DANTE ROSSI: “QUEREMOS CAMBIAR EL ORDEN DE LAS PRIORIDADES”
DANTE ROSSI: “QUEREMOS CAMBIAR EL ORDEN DE LAS PRIORIDADES”
El legislador provincial del radicalismo y vicepresidente primero de la unicameral está presentando su libro "Construyendo Córdoba" y en ese contexto visitó nuestra ciudad. Dijo que se trata de una serie de propuestas que sirvan de plataforma para un futuro gobierno de Juntos por el Cambio en 2023.
El legislador provincial del radicalismo y vicepresidente primero de la unicameral está presentando su libro "Construyendo Córdoba" y en ese contexto visitó nuestra ciudad. Dijo que se trata de una serie de propuestas que sirvan de plataforma para un futuro gobierno de Juntos por el Cambio en 2023.
Desde el título de su
libro recién salido de la imprenta, el legislador radical Dante Rossi, envía un
mensaje claro en el que propone construir Córdoba "en base a lo que se hizo
bien", pero advierte que debe haber un reordenamiento de prioridades en caso de
que Juntos por el Cambio acceda al gobierno en 2023.
El actual
vicepresidente primero de la unicameral cordobesa asegura que el gobierno de
Schiaretti está "enamorado del cemento" y que se olvida de otras necesidades de
gente que en la provincia la está pasando mal.
Entonces, su propuesta
-condensada en "Construyendo Córdoba"- pasa por esbozar una hoja de ruta para
dar un giro hacia una provincia "más empática con los que sufren".
El legislador presentó
el libro por primera vez en el interior provincial en nuestra ciudad y junto al
concejal Cristian Canalis visitó LA VOZ DE SAN JUSTO para charlar sobre sus
propuestas.
-
¿Con qué espíritu fue escrito Construyendo
Córdoba?
Lo que se buscó fue
generar ideas, propuestas. El libro está dividido en distintos temas y de cada
uno de ellos condensamos los proyectos legislativos que tienen que ver con eso.
Hay gente especialista en cada uno de esos temas -salud, seguridad, educación-
que también escriben. La intención es generar un aporte para el radicalismo,
para Juntos por el Cambio, porque los que hacemos política tenemos la
obligación de transformar la realidad, no solamente criticar al gobierno
provincial, sino también proponer qué vamos a hacer si tenemos la oportunidad
de llegar a ocupar ese lugar el año que viene. Entonces sugerimos ideas y
propuestas que puedan ser tenidas en cuenta para la plataforma y mostrar que se
puede construir una Córdoba diferente.
-
Proyectos que no llegaron a transformarse en
ley...
Nosotros tenemos un
inconveniente que es que el oficialismo no nos pone ni siquiera en debate en
las comisiones los proyectos que presentamos. Entonces lo que trato de hacer es
generar ideas y propuestas que puedan ser tenidas en cuenta si llegamos a ser
gobierno, ponerlas en papel.
-
Mencionaste temas que hoy son noticia, como
salud y seguridad...
Lo del Neonatal marcó
que la Salud pública en Córdoba no es lo que nos muestran en las publicidades.
Allí hubo un relajamiento, hubo una responsabilidad política de no denunciar
los hechos. Estamos conociendo situaciones complicadas como que un fiscal y un
funcionario del Ministerio de Salud sabían hace un tiempo las cosas que pasaban
y trataron de ocultarlo. Es un modus operandi del gobierno provincial. En
materia de seguridad se tapan muchísimas cosas que suceden, se trata de dar un
discurso que no es la realidad que sufren los cordobeses. Ahí hay que generar
cosas distintas. Yo siempre digo que este gobierno está enamorado del cemento...
-
¿Qué significa eso?
Mucha obra pública... y
a veces un puente menos podría generar un auxilio para salir de la asfixia a
muchos sectores económicos. Por ejemplo: yo presenté una iniciativa que
proponía casi como volver a los orígenes de este gobierno. Se trataba de una
disminución de un 30% del impuesto inmobiliario en las categorías más bajas,
para no generar un impacto fuerte en el erario público. Esa reducción es lo que
vale el puente José Manuel De la Sota que cruza el Lago San Roque.
-
También hay una propuesta para los salarios de
los docentes...
Los docentes cobran
por debajo de la línea de pobreza. Nosotros no nos podemos abusar de la
vocación docente. En el libro hay una propuesta responsable que presenté apenas
asumí, hace 2 años y medio. Proponía un compromiso de aumento salarial mínimo de
4 puntos por encima de la inflación por cada año. Entonces se iba recomponiendo
de a poco el salario docente y el cálculo era que costaba la mitad del valor
del puente José Manuel De la Sota.

"Hay un castigo al que genera riqueza, una persecución a la gente del campo".
-
¿Cuál es tu análisis con respecto a la
actualidad de Córdoba?
La provincia ha tenido
un superávit de 67.000 millones de pesos, muy importante. Pero tienen las
prioridades cambiadas. No se invierte en un plan concreto de Seguridad, en
Salud como corresponde, tenemos problemas de agua en muchísimas localidades. Lo
que tiene que hacer el gobierno de Juntos por el Cambio el año que viene es
cambiar las prioridades.
-
¿Hay diferentes realidades dentro de la
provincia?
Córdoba tiene
situaciones muy difíciles. De Jesús María para el norte faltan cuestiones
esenciales para la dignidad humana. No hay agua en muchos lugares, la educación
pública muchas veces no llega o es de baja calidad. Durante la pandemia se
desconectaron muchos chicos y solo funcionó por el esfuerzo de los docentes. La
salud pública está diezmada, hay nosocomios donde no tienen médicos todos los
días y la gente tiene que irse a 50 o 100 kilómetros para cuestiones
elementales.
El Gran Córdoba tiene
3 puntos de pobreza por encima de la media nacional. Después, hacia el sur es
un poco distinta hacia el sur. Está el campo, la industrial, la Córdoba más
productiva que sostiene al resto de la provincia.
-
¿Cómo ves la situación en cuanto a vivienda?
Viene muy mal, hay un
déficit habitacional de 250.000 familias que no tienen vivienda. El gobierno
ganó las elecciones prometiendo un plan de 25.000 viviendas y recién este año
presupuestó para hacer 10.000. Evidentemente no van a llegar cuando terminen el
mandato a cumplir su promesa.
-
¿Cuál es su postura con respecto a retenciones
siendo que el gobierno siempre ha mostrado un rechazo tajante en defensa del
campo?
Nosotros hemos
acompañado las cosas que hace el gobierno provincial con respecto al campo. Es
increíble que estemos frente a un gobierno nacional que lo único que hace es
castigar a los sectores productivos que son los que nos podrían dar la
posibilidad de salir más rápido de la crisis. Hay un castigo al que genera
riqueza, una persecución a la gente del campo que está todo el día pendiente de
si le aumentan o no las retenciones. En eso hemos trabajado codo a codo con el
gobierno de la provincia.
-
Entonces hay puntos de coincidencia...
Sí, claro. Nunca más
un político que crea que viene a fundar una ciudad, una provincia o un país. Lo
que tenemos que hacer es trabajar sobre lo hecho. Este gobierno provincial ha
generado cosas importantes, la obra pública es una de ellas, nadie lo puede
negar. Lo que queremos es cambiar el orden de las prioridades: preferimos una
provincia mucho más empática con la gente que sufre. Queremos resolver temas
como el de la seguridad, que está cada vez complicado. Queremos solucionar el
tema de la educación, armar un congreso pedagógico para ver dónde ponemos el
acento. Muchas cosas distintas y un orden de prioridades diferentes. Pero
siempre sobre la bas e de lo construido.
-
¿Cómo ven el clima electoral teniendo en cuenta
el antecedente más cercano de las legislativas en las que a su espacio le fue
muy bien?
Son elecciones distintas,
los cordobeses votan distinto y con una inteligencia aplicada a cada una.
Nosotros tenemos que prepararnos sobre la base, sí, de lo que fue el resultado
de noviembre del año pasado. Hubo dos mensajes: el primero es que tenemos que
trabajar juntos porque si nos dividimos no hay ninguna chance de discutir el
gobierno de la provincia. El otro es que surgieron dos candidatos a gobernador,
uno es Rodrigo De Loredo y el otro es Luis Juez. Cualquiera de los dos son muy
buenos candidatos. Yo soy radical y obviamente mi corazoncito está trabajando
para que Rodrigo sea nuestro candidato.
-
¿Va a haber internas?
Estamos trabajando en
diagramar un reglamento que incluya una fecha de esa elección de candidato. Si
me preguntás a mí, yo creo que tenemos que hacer un sondeo de opinión,
verificar qué opinan los cordobeses sobre cuál de los dos está mejor... en su
momento, porque hoy adelantar esa discusión no tiene sentido. Creo que en
febrero o marzo del año que viene hay que ver qué dicen los cordobeses y evitar
si se puede una confrontación interna.
-
¿Cómo analiza el panorama nacional?
El gobierno nacional
no tiene rumbo. Desgraciadamente no da en la tecla en muchas cuestiones.
Recién, hace unos pocos días, se prendió una lucecita de esperanza con la
llegada de Massa y terminamos enredados discutiendo el procesamiento a
Cristina. No hay ninguna forma de resolver los problemas económicos si la
política hace agua. Hay un problema de liderazgo del presidente, de disputas con
la vicepresidenta, de inestabilidad política. Yo hubiera preferido sobrevolar
por encima de la grieta y ponernos de acuerdo en puntos básicos como el fomento
a las exportaciones y no limitar las importaciones que generan mano de obra. Limitar
el crecimiento de los planes sociales cuando la economía está estancada, buscar
un acuerdo de precios. El problema es la grieta y si no salimos de ella no
vamos a poder sacar a la Argentina del estancamiento.
-
Esas falencias del gobierno nacional no pueden
proyectarse al provincial porque Schiaretti nunca lo apoyó, es más, fue más
cercano al macrismo que a Fernández...
Yo soy muy crítico de
los radicales que para erosionar al gobierno provincial dicen que es igual que
el kirchnerismo, porque no tiene absolutamente nada que ver. Dio muestras,
sobre todo el gobernador, de no compartir las políticas nacionales. Los
cordobeses no son tontos: si nosotros vamos por ahí nos vamos a equivocar. Este
es un gobierno distinto. Pero llevan 24 años de gestión y eso provoca un desgaste,
genera -como pasó en el Neonatal- falta de controles y situaciones como esas
también en seguridad que no pueden resolver. Creo que hace falta un cambio,
alternancia: 24 años son muchos y Córdoba no es la Formosa feudal. Nosotros
vamos a trabajar para ver si podemos mostrarle a los cordobeses que se puede
cambiar reconociendo lo bueno que se ha hecho en este gobierno y cambiando lo
que pensamos que se hizo mal.
-
Eso resume la idea del libro...
El libro lo que busca
es generar propuestas. Yo hago una crítica del radicalismo y de Juntos por el
Cambio. Hasta ahora tenemos dos muy buenos candidatos, pero nos faltan
propuestas. Tenemos obligación de decirle a la gente qué vamos a hacer en cada
uno de los temas más importantes. El libro da ideas que no tiene que ver

El
legislador presentó el libro por primera vez en el interior provincial en
nuestra ciudad y junto al concejal Cristian Canalis.
La satisfacción de Canalis
El concejal por la
Unión Cívica Radical, Cristian Canalis, fue el anfitrión en la visita de Dante
Rossi a nuestra ciudad y dijo que representa un "orgullo" que haya elegido a
San Francisco para presentar su libro por primera vez en el interior de la
provincia.
"Es un honor contar
con Dante en nuestra ciudad, que la haya elegido para hacer la primera
presentación en el interior de la provincia nos llena de orgullo. Qué decir de
Dante, de su militancia, de su trabajo y honestidad. Todas esas virtudes se
reflejan en su persona. Es un ejemplo de lucha, de lo que hay que hacer: estar
por encima de la grieta. Esta grieta no construye, destruye, le duele a un
montón de argentinos y los cordobeses no estamos exentos de eso", expresó
Canalis.
"Animarse a plasmar en
un libro las ideas y los proyectos para una Córdoba nueva, diferente es un
desafío importante. Nosotros lo celebramos, más conociendo su origen
alfonsinista y radical", agregó.
Finalmente expresó: "Nos
da un placer acompañarlo en esto de mostrar algo diferente: nosotros no estamos
en el agravio, no nos quedamos en la crítica mezquina, no estamos en la
chiquita. Estamos proponiendo cosas para ver si volvemos a seducir a los
cordobeses. Todo eso está plasmado en este libro, y a esas propuestas nosotros
las llevamos a cada uno de los concejos deliberantes. Con Dante hemos trabajado
en la seguridad, que es uno de los principales problemas que tienen lo
sanfrancisqueños: lo plantean en cada una de las recorridas que nosotros
hacemos por los barrios".
Desde el título de su
libro recién salido de la imprenta, el legislador radical Dante Rossi, envía un
mensaje claro en el que propone construir Córdoba "en base a lo que se hizo
bien", pero advierte que debe haber un reordenamiento de prioridades en caso de
que Juntos por el Cambio acceda al gobierno en 2023.
El actual
vicepresidente primero de la unicameral cordobesa asegura que el gobierno de
Schiaretti está "enamorado del cemento" y que se olvida de otras necesidades de
gente que en la provincia la está pasando mal.
Entonces, su propuesta
-condensada en "Construyendo Córdoba"- pasa por esbozar una hoja de ruta para
dar un giro hacia una provincia "más empática con los que sufren".
El legislador presentó
el libro por primera vez en el interior provincial en nuestra ciudad y junto al
concejal Cristian Canalis visitó LA VOZ DE SAN JUSTO para charlar sobre sus
propuestas.
-
¿Con qué espíritu fue escrito Construyendo
Córdoba?
Lo que se buscó fue
generar ideas, propuestas. El libro está dividido en distintos temas y de cada
uno de ellos condensamos los proyectos legislativos que tienen que ver con eso.
Hay gente especialista en cada uno de esos temas -salud, seguridad, educación-
que también escriben. La intención es generar un aporte para el radicalismo,
para Juntos por el Cambio, porque los que hacemos política tenemos la
obligación de transformar la realidad, no solamente criticar al gobierno
provincial, sino también proponer qué vamos a hacer si tenemos la oportunidad
de llegar a ocupar ese lugar el año que viene. Entonces sugerimos ideas y
propuestas que puedan ser tenidas en cuenta para la plataforma y mostrar que se
puede construir una Córdoba diferente.
-
Proyectos que no llegaron a transformarse en
ley...
Nosotros tenemos un
inconveniente que es que el oficialismo no nos pone ni siquiera en debate en
las comisiones los proyectos que presentamos. Entonces lo que trato de hacer es
generar ideas y propuestas que puedan ser tenidas en cuenta si llegamos a ser
gobierno, ponerlas en papel.
-
Mencionaste temas que hoy son noticia, como
salud y seguridad...
Lo del Neonatal marcó
que la Salud pública en Córdoba no es lo que nos muestran en las publicidades.
Allí hubo un relajamiento, hubo una responsabilidad política de no denunciar
los hechos. Estamos conociendo situaciones complicadas como que un fiscal y un
funcionario del Ministerio de Salud sabían hace un tiempo las cosas que pasaban
y trataron de ocultarlo. Es un modus operandi del gobierno provincial. En
materia de seguridad se tapan muchísimas cosas que suceden, se trata de dar un
discurso que no es la realidad que sufren los cordobeses. Ahí hay que generar
cosas distintas. Yo siempre digo que este gobierno está enamorado del cemento...
-
¿Qué significa eso?
Mucha obra pública... y
a veces un puente menos podría generar un auxilio para salir de la asfixia a
muchos sectores económicos. Por ejemplo: yo presenté una iniciativa que
proponía casi como volver a los orígenes de este gobierno. Se trataba de una
disminución de un 30% del impuesto inmobiliario en las categorías más bajas,
para no generar un impacto fuerte en el erario público. Esa reducción es lo que
vale el puente José Manuel De la Sota que cruza el Lago San Roque.
-
También hay una propuesta para los salarios de
los docentes...
Los docentes cobran
por debajo de la línea de pobreza. Nosotros no nos podemos abusar de la
vocación docente. En el libro hay una propuesta responsable que presenté apenas
asumí, hace 2 años y medio. Proponía un compromiso de aumento salarial mínimo de
4 puntos por encima de la inflación por cada año. Entonces se iba recomponiendo
de a poco el salario docente y el cálculo era que costaba la mitad del valor
del puente José Manuel De la Sota.

"Hay un castigo al que genera riqueza, una persecución a la gente del campo".
-
¿Cuál es tu análisis con respecto a la
actualidad de Córdoba?
La provincia ha tenido
un superávit de 67.000 millones de pesos, muy importante. Pero tienen las
prioridades cambiadas. No se invierte en un plan concreto de Seguridad, en
Salud como corresponde, tenemos problemas de agua en muchísimas localidades. Lo
que tiene que hacer el gobierno de Juntos por el Cambio el año que viene es
cambiar las prioridades.
-
¿Hay diferentes realidades dentro de la
provincia?
Córdoba tiene
situaciones muy difíciles. De Jesús María para el norte faltan cuestiones
esenciales para la dignidad humana. No hay agua en muchos lugares, la educación
pública muchas veces no llega o es de baja calidad. Durante la pandemia se
desconectaron muchos chicos y solo funcionó por el esfuerzo de los docentes. La
salud pública está diezmada, hay nosocomios donde no tienen médicos todos los
días y la gente tiene que irse a 50 o 100 kilómetros para cuestiones
elementales.
El Gran Córdoba tiene
3 puntos de pobreza por encima de la media nacional. Después, hacia el sur es
un poco distinta hacia el sur. Está el campo, la industrial, la Córdoba más
productiva que sostiene al resto de la provincia.
-
¿Cómo ves la situación en cuanto a vivienda?
Viene muy mal, hay un
déficit habitacional de 250.000 familias que no tienen vivienda. El gobierno
ganó las elecciones prometiendo un plan de 25.000 viviendas y recién este año
presupuestó para hacer 10.000. Evidentemente no van a llegar cuando terminen el
mandato a cumplir su promesa.
-
¿Cuál es su postura con respecto a retenciones
siendo que el gobierno siempre ha mostrado un rechazo tajante en defensa del
campo?
Nosotros hemos
acompañado las cosas que hace el gobierno provincial con respecto al campo. Es
increíble que estemos frente a un gobierno nacional que lo único que hace es
castigar a los sectores productivos que son los que nos podrían dar la
posibilidad de salir más rápido de la crisis. Hay un castigo al que genera
riqueza, una persecución a la gente del campo que está todo el día pendiente de
si le aumentan o no las retenciones. En eso hemos trabajado codo a codo con el
gobierno de la provincia.
-
Entonces hay puntos de coincidencia...
Sí, claro. Nunca más
un político que crea que viene a fundar una ciudad, una provincia o un país. Lo
que tenemos que hacer es trabajar sobre lo hecho. Este gobierno provincial ha
generado cosas importantes, la obra pública es una de ellas, nadie lo puede
negar. Lo que queremos es cambiar el orden de las prioridades: preferimos una
provincia mucho más empática con la gente que sufre. Queremos resolver temas
como el de la seguridad, que está cada vez complicado. Queremos solucionar el
tema de la educación, armar un congreso pedagógico para ver dónde ponemos el
acento. Muchas cosas distintas y un orden de prioridades diferentes. Pero
siempre sobre la bas e de lo construido.
-
¿Cómo ven el clima electoral teniendo en cuenta
el antecedente más cercano de las legislativas en las que a su espacio le fue
muy bien?
Son elecciones distintas,
los cordobeses votan distinto y con una inteligencia aplicada a cada una.
Nosotros tenemos que prepararnos sobre la base, sí, de lo que fue el resultado
de noviembre del año pasado. Hubo dos mensajes: el primero es que tenemos que
trabajar juntos porque si nos dividimos no hay ninguna chance de discutir el
gobierno de la provincia. El otro es que surgieron dos candidatos a gobernador,
uno es Rodrigo De Loredo y el otro es Luis Juez. Cualquiera de los dos son muy
buenos candidatos. Yo soy radical y obviamente mi corazoncito está trabajando
para que Rodrigo sea nuestro candidato.
-
¿Va a haber internas?
Estamos trabajando en
diagramar un reglamento que incluya una fecha de esa elección de candidato. Si
me preguntás a mí, yo creo que tenemos que hacer un sondeo de opinión,
verificar qué opinan los cordobeses sobre cuál de los dos está mejor... en su
momento, porque hoy adelantar esa discusión no tiene sentido. Creo que en
febrero o marzo del año que viene hay que ver qué dicen los cordobeses y evitar
si se puede una confrontación interna.
-
¿Cómo analiza el panorama nacional?
El gobierno nacional
no tiene rumbo. Desgraciadamente no da en la tecla en muchas cuestiones.
Recién, hace unos pocos días, se prendió una lucecita de esperanza con la
llegada de Massa y terminamos enredados discutiendo el procesamiento a
Cristina. No hay ninguna forma de resolver los problemas económicos si la
política hace agua. Hay un problema de liderazgo del presidente, de disputas con
la vicepresidenta, de inestabilidad política. Yo hubiera preferido sobrevolar
por encima de la grieta y ponernos de acuerdo en puntos básicos como el fomento
a las exportaciones y no limitar las importaciones que generan mano de obra. Limitar
el crecimiento de los planes sociales cuando la economía está estancada, buscar
un acuerdo de precios. El problema es la grieta y si no salimos de ella no
vamos a poder sacar a la Argentina del estancamiento.
-
Esas falencias del gobierno nacional no pueden
proyectarse al provincial porque Schiaretti nunca lo apoyó, es más, fue más
cercano al macrismo que a Fernández...
Yo soy muy crítico de
los radicales que para erosionar al gobierno provincial dicen que es igual que
el kirchnerismo, porque no tiene absolutamente nada que ver. Dio muestras,
sobre todo el gobernador, de no compartir las políticas nacionales. Los
cordobeses no son tontos: si nosotros vamos por ahí nos vamos a equivocar. Este
es un gobierno distinto. Pero llevan 24 años de gestión y eso provoca un desgaste,
genera -como pasó en el Neonatal- falta de controles y situaciones como esas
también en seguridad que no pueden resolver. Creo que hace falta un cambio,
alternancia: 24 años son muchos y Córdoba no es la Formosa feudal. Nosotros
vamos a trabajar para ver si podemos mostrarle a los cordobeses que se puede
cambiar reconociendo lo bueno que se ha hecho en este gobierno y cambiando lo
que pensamos que se hizo mal.
-
Eso resume la idea del libro...
El libro lo que busca
es generar propuestas. Yo hago una crítica del radicalismo y de Juntos por el
Cambio. Hasta ahora tenemos dos muy buenos candidatos, pero nos faltan
propuestas. Tenemos obligación de decirle a la gente qué vamos a hacer en cada
uno de los temas más importantes. El libro da ideas que no tiene que ver

El
legislador presentó el libro por primera vez en el interior provincial en
nuestra ciudad y junto al concejal Cristian Canalis.
La satisfacción de Canalis
El concejal por la
Unión Cívica Radical, Cristian Canalis, fue el anfitrión en la visita de Dante
Rossi a nuestra ciudad y dijo que representa un "orgullo" que haya elegido a
San Francisco para presentar su libro por primera vez en el interior de la
provincia.
"Es un honor contar
con Dante en nuestra ciudad, que la haya elegido para hacer la primera
presentación en el interior de la provincia nos llena de orgullo. Qué decir de
Dante, de su militancia, de su trabajo y honestidad. Todas esas virtudes se
reflejan en su persona. Es un ejemplo de lucha, de lo que hay que hacer: estar
por encima de la grieta. Esta grieta no construye, destruye, le duele a un
montón de argentinos y los cordobeses no estamos exentos de eso", expresó
Canalis.
"Animarse a plasmar en
un libro las ideas y los proyectos para una Córdoba nueva, diferente es un
desafío importante. Nosotros lo celebramos, más conociendo su origen
alfonsinista y radical", agregó.
Finalmente expresó: "Nos
da un placer acompañarlo en esto de mostrar algo diferente: nosotros no estamos
en el agravio, no nos quedamos en la crítica mezquina, no estamos en la
chiquita. Estamos proponiendo cosas para ver si volvemos a seducir a los
cordobeses. Todo eso está plasmado en este libro, y a esas propuestas nosotros
las llevamos a cada uno de los concejos deliberantes. Con Dante hemos trabajado
en la seguridad, que es uno de los principales problemas que tienen lo
sanfrancisqueños: lo plantean en cada una de las recorridas que nosotros
hacemos por los barrios".