Las lluvias del
fin de semana fueron generalizadas sobre el centro y norte del área agrícola argentina,
con acumulados puntuales que alcanzaron los 90 milímetros en la zona núcleo y
en el norte de Santa Fe, dos de las zonas más golpeadas por la sequía que
afecta al país e impulsarán la finalización de la siembra de soja y maíz.
El volumen de
precipitaciones más importantes se registró en Salta con 127 milímetros,
seguido por la localidad santafesina de Ceres, con 93 milímetros y la bonaerense
Junín con 92 milímetros, según datos aportados por Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (Inta).
Asimismo, se registraron
65 milímetros en Reconquista (Santa Fe); 62 milímetros en Trenque Lauquen
(Buenos Aires); 61 milímetros en Rafaela (Santa Fe); 52 milímetros en Bahía
Blanca (Buenos Aires); 45,5 milímetros en Rosario (Santa Fe); 41,2 milímetros
en San Pedro (Buenos Aires); y 36,5 milímetros en Pehuajo (Buenos Aires).
Según comentó la
investigadora del Instituto de Clima y Agua del Inta, Natalia Gattinoni, las
lluvias "se generaron sobre gran parte del centro y norte de nuestro territorio
y resultaron un poco más generalizadas que los eventos anteriores, pero también
de manera puntual superaron los 70 milímetros, por ejemplo, en áreas del norte
de Buenos Aires".
También detalló
que áreas del norte de la Pampa, norte de Santa Fe, Misiones y Salta contaron
con buenos acumulados, mientras que centro y oeste bonaerense recibieron entre
25 y 50 milímetros; en Entre Ríos entre 20 y 40 milímetros; en el sur y el
norte de Córdoba los acumulados superaron los 30 milímetros.
A raíz de las
lluvias, Gattinoni destacó que "hubo un mejoramiento en el contenido hídrico
de los suelos en gran parte de la región pampeana".
Por otro lado,
marcó que las lluvias estuvieron acompañadas con temperaturas elevadas en la
semana con valores que superaron los 40°C en el norte del país y de Córdoba y
Santa Fe.
Así, desde la BCR
están "determinando todas las áreas que tienen más de 40 o 45 milímetros,
porque sabemos que ese es un poco el umbral que va a hacer que asegure un piso
a la soja y el maíz tardío y sobre todo que la de una posibilidad de aguantar
sin nuevas lluvias hasta entre el 10 y 15 de febrero en algunas zonas".
Pero también, las
lluvias permitirán completar los planes de siembra que quedaban pendientes a la
espera de las precipitaciones.
"Muchos
productores ya nos están diciendo que van a salir a sembrar lo que quedó de
soja y maíz", dijo y consideró que "es interesante poder determinar
por provincia estas áreas, porque ahí va a estar la respuesta de qué significó
este evento, que ha sido importante porque ha superado a los modelos más
optimistas".
Mayor frecuencia de
precipitaciones para
el próximo trimestre
Respecto a lo que
puede pasar en los próximos días con las lluvias, el director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del Inta, Pablo Mércuri, indicó que "en el
corto plazo, tenemos una ventana de oportunidad de eventos de precipitación por
diferentes condiciones atmosféricas que confluyen en los próximos días y esto
va a generar al menos dos, tres, cuatro diferentes situaciones de lluvias y
tormentas en muchas áreas productivas del país".
En diálogo con
Télam Radio, explicó que "esto es una predicción de los principales modelos,
una proyección probabilística", y es "un aliciente", recalcó, pero a la vez
advirtió que "no significa, por el momento, la finalización de esta gran sequía
que hemos sufrido ya durante tres campañas consecutivas".
El director del
Centro de Investigación de Recursos Naturales del Inta, Pablo Mércuri, expresó
hoy que están dándose las condiciones climáticas como para poder proyectar que
en el trimestre febrero, marzo, abril se produzca "una mayor frecuencia de
precipitaciones" en el territorio nacional, lo que significará un
"aliciente en el escenario de sequía imperante.

"Es de esperar en las próximas semanas un
desacople de la circulación atmosférica de esta condición de enfriamiento del
Pacífico y un retorno a una mejor circulación que favorezca nuevamente una
mayor frecuencia de precipitaciones sobre nuestro territorio".
Según el
pronóstico extendido para San Francisco, a partir de este miércoles los
episodios de lluvia serían más frecuentes con un marcado descenso de temperatura el viernes, lo que alienta la esperanza de los productores de acumular más
milímetros para el perfil de suelo.
Las lluvias del
fin de semana fueron generalizadas sobre el centro y norte del área agrícola argentina,
con acumulados puntuales que alcanzaron los 90 milímetros en la zona núcleo y
en el norte de Santa Fe, dos de las zonas más golpeadas por la sequía que
afecta al país e impulsarán la finalización de la siembra de soja y maíz.
El volumen de
precipitaciones más importantes se registró en Salta con 127 milímetros,
seguido por la localidad santafesina de Ceres, con 93 milímetros y la bonaerense
Junín con 92 milímetros, según datos aportados por Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (Inta).
Asimismo, se registraron
65 milímetros en Reconquista (Santa Fe); 62 milímetros en Trenque Lauquen
(Buenos Aires); 61 milímetros en Rafaela (Santa Fe); 52 milímetros en Bahía
Blanca (Buenos Aires); 45,5 milímetros en Rosario (Santa Fe); 41,2 milímetros
en San Pedro (Buenos Aires); y 36,5 milímetros en Pehuajo (Buenos Aires).
Según comentó la
investigadora del Instituto de Clima y Agua del Inta, Natalia Gattinoni, las
lluvias "se generaron sobre gran parte del centro y norte de nuestro territorio
y resultaron un poco más generalizadas que los eventos anteriores, pero también
de manera puntual superaron los 70 milímetros, por ejemplo, en áreas del norte
de Buenos Aires".
También detalló
que áreas del norte de la Pampa, norte de Santa Fe, Misiones y Salta contaron
con buenos acumulados, mientras que centro y oeste bonaerense recibieron entre
25 y 50 milímetros; en Entre Ríos entre 20 y 40 milímetros; en el sur y el
norte de Córdoba los acumulados superaron los 30 milímetros.
A raíz de las
lluvias, Gattinoni destacó que "hubo un mejoramiento en el contenido hídrico
de los suelos en gran parte de la región pampeana".
Por otro lado,
marcó que las lluvias estuvieron acompañadas con temperaturas elevadas en la
semana con valores que superaron los 40°C en el norte del país y de Córdoba y
Santa Fe.
Así, desde la BCR
están "determinando todas las áreas que tienen más de 40 o 45 milímetros,
porque sabemos que ese es un poco el umbral que va a hacer que asegure un piso
a la soja y el maíz tardío y sobre todo que la de una posibilidad de aguantar
sin nuevas lluvias hasta entre el 10 y 15 de febrero en algunas zonas".
Pero también, las
lluvias permitirán completar los planes de siembra que quedaban pendientes a la
espera de las precipitaciones.
"Muchos
productores ya nos están diciendo que van a salir a sembrar lo que quedó de
soja y maíz", dijo y consideró que "es interesante poder determinar
por provincia estas áreas, porque ahí va a estar la respuesta de qué significó
este evento, que ha sido importante porque ha superado a los modelos más
optimistas".
Mayor frecuencia de
precipitaciones para
el próximo trimestre
Respecto a lo que
puede pasar en los próximos días con las lluvias, el director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del Inta, Pablo Mércuri, indicó que "en el
corto plazo, tenemos una ventana de oportunidad de eventos de precipitación por
diferentes condiciones atmosféricas que confluyen en los próximos días y esto
va a generar al menos dos, tres, cuatro diferentes situaciones de lluvias y
tormentas en muchas áreas productivas del país".
En diálogo con
Télam Radio, explicó que "esto es una predicción de los principales modelos,
una proyección probabilística", y es "un aliciente", recalcó, pero a la vez
advirtió que "no significa, por el momento, la finalización de esta gran sequía
que hemos sufrido ya durante tres campañas consecutivas".
El director del
Centro de Investigación de Recursos Naturales del Inta, Pablo Mércuri, expresó
hoy que están dándose las condiciones climáticas como para poder proyectar que
en el trimestre febrero, marzo, abril se produzca "una mayor frecuencia de
precipitaciones" en el territorio nacional, lo que significará un
"aliciente en el escenario de sequía imperante.

"Es de esperar en las próximas semanas un
desacople de la circulación atmosférica de esta condición de enfriamiento del
Pacífico y un retorno a una mejor circulación que favorezca nuevamente una
mayor frecuencia de precipitaciones sobre nuestro territorio".
Según el
pronóstico extendido para San Francisco, a partir de este miércoles los
episodios de lluvia serían más frecuentes con un marcado descenso de temperatura el viernes, lo que alienta la esperanza de los productores de acumular más
milímetros para el perfil de suelo.