SEBASTIÁN BOSCAROL: “EL TEATRO INTERPELA, ABRE CABEZAS”
SEBASTIÁN BOSCAROL: “EL TEATRO INTERPELA, ABRE CABEZAS”
"El teatro es arte en vivo, narra la historia, denuncia", afirma el actor sanfrancisqueño que llega a la ciudad con un unipersonal sobre diversidad y género del grupo Teatro del Bardo.
"El teatro es arte en vivo, narra la historia, denuncia", afirma el actor sanfrancisqueño que llega a la ciudad con un unipersonal sobre diversidad y género del grupo Teatro del Bardo.
El actor oriundo de San Francisco radicado en Paraná,
Sebastián Boscarol, llegará el próximo fin de semana a nuestra junto a la obra
"Extraño tu perfume" que protagoniza.
Este unipersonal será una de las tres propuestas que el
grupo Teatro del Bardo presentará en el Ciclo Bardero en el Teatrillo Municipal
durante tres días, con entrada gratuita.
"El teatro puede hacer mucho para todos y todas", aseguró
Boscarol, y también, que nada sería de este arte sin los espectadores: "Sin el
público ahí, nosotros no somos nada. Cuando uno está en escena se pone a
disposición del público, miradas, cuerpo, transpiración... casi todo pasa a ser
de ellos que son los verdaderos protagonistas de esa magia que se da entre
ambos".
"Extraño tu perfume" saldrá a escena el viernes 2 de diciembre,
a las 21.
- ¿Cómo y cuándo
surge "Extraño tu perfume"? ¿A qué remite su nombre?
"Extraño tu perfume" surge en un laboratorio de formación
actoral dictado por Valeria Folini, nuestra maestra en el grupo. Ahí surgió una
escena con textos de Camila Sosa Villada, esa escena la trabajé mucho, durante
varias clases y solo duraba 5 minutos, cada vez fue creciendo más y un día le
puse música a esos 5 minutos y decido mostrarla a Valeria y a las compañeras y
compañeros y Vale me dijo que para el próximo lunes preparara 15 minutos de
escena y ese día me di cuenta que tenía un cuarto del espectáculo y que lo que tenía,
funcionaba como espectáculo. Entonces le propuse a Vale que trabajemos juntos
en la escritura y en el montaje de la obra. Yo desde hace muchos años quería
trabajar con Valeria ya que es una directora referente en el país.
Estrenamos el 3 de abril de 2021 y ya tenemos 40 funciones
hechas en todo el país. Hicimos giras, ya fuimos a festivales y también hemos
recibido una mención en la fiesta provincial de Entre Ríos el año pasado.
Teníamos la obra casi lista y en un ensayo hablamos con Vale
y dijimos: 'tenemos la obra, pero nos falta el nombre, y ahí nos surgen estas
palabras que tiene que ver con la extrañeza, lo extraño, lo raro y con el
perfume y la música que nos trajo esa
palabra, perfume de piel, perfume de la persona que uno quiere tener cerca,
perfume barato y nacional de profesor, perfume caro para aparentar, perfume de
un sweater tuyo que guardé en mi bolso la última vez que salimos.
-¿Cuál es el mayor de
desafío de hacer un unipersonal?
Es mi primer unipersonal, vengo de trabajar en grupos y en
obras con muchos artistas, estando en Paraná me invitó un director a trabajar
con él y ahí éramos dos y me gusto el formato chico y pensé en animarme al
unipersonal. Como algo que sabía que en mi carrera quería tener, es tuyo, es tu
hijo, es pararse solo en el escenario, es mantener la atención del público
durante una hora, es un proceso hermoso el que vivimos con la directora, solos
los dos en la sala, creando pensando, riendo, discutiendo, llorando y riendo,
solos los dos.
En realidad, parece que estoy solo pero no es así, somos un
grupo, un equipo, muchas personas intervienen en un espectáculo, música, luces,
fotos, diseño, vestuario, objetos, hay mucha gente trabajando. Somos mínimo
cuatro personas en una función, yo en el escenario, la directora montando todo
y ocupándose de que cada espectador vea bien que disfrute, trabajamos con 2
técnicos que son dos compañeros del grupo, uno en luces y el otro en sonido y
audiovisuales. Esos son los que viajamos, después hay mucha gente que trabajó y
sigue trabajando mucho, nosotros somos cinco familias en el grupo que
trabajamos para vivir del teatro.
LEER TAMBIÉN: Llega Ciclo Bardero al Teatrillo con tres obras originales
-En este caso, género
y diversidad es uno de los temas que los interpela como grupo, pero ¿cuáles
otros? ¿Con qué se encontrará el público en "Antígona, la necia" y
"El corazón del actor"?
Con "Antígona..." y "El corazón..." se van a encontrar con dos
espectáculos sólidos, protagonizados por grandes artistas. Son dos obras con
muchos años de recorrido; dos obras que trabajan en nuestro programa para escuelas
de "Educación por el arte"; dos espectáculos que nos interpelan y que
nos hacen pensar en diferentes planos de la mente. Son dos obras orgullo del
grupo. Yo además trabajo en "El corazón..." como iluminador y asistente, me saco
los brillos y me pongo los guantes para armar las luces, de eso se trata
nuestro oficio de "teatrero" y todos lo hacemos, todos hacemos técnica,
producción y los más experimentados son los que dirigen.
-En una era de
narrativas múltiples, el teatro es el que mejor puede contar o expresar sobre
esas tensiones transhistóricas?
El teatro es arte en vivo; el teatro narra la historia; el
teatro denuncia; el teatro habla; el teatro interpela; el teatro documenta; el
teatro abre cabezas; el teatro también busca nietas y nietos apropiados en la
dictadura; el teatro hace doler la panza de risa o de emoción; el teatro hace
vibrar, la actriz o el actor estamos ahí a metros, nos sienten la respiración,
nos sienten el olor, nos ven la emoción en los ojos, en la columna en la piel.
No sé si es el mejor, pero el teatro puede hacer mucho para todos y todas.
- ¿En las obras de
Teatro del Bardo subyace también una reflexión sobre el teatro actual y futuro?
Siempre hay reflexión en lo que hacemos, siempre miramos y
escuchamos a maestras y maestros, siempre nos cuestionamos, siempre nos
preocupamos por nuestro público y por lo que queremos contar con libertad absoluta.
Nosotros hacemos teatro de grupo, teatro independiente, hacemos teatro
histórico, actual y también pensamos en lo que viene, en las nuevas
generaciones que nos enseñan mucho.
- ¿Qué podrías decir
del vínculo con los espectadores?
El público hace al teatro. Sin el público ahí, nosotros no
somos nada. Cuando uno está en escena se pone a disposición del público,
miradas, cuerpo, transpiración... casi todo pasa a ser de ellos que son los
verdaderos protagonistas de esa magia que se da entre ambos. Una compañera que ya no está entre nosotros
decía que si ustedes (el público) no está ahí (en la platea), lo que nosotros
hacemos acá (escenario) no tiene ningún
sentido
-
¿Cómo
surgió la propuesta de realizar este ciclo en San Francisco?
Hace ya muchos meses que empezamos a hablar con la municipalidad
de San Francisco, en una visita a mi familia me reuní con Damián Bernarte y ahí
arrancamos a hablar con la dirección de cultura y a coordinar fechas. Gabriel
Quaranta (director de Cultura) conocía Teatro del Bardo y él nos dio la
oportunidad y nos abrió las puertas del Teatrillo Municipal. En mi charla con Damián
le comente que tres sanfrancisqueños estábamos trabajando en diferentes lugares
y con grupos muy importantes del país, grupos referentes del teatro. Belén
Pistone, una directora hija de San Francisco trabajando en la ciudad de Córdoba
y dirigiendo obras de gran calidad artística y en un espacio muy hermoso en la
ciudad de Córdoba. Otro maestro para mí
y trabajando también en la ciudad de Córdoba es Rubén Gattino, "el Fica". Él
trabaja en un grupo cordobés que me gusta mucho y que hace teatro político, se
llama Zeppelin Teatro. Es un orgullo ir a fiestas y a festivales en todo el
país y que nombren a Belén o a Rubén. San Francisco es cuna de buen teatro. No
olvidemos que de nuestra ciudad salió Rafael Bruza, un maestro en el teatro del
país y de Latinoamérica.
-¿Por qué
seleccionaron estas obras, dentro de todo el repertorio del grupo?
Tenemos un catálogo con más de 20 espectáculos en el grupo y
en este caso pensamos en tres unipersonales que traten temáticas completamente
diferentes: una tragedia griega, una obra de suspenso y terror de la mano de
Edgar Allan Poe y una obra actual sobre género y diversidad.
El actor oriundo de San Francisco radicado en Paraná,
Sebastián Boscarol, llegará el próximo fin de semana a nuestra junto a la obra
"Extraño tu perfume" que protagoniza.
Este unipersonal será una de las tres propuestas que el
grupo Teatro del Bardo presentará en el Ciclo Bardero en el Teatrillo Municipal
durante tres días, con entrada gratuita.
"El teatro puede hacer mucho para todos y todas", aseguró
Boscarol, y también, que nada sería de este arte sin los espectadores: "Sin el
público ahí, nosotros no somos nada. Cuando uno está en escena se pone a
disposición del público, miradas, cuerpo, transpiración... casi todo pasa a ser
de ellos que son los verdaderos protagonistas de esa magia que se da entre
ambos".
"Extraño tu perfume" saldrá a escena el viernes 2 de diciembre,
a las 21.
- ¿Cómo y cuándo
surge "Extraño tu perfume"? ¿A qué remite su nombre?
"Extraño tu perfume" surge en un laboratorio de formación
actoral dictado por Valeria Folini, nuestra maestra en el grupo. Ahí surgió una
escena con textos de Camila Sosa Villada, esa escena la trabajé mucho, durante
varias clases y solo duraba 5 minutos, cada vez fue creciendo más y un día le
puse música a esos 5 minutos y decido mostrarla a Valeria y a las compañeras y
compañeros y Vale me dijo que para el próximo lunes preparara 15 minutos de
escena y ese día me di cuenta que tenía un cuarto del espectáculo y que lo que tenía,
funcionaba como espectáculo. Entonces le propuse a Vale que trabajemos juntos
en la escritura y en el montaje de la obra. Yo desde hace muchos años quería
trabajar con Valeria ya que es una directora referente en el país.
Estrenamos el 3 de abril de 2021 y ya tenemos 40 funciones
hechas en todo el país. Hicimos giras, ya fuimos a festivales y también hemos
recibido una mención en la fiesta provincial de Entre Ríos el año pasado.
Teníamos la obra casi lista y en un ensayo hablamos con Vale
y dijimos: 'tenemos la obra, pero nos falta el nombre, y ahí nos surgen estas
palabras que tiene que ver con la extrañeza, lo extraño, lo raro y con el
perfume y la música que nos trajo esa
palabra, perfume de piel, perfume de la persona que uno quiere tener cerca,
perfume barato y nacional de profesor, perfume caro para aparentar, perfume de
un sweater tuyo que guardé en mi bolso la última vez que salimos.
-¿Cuál es el mayor de
desafío de hacer un unipersonal?
Es mi primer unipersonal, vengo de trabajar en grupos y en
obras con muchos artistas, estando en Paraná me invitó un director a trabajar
con él y ahí éramos dos y me gusto el formato chico y pensé en animarme al
unipersonal. Como algo que sabía que en mi carrera quería tener, es tuyo, es tu
hijo, es pararse solo en el escenario, es mantener la atención del público
durante una hora, es un proceso hermoso el que vivimos con la directora, solos
los dos en la sala, creando pensando, riendo, discutiendo, llorando y riendo,
solos los dos.
En realidad, parece que estoy solo pero no es así, somos un
grupo, un equipo, muchas personas intervienen en un espectáculo, música, luces,
fotos, diseño, vestuario, objetos, hay mucha gente trabajando. Somos mínimo
cuatro personas en una función, yo en el escenario, la directora montando todo
y ocupándose de que cada espectador vea bien que disfrute, trabajamos con 2
técnicos que son dos compañeros del grupo, uno en luces y el otro en sonido y
audiovisuales. Esos son los que viajamos, después hay mucha gente que trabajó y
sigue trabajando mucho, nosotros somos cinco familias en el grupo que
trabajamos para vivir del teatro.
LEER TAMBIÉN: Llega Ciclo Bardero al Teatrillo con tres obras originales
-En este caso, género
y diversidad es uno de los temas que los interpela como grupo, pero ¿cuáles
otros? ¿Con qué se encontrará el público en "Antígona, la necia" y
"El corazón del actor"?
Con "Antígona..." y "El corazón..." se van a encontrar con dos
espectáculos sólidos, protagonizados por grandes artistas. Son dos obras con
muchos años de recorrido; dos obras que trabajan en nuestro programa para escuelas
de "Educación por el arte"; dos espectáculos que nos interpelan y que
nos hacen pensar en diferentes planos de la mente. Son dos obras orgullo del
grupo. Yo además trabajo en "El corazón..." como iluminador y asistente, me saco
los brillos y me pongo los guantes para armar las luces, de eso se trata
nuestro oficio de "teatrero" y todos lo hacemos, todos hacemos técnica,
producción y los más experimentados son los que dirigen.
-En una era de
narrativas múltiples, el teatro es el que mejor puede contar o expresar sobre
esas tensiones transhistóricas?
El teatro es arte en vivo; el teatro narra la historia; el
teatro denuncia; el teatro habla; el teatro interpela; el teatro documenta; el
teatro abre cabezas; el teatro también busca nietas y nietos apropiados en la
dictadura; el teatro hace doler la panza de risa o de emoción; el teatro hace
vibrar, la actriz o el actor estamos ahí a metros, nos sienten la respiración,
nos sienten el olor, nos ven la emoción en los ojos, en la columna en la piel.
No sé si es el mejor, pero el teatro puede hacer mucho para todos y todas.
- ¿En las obras de
Teatro del Bardo subyace también una reflexión sobre el teatro actual y futuro?
Siempre hay reflexión en lo que hacemos, siempre miramos y
escuchamos a maestras y maestros, siempre nos cuestionamos, siempre nos
preocupamos por nuestro público y por lo que queremos contar con libertad absoluta.
Nosotros hacemos teatro de grupo, teatro independiente, hacemos teatro
histórico, actual y también pensamos en lo que viene, en las nuevas
generaciones que nos enseñan mucho.
- ¿Qué podrías decir
del vínculo con los espectadores?
El público hace al teatro. Sin el público ahí, nosotros no
somos nada. Cuando uno está en escena se pone a disposición del público,
miradas, cuerpo, transpiración... casi todo pasa a ser de ellos que son los
verdaderos protagonistas de esa magia que se da entre ambos. Una compañera que ya no está entre nosotros
decía que si ustedes (el público) no está ahí (en la platea), lo que nosotros
hacemos acá (escenario) no tiene ningún
sentido
-
¿Cómo
surgió la propuesta de realizar este ciclo en San Francisco?
Hace ya muchos meses que empezamos a hablar con la municipalidad
de San Francisco, en una visita a mi familia me reuní con Damián Bernarte y ahí
arrancamos a hablar con la dirección de cultura y a coordinar fechas. Gabriel
Quaranta (director de Cultura) conocía Teatro del Bardo y él nos dio la
oportunidad y nos abrió las puertas del Teatrillo Municipal. En mi charla con Damián
le comente que tres sanfrancisqueños estábamos trabajando en diferentes lugares
y con grupos muy importantes del país, grupos referentes del teatro. Belén
Pistone, una directora hija de San Francisco trabajando en la ciudad de Córdoba
y dirigiendo obras de gran calidad artística y en un espacio muy hermoso en la
ciudad de Córdoba. Otro maestro para mí
y trabajando también en la ciudad de Córdoba es Rubén Gattino, "el Fica". Él
trabaja en un grupo cordobés que me gusta mucho y que hace teatro político, se
llama Zeppelin Teatro. Es un orgullo ir a fiestas y a festivales en todo el
país y que nombren a Belén o a Rubén. San Francisco es cuna de buen teatro. No
olvidemos que de nuestra ciudad salió Rafael Bruza, un maestro en el teatro del
país y de Latinoamérica.
-¿Por qué
seleccionaron estas obras, dentro de todo el repertorio del grupo?
Tenemos un catálogo con más de 20 espectáculos en el grupo y
en este caso pensamos en tres unipersonales que traten temáticas completamente
diferentes: una tragedia griega, una obra de suspenso y terror de la mano de
Edgar Allan Poe y una obra actual sobre género y diversidad.
26/11/2022
Siguen girando
25/11/2022
Pastore deja la intendencia de Freyre y Baldo ocupará su lugar