hacer
silencio, contemplar la naturaleza, disfrutar de algo bonito, eso es
para toda la vida", remarcó.
Menos bullying
El bullying y los comportamientos
violentos se convirtieron en los últimos años en una preocupación
en las escuelas y este método es muy importante para su prevención.
El coordinador de los talleres de mindfulness dijo que en cuanto al
comportamiento "en lo preventivo se trata de que comiencen por cada
uno. Primero nos tratamos bien a nosotros mismos, contactando con
nuestras necesidades, cuidando nuestro propio cuerpo, con decirnos
algo positivo, hacernos un masaje y después esto se va haciendo
también con los otros".
"En ese trato cuidadoso del propio
cuerpo y el de los otros, los chicos aprenden a tratarse bien
-aseguró Accastello-. Entonces si esto se va cultivando desde
chicos, el bullying sucede mucho menos, porque hay una mayor cercanía
y empatía con el otro".
Por su parte, la directora de nivel
primario del colegio marista, Inés Luppo, destacó que el
mindfulness "es un aporte muy valioso para la Educación Sexual
Integral (ESI), porque el autoconocimiento del propio cuerpo y el
respeto por el cuerpo de uno y de los demás es fundamental. También
aporta para la concentración y el mejor aprendizaje".
"En ese trato cuidadoso del propio
cuerpo y el de los otros, los chicos aprenden a tratarse bien
-aseguró Accastello-. Entonces si esto se va cultivando desde
chicos, el bullying sucede mucho menos, porque hay una mayor cercanía
y empatía con el otro".
Educar en el mindfulness y la compasión
Hoy las neurociencias investigan la
inteligencia existencial y dicen que es una faceta de todo hombre,
que es la búsqueda del sentido y significado a la vida, que busca
responder a las preguntas: ¿quién soy?, ¿para qué estoy?, ¿cuál
puede ser mi aporte al mundo?.
Al respecto Accastello remarcó que
actualmente el desafío es educar en el mindfunless y la compasión.
"Lo que realmente sana a la mente no es solamente el mindfunless
sino también la compasión que es más que la simpatía y la
empatía. Hay descubierto que hay circuitos cerebrales para cada una
de estas emociones y que la compasión es lo que realmente cura y
construye un mundo nuevo, porque empatía también tiene un
torturador que sabe lo que siente el otro. Compasión es sentir y
querer hacer el bien para uno y para el otro".
El docente recordó que la provincia de
Córdoba tiene un movimiento para que haya una ley de inteligencia
emocional y que se incluya en la currícula escolar. En provincias
como Entre Ríos o Misiones hay también acciones para el cuerpo y
las emociones también vayan teniendo lugar en las currículas
oficiales.
"Eso va siendo conciencia cultural y
de a poco va entrando en las escuelas. Hay muchos docentes que lo
están haciendo a modo de ensayo en las aulas, cada uno a su estilo",
dijo.
Conciencia y atención plena
El mindfulness busca es generar la
conciencia y la atención plena. Esto es poder vivir más en el
presente y entrenar a nuestra mente para que esté más en el aquí y
ahora y deje de estar en las preocupaciones, la ansiedad del futuro o
la nostalgia y las angustias del pasado, disfrutando más del
presente.
Accastello explicó que lo que se busca
"es tratar de integrar mente, cuerpo y corazón. A veces en la
familia y en la escuela educamos mucho la mente y descuidamos los
espacios del cuerpo y las emociones. Entonces es importante tratar de
ir creciendo gradualmente en las tres cosas, unificando de manera
holística, poder integrar cuerpo, corazón y mente".
Recordó que hay dos dimensiones en la
vida: la exterioridad que es todo lo que hacemos hacia afuera y la
interioridad que es lo que hacemos hacia adentro. "Actualmente la
vida nos estimula la exterioridad y hay como una epidemia de
distracciones, de dispersión de la energía. Por eso se trata de
cultivar más el mundo interno, poder ser conscientes de la
respiración, de lo que se siente en el cuerpo para poder traer la
mente al aquí y ahora y volver entonces a la exterioridad pero con
más conciencia", explicó el docente.
Aclaró que la idea "no es una fuga
intimista, sino ser conscientes de lo que pasa afuera para poder ser
solidarios, construir un mundo más fraterno, hacer algo por esta
sociedad".
Buena respuesta de los alumnos
Los estudiantes tuvieron una buena
respuesta a la iniciativa, participaron alumnos de los tres niveles
inicial, primario y secundario, según aseguraron desde la
institución educativa.
Los talleres se repiten en secuencia:
respiración, biodanza o movimiento corporal, relajación con
visualización, masaje corporal, yoga, emociones, abrir los sentidos
y meditación y contemplación.
La metodología es experiencial a
través de juegos, canciones, pasandolo primero por el cuerpo y
recién después se hace un momento de quietud, escucha para
compartir los aprendizajes que cada uno hizo. Finalmente cada uno
expresa lo que siente, en esa expresión puede estar en un acto
solidario o en mejorar algo de la sociedad.
La propuesta fue plasmada en dos libros
de la autoría de Accastello "Talleres de Interioridad", que se
enriqueció del sistema yomu impulsado por Cintia Zack, también de
la biodanza y yoga para niños, además de propuestas de España.
El sábado pasado se realizó la formación
de docentes de escuelas de la ciudad privadas y del Estado, también
de otras localidades de la zona.
El representante legal, Fernando
Larrambebere afirmó que la iniciativa surgió desde el concepto de
la propuesta educativa marista, "que tiene una mirada integral que
abarca lo espiritual y lo emocional, y son dimensiones en las que
también tenemos que educar".
"Somos seres en una necesidad
permanente de aprendizaje y en esa dimensión es que queremos
acompañar la vida de todos los chicos que concurren al colegio.
Conocemos el mundo de las emociones pero no las tenemos profundizadas
y no trabajamos con sentimientos que lo dejamos a mecanismos como el
castigo a otro, o el insulto o cortar vínculos. La escucha a los
chicos para nosotros es muy importante como una forma de educar y
acompañar, que cada uno pueda ver en su interior qué le pasa para
poner en diálogo lo que está viviendo", finalizó.
Más información en Facebook:
Interioridad, mindfulness y educación.