Hantavirus: este jueves brindarán una charla en barrio Parque
Hantavirus: este jueves brindarán una charla en barrio Parque
Será a las 21 en la sede del centro vecinal. Ya son 12 los muertos en el país por la enfermedad contagiada por roedores, aunque aseguran que es "bajo" el riesgo de contraerla en Córdoba.
Será a las 21 en la sede del centro vecinal. Ya son 12 los muertos en el país por la enfermedad contagiada por roedores, aunque aseguran que es "bajo" el riesgo de contraerla en Córdoba.
Hoy jueves, en nuestra ciudad se llevará a cabo una charla
informativa sobre las enfermedades hantavirus y leptospirosis, a cargo de autoridades de la
salud pública y profesionales médicos.
La cita es en la sede del Centro Vecinal Barrio Parque (San Lorenzo 710),
desde las 21, y abierta a toda la comunidad.
Si bien las autoridades precisaron que es "bajo"
el riesgo de contraer hantavirus en Córdoba, la iniciativa surge luego de
conocerse que son 12 hasta el momento las víctimas fatales por el último brote
de la enfermedad.
Un trabajador rural que estuvo internado en una clínica
privada de Gualeguaychú donde murió el último 10 de enero estaba afectado por
hantavirus, según confirmó este miércoles el ministerio de Salud de la
provincia de Entre Ríos.
El último 24 de diciembre el hombre, que vivía en la zona de
islas y trabajaba en un campo de Gualeguay, decidió concurrir a una clínica
privada de la vecina ciudad de Gualeguaychú tras comenzar con fiebre, cefaleas,
mialgias, dolor retro ocular, erupción, inyección conjuntival y tos.
La cepa del virus es la misma que la de los casos que se
contrajeron en Salta -donde hubo un muerto- y en Jujuy.
Las otras 10 personas fallecieron en la localidad chubutense
de Epuyén, donde se originaron los contagios.
Este martes también se confirmó el primer caso en la
provincia de Buenos Aires, en Lomas de Zamora, donde la persona se recupera y
fue trasladada a una sala común.
El hantavirus es una enfermedad viral aguda grave, causada
por el virus Hanta. Los ratones de campo (principalmente los colilargos) lo
transmiten a las personas, eliminando el virus en la saliva, las heces y la
orina.
La dolencia se contagia por inhalación, cuando se respira en
lugares abiertos o cerrados (galpones, huertas, pastizales) donde las heces o
la orina de los roedores infectados desprendieron el virus contaminando el
ambiente.
También se transmite por contacto directo, al tocar roedores
vivos o muertos infectados, o las heces o la orina de los mismos y por
mordeduras.
Fuentes del Ministerio de Salud entrerriano informaron que
el Instituto "Dr. Carlos Malbrán" de la ciudad de Buenos Aires, donde se
enviaron las muestras para análisis, confirmó este miércoles que la muerte en
Gualeguaychú fue por hantavirus.
Tras ser revisado, el paciente fue internado en una Unidad
de Terapia Intensiva, donde murió, aunque los resultados de los estudios
complementarios se conocieron esta mañana.
El director de Epidemiología de Entre Ríos, Diego Garcilazo,
señaló que "el 8 de enero el nodo Epidemiológico del hospital Centenario
de Gualeguaychú notificó un síndrome febril inespecífico correspondiente a un
hombre adulto que permaneció internado en una clínica privada de esa
ciudad".
"Nos confirmaron desde el Instituto Malbrán que los
resultados de laboratorio dieron positivo para hantavirus", explicó el
profesional y aclaró que en Entre Ríos no tuvieron "brotes de esta
enfermedad que preocupen, sólo casos aislados autóctonos".
Garcilazo precisó en diálogo con Cadena 3 que en 2018 hubo
seis casos con víctimas fatales y unas 60 sospechas de posibles infecciones.
"La principal sospecha que tenemos es que fue en
actividades laborales o en su domicilio. Es una zona donde ya hemos tenido
casos en años anteriores", apuntó.
El especialista agregó que hacen un seguimiento de personas
que pueden haber estado en las mismas zonas y de familiares directos por 40
días para ver si presentan síntomas. También se visita el terreno para evaluar
la presencia de los ratones.
Dos de los afectados en 2018 murieron en Gualeguay y los
restantes en las localidades de Ramírez, Villa Libertador San Martín
(Diamante), Gualeguaychú y Paraná".
La cartera de salud provincial explicó en un comunicado que
"los casos conocidos en Epuyén no presentan las mismas características que
el caso confirmado que corresponde a un peón que trabajaba en zonas rurales de
Gualeguay, por lo se lo considera un caso autóctono".
"En Entre Ríos emergen casos todos los años, que
generalmente oscilan entre seis y 10, motivo por el cual hoy no se estaría en
una situación de ningún modo diferente a la media histórica que acaso asociada
a lo que está pasando en Chubut esté generando una preocupación mayor de la
cuenta", agregó el texto oficial.
En tanto, el ministerio de Salud de Entre Ríos aseguró que
"continuará con la vigilancia epidemiológica", y aunque no hay
informado ningún caso grave o internado por posible hantavirus asociado al caso
fatal, "se realizará un seguimiento de las personas allegadas directamente
al fallecido".
Hoy jueves, en nuestra ciudad se llevará a cabo una charla
informativa sobre las enfermedades hantavirus y leptospirosis, a cargo de autoridades de la
salud pública y profesionales médicos.
La cita es en la sede del Centro Vecinal Barrio Parque (San Lorenzo 710),
desde las 21, y abierta a toda la comunidad.
Si bien las autoridades precisaron que es "bajo"
el riesgo de contraer hantavirus en Córdoba, la iniciativa surge luego de
conocerse que son 12 hasta el momento las víctimas fatales por el último brote
de la enfermedad.
Un trabajador rural que estuvo internado en una clínica
privada de Gualeguaychú donde murió el último 10 de enero estaba afectado por
hantavirus, según confirmó este miércoles el ministerio de Salud de la
provincia de Entre Ríos.
El último 24 de diciembre el hombre, que vivía en la zona de
islas y trabajaba en un campo de Gualeguay, decidió concurrir a una clínica
privada de la vecina ciudad de Gualeguaychú tras comenzar con fiebre, cefaleas,
mialgias, dolor retro ocular, erupción, inyección conjuntival y tos.
La cepa del virus es la misma que la de los casos que se
contrajeron en Salta -donde hubo un muerto- y en Jujuy.
Las otras 10 personas fallecieron en la localidad chubutense
de Epuyén, donde se originaron los contagios.
Este martes también se confirmó el primer caso en la
provincia de Buenos Aires, en Lomas de Zamora, donde la persona se recupera y
fue trasladada a una sala común.
El hantavirus es una enfermedad viral aguda grave, causada
por el virus Hanta. Los ratones de campo (principalmente los colilargos) lo
transmiten a las personas, eliminando el virus en la saliva, las heces y la
orina.
La dolencia se contagia por inhalación, cuando se respira en
lugares abiertos o cerrados (galpones, huertas, pastizales) donde las heces o
la orina de los roedores infectados desprendieron el virus contaminando el
ambiente.
También se transmite por contacto directo, al tocar roedores
vivos o muertos infectados, o las heces o la orina de los mismos y por
mordeduras.
Fuentes del Ministerio de Salud entrerriano informaron que
el Instituto "Dr. Carlos Malbrán" de la ciudad de Buenos Aires, donde se
enviaron las muestras para análisis, confirmó este miércoles que la muerte en
Gualeguaychú fue por hantavirus.
Tras ser revisado, el paciente fue internado en una Unidad
de Terapia Intensiva, donde murió, aunque los resultados de los estudios
complementarios se conocieron esta mañana.
El director de Epidemiología de Entre Ríos, Diego Garcilazo,
señaló que "el 8 de enero el nodo Epidemiológico del hospital Centenario
de Gualeguaychú notificó un síndrome febril inespecífico correspondiente a un
hombre adulto que permaneció internado en una clínica privada de esa
ciudad".
"Nos confirmaron desde el Instituto Malbrán que los
resultados de laboratorio dieron positivo para hantavirus", explicó el
profesional y aclaró que en Entre Ríos no tuvieron "brotes de esta
enfermedad que preocupen, sólo casos aislados autóctonos".
Garcilazo precisó en diálogo con Cadena 3 que en 2018 hubo
seis casos con víctimas fatales y unas 60 sospechas de posibles infecciones.
"La principal sospecha que tenemos es que fue en
actividades laborales o en su domicilio. Es una zona donde ya hemos tenido
casos en años anteriores", apuntó.
El especialista agregó que hacen un seguimiento de personas
que pueden haber estado en las mismas zonas y de familiares directos por 40
días para ver si presentan síntomas. También se visita el terreno para evaluar
la presencia de los ratones.
Dos de los afectados en 2018 murieron en Gualeguay y los
restantes en las localidades de Ramírez, Villa Libertador San Martín
(Diamante), Gualeguaychú y Paraná".
La cartera de salud provincial explicó en un comunicado que
"los casos conocidos en Epuyén no presentan las mismas características que
el caso confirmado que corresponde a un peón que trabajaba en zonas rurales de
Gualeguay, por lo se lo considera un caso autóctono".
"En Entre Ríos emergen casos todos los años, que
generalmente oscilan entre seis y 10, motivo por el cual hoy no se estaría en
una situación de ningún modo diferente a la media histórica que acaso asociada
a lo que está pasando en Chubut esté generando una preocupación mayor de la
cuenta", agregó el texto oficial.
En tanto, el ministerio de Salud de Entre Ríos aseguró que
"continuará con la vigilancia epidemiológica", y aunque no hay
informado ningún caso grave o internado por posible hantavirus asociado al caso
fatal, "se realizará un seguimiento de las personas allegadas directamente
al fallecido".
Importante paso en la obra del acueducto El Tío- La Francia
Los viajeros “de paso” salvan el mes más flojo para los hoteles de la ciudad