HISTÓRICO: LA SIEMBRA DE SOJA PRESENTA UN RETRASO DEL 45% EN LA ZONA NÚCLEO
HISTÓRICO: LA SIEMBRA DE SOJA PRESENTA UN RETRASO DEL 45% EN LA ZONA NÚCLEO
Desde la Bolsa de Comercio de Rosario sostienen
que es la siembra más trabada e incierta de los últimos 12 años". Lo atribuyen
a la sequía y advierten por una drástica caída en la inversión del cultivo: "más
de la mitad de los productores van a reducir las dosis de fertilizantes y algunos
no van a fertilizar".
Desde la Bolsa de Comercio de Rosario sostienen
que es la siembra más trabada e incierta de los últimos 12 años". Lo atribuyen
a la sequía y advierten por una drástica caída en la inversión del cultivo: "más
de la mitad de los productores van a reducir las dosis de fertilizantes y algunos
no van a fertilizar".
-
“Hace un año estaba sembrado el 50% de los lotes; hoy solo el 5%”, sostienen
La siembra de
soja en la región núcleo cubrió a la fecha recién el 5% de las 5,1 millones de
hectáreas previstas para la oleaginosa en la actual campaña, lo que representa
un retraso del 45% respecto a igual período del ciclo previo, debido
esencialmente a la sequía.
Según un informe
de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), "hace un año estaba sembrado el 50%
de los lotes; hoy solo el 5%".
De esta manera,
solo se implantaron 250.000 hectáreas en la región agrícola comprendida entre
el norte de Buenos Aires, centro y sur de Santa Fe y el este de Córdoba.
"Es la
siembra más trabada e incierta de los últimos 12 años", advirtió la BCR y
adelantó que "el clima seguirá apretando".
Según los técnicos
de la entidad bursátil rosarina, "hay un atraso muy grande en la siembra.
Después de lo que pasó con el trigo y con los malos pronósticos y la gran
cantidad de milímetros que faltan en los suelos estamos muy preocupados".
Alertan por una
drástica caída en la inversión
del cultivo
El informe
detalló en los lugares más castigados por la falta de agua, "se está
replanteando la estrategia productiva, o sea el nivel tecnológico que se
aplicará este año en la oleaginosa".
En este sentido,
la BCR auguró que "más de la mitad de los productores van a reducir las dosis
de fertilizantes y algunos no van a fertilizar y otros no colocarían
inoculantes. Muchos productores optaran por una estricta economía de
guerra".
"Se sembraron
algunos lotes pero solo tienen la humedad para poder germinar, teniendo
esperanzas de nuevas lluvias en la primer quincena del mes de noviembre",
señalan.
Sin embargo, los
climatólogos explican que es difícil que se den en la semana siguiente las tan
ansiadas lluvias importantes que le den un vuelco a esta situación.
"Estricta economía de guerra"
En los lugares
más castigados por la falta de agua, por la gran preocupación que hay se está
replanteando la estrategia productiva, o sea el nivel tecnológico que se
aplicará este año en la oleaginosa. Los técnicos de Bigand lo explican así:
"necesitamos más de 100 milímetros para que las siembras sean normales y
recuperemos la tranquilidad. Aún no se ha podido sembrar ni una hectárea con
soja".
Y agregan: "más
de la mitad de los productores van a reducir las dosis de fertilizantes y
algunos no van a fertilizar. Otros no colocarían inoculantes. Muchos
productores optarán por una estricta economía de guerra".
"Pero desde el
punto de vista técnico no acordamos. Bajo éstas circunstancias debemos ser muy
eficientes y defender al máximo el potencial", manifestaron.
En otras
localidades con mayores acumulados, como en Carlos Pellegrini, el planteo
agronómico del cultivo es "como un año normal, con fertilización y cuidados
adecuados. Con buen uso de preemergentes".
La siembra de
soja en la región núcleo cubrió a la fecha recién el 5% de las 5,1 millones de
hectáreas previstas para la oleaginosa en la actual campaña, lo que representa
un retraso del 45% respecto a igual período del ciclo previo, debido
esencialmente a la sequía.
Según un informe
de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), "hace un año estaba sembrado el 50%
de los lotes; hoy solo el 5%".
De esta manera,
solo se implantaron 250.000 hectáreas en la región agrícola comprendida entre
el norte de Buenos Aires, centro y sur de Santa Fe y el este de Córdoba.
"Es la
siembra más trabada e incierta de los últimos 12 años", advirtió la BCR y
adelantó que "el clima seguirá apretando".
Según los técnicos
de la entidad bursátil rosarina, "hay un atraso muy grande en la siembra.
Después de lo que pasó con el trigo y con los malos pronósticos y la gran
cantidad de milímetros que faltan en los suelos estamos muy preocupados".
Alertan por una
drástica caída en la inversión
del cultivo
El informe
detalló en los lugares más castigados por la falta de agua, "se está
replanteando la estrategia productiva, o sea el nivel tecnológico que se
aplicará este año en la oleaginosa".
En este sentido,
la BCR auguró que "más de la mitad de los productores van a reducir las dosis
de fertilizantes y algunos no van a fertilizar y otros no colocarían
inoculantes. Muchos productores optaran por una estricta economía de
guerra".
"Se sembraron
algunos lotes pero solo tienen la humedad para poder germinar, teniendo
esperanzas de nuevas lluvias en la primer quincena del mes de noviembre",
señalan.
Sin embargo, los
climatólogos explican que es difícil que se den en la semana siguiente las tan
ansiadas lluvias importantes que le den un vuelco a esta situación.
"Estricta economía de guerra"
En los lugares
más castigados por la falta de agua, por la gran preocupación que hay se está
replanteando la estrategia productiva, o sea el nivel tecnológico que se
aplicará este año en la oleaginosa. Los técnicos de Bigand lo explican así:
"necesitamos más de 100 milímetros para que las siembras sean normales y
recuperemos la tranquilidad. Aún no se ha podido sembrar ni una hectárea con
soja".
Y agregan: "más
de la mitad de los productores van a reducir las dosis de fertilizantes y
algunos no van a fertilizar. Otros no colocarían inoculantes. Muchos
productores optarán por una estricta economía de guerra".
"Pero desde el
punto de vista técnico no acordamos. Bajo éstas circunstancias debemos ser muy
eficientes y defender al máximo el potencial", manifestaron.
En otras
localidades con mayores acumulados, como en Carlos Pellegrini, el planteo
agronómico del cultivo es "como un año normal, con fertilización y cuidados
adecuados. Con buen uso de preemergentes".