AGROEXPORTADORES LIQUIDARON EN MARZO, EL MAYOR NIVEL HISTÓRICO PARA ESE MES
AGROEXPORTADORES LIQUIDARON EN MARZO, EL MAYOR NIVEL HISTÓRICO PARA ESE MES
La
liquidación del sector superó los USD 2.773 millones en el tercer mes del año. Los
precios de la soja y el maíz en el mercado internacional incidieron en la suba
interanual del 160,6%.
La
liquidación del sector superó los USD 2.773 millones en el tercer mes del año. Los
precios de la soja y el maíz en el mercado internacional incidieron en la suba
interanual del 160,6%.
-
El ingreso de divisas de marzo fue de 2.773.576.208 dólares
El sector
agroexportador realizó en marzo liquidaciones por 2.773 millones de dólares, la
mejor marca para ese mes desde que se cuenta con registros, de acuerdo con lo
informado por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina
(Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
Las liquidaciones
de marzo representaron un incremento del 53,22% en relación con las de febrero
y del 160,59% en la medición interanual, si bien en este caso pesó la baja base
de comparación de los primeros meses del año pasado, debido a la postura del
sector de adelantar las liquidaciones a fines de 2019.
El ingreso de
divisas de marzo fue exactamente de 2.773.576.208 dólares y en el primer
trimestre se acumularon 6.724.006.940 dólares, un 92,49% más que el mismo
período de 2020.
Ciara-CEC destacó
en su informe que el monto de marzo "resulta récord absoluto de las estadísticas
de los últimos 18 años y de toda la historia de la exportación agroindustrial
argentina", en tanto hay que remontarse a junio de 2018 para encontrar una
marca superior, con 3.833,2 millones de dólares.
"Una vez más, fue
gravitante el aumento sostenido de la demanda de alimentos en todo el mundo por
el ingreso en la 'nueva normalidad' y por la búsqueda en todos los países por
recomponer las existencias internas, incluso de reserva", indicaron las
entidades presididas por Gustavo Idígoras.
Ciara-CEC
destacaron al respecto "el dinamismo en los precios de los productos
industrializados basados en la soja (la harina y el aceite son los principales
productos exportados por la Argentina) y de los commodities en general".
Asimismo, remarcó
la importancia en el plano interno de "la liquidación de stocks para facilitar
el ingreso de la próxima cosecha gruesa".
De todos modos,
como suelen señalar las entidades en sus informes periódicos, "las
comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas
o inexactas" debido a que "la liquidación de divisas está fuertemente influida
por el ciclo comercial de los granos".
Esas
liquidaciones, agregaron, dependen de "diversos y cambiantes factores exógenos
como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto
volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados,
medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras
arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de
calidad de otros países, etcétera".
En el caso
específico de la comparación con 2020, otro factor a tener en cuenta fue la
actitud del sector agroexportador después de las Primarias Abiertas, Simultáneas
y Obligatorias (Paso) del 11 de agosto de 2019.
Los resultados de
esos comicios fueron más favorables al precandidato Alberto Fernández que lo
que los agroexportadores esperaban, por lo que resolvieron adelantar las
liquidaciones antes del 10 de diciembre, previendo que el nuevo gobierno podría
incrementar las alícuotas de los derechos de exportación, como finalmente
ocurrió.
Ese
comportamiento generó un aluvión de liquidaciones en el último cuatrimestre de
2019 y, como contrapartida, un nivel muy bajo en los primeros meses de 2020.
CIARA y CEC
remarcaron en su informe que "la mayor parte del ingreso de divisas en este
sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que
ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90
días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas".
El complejo
oleaginoso-cerealero aportó, el año pasado, el 40,78% del total de las
exportaciones de la Argentina, según datos del Instituto Nacional de
Estadística y Censos (Indec).
El principal
producto de exportación del país es la harina de soja (13,5% del total), que es
un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que
tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%, según
estimaciones de las entidades.
El sector
agroexportador realizó en marzo liquidaciones por 2.773 millones de dólares, la
mejor marca para ese mes desde que se cuenta con registros, de acuerdo con lo
informado por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina
(Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
Las liquidaciones
de marzo representaron un incremento del 53,22% en relación con las de febrero
y del 160,59% en la medición interanual, si bien en este caso pesó la baja base
de comparación de los primeros meses del año pasado, debido a la postura del
sector de adelantar las liquidaciones a fines de 2019.
El ingreso de
divisas de marzo fue exactamente de 2.773.576.208 dólares y en el primer
trimestre se acumularon 6.724.006.940 dólares, un 92,49% más que el mismo
período de 2020.
Ciara-CEC destacó
en su informe que el monto de marzo "resulta récord absoluto de las estadísticas
de los últimos 18 años y de toda la historia de la exportación agroindustrial
argentina", en tanto hay que remontarse a junio de 2018 para encontrar una
marca superior, con 3.833,2 millones de dólares.
"Una vez más, fue
gravitante el aumento sostenido de la demanda de alimentos en todo el mundo por
el ingreso en la 'nueva normalidad' y por la búsqueda en todos los países por
recomponer las existencias internas, incluso de reserva", indicaron las
entidades presididas por Gustavo Idígoras.
Ciara-CEC
destacaron al respecto "el dinamismo en los precios de los productos
industrializados basados en la soja (la harina y el aceite son los principales
productos exportados por la Argentina) y de los commodities en general".
Asimismo, remarcó
la importancia en el plano interno de "la liquidación de stocks para facilitar
el ingreso de la próxima cosecha gruesa".
De todos modos,
como suelen señalar las entidades en sus informes periódicos, "las
comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas
o inexactas" debido a que "la liquidación de divisas está fuertemente influida
por el ciclo comercial de los granos".
Esas
liquidaciones, agregaron, dependen de "diversos y cambiantes factores exógenos
como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto
volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados,
medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras
arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de
calidad de otros países, etcétera".
En el caso
específico de la comparación con 2020, otro factor a tener en cuenta fue la
actitud del sector agroexportador después de las Primarias Abiertas, Simultáneas
y Obligatorias (Paso) del 11 de agosto de 2019.
Los resultados de
esos comicios fueron más favorables al precandidato Alberto Fernández que lo
que los agroexportadores esperaban, por lo que resolvieron adelantar las
liquidaciones antes del 10 de diciembre, previendo que el nuevo gobierno podría
incrementar las alícuotas de los derechos de exportación, como finalmente
ocurrió.
Ese
comportamiento generó un aluvión de liquidaciones en el último cuatrimestre de
2019 y, como contrapartida, un nivel muy bajo en los primeros meses de 2020.
CIARA y CEC
remarcaron en su informe que "la mayor parte del ingreso de divisas en este
sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que
ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90
días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas".
El complejo
oleaginoso-cerealero aportó, el año pasado, el 40,78% del total de las
exportaciones de la Argentina, según datos del Instituto Nacional de
Estadística y Censos (Indec).
El principal
producto de exportación del país es la harina de soja (13,5% del total), que es
un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que
tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%, según
estimaciones de las entidades.